LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. UN RECORRIDO GENERAL POR SUS PROPÓSITOS Y SU ESTRUCTURA
Enviado por javiera mellla • 31 de Diciembre de 2022 • Apuntes • 1.815 Palabras (8 Páginas) • 91 Visitas
[pic 1]
Unidad 1 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. UN RECORRIDO GENERAL POR SUS PROPÓSITOS Y SU ESTRUCTURA
Introducción
En la actualidad el ser humano está inmerso en una gran lucha por la supervivencia. Las armas nucleares y el cambio climático ponen en peligro a la especie humana y es por eso que la comunicación resulta clave para coordinar acciones en la sociedad, encaminadas a unir esfuerzos, compartir ideas y proyectos sostenibles y sustentables en aras del desarrollo y progreso del hombre como ser social. Ese es el objetivo, pero antes se revisarán algunos aspectos básicos de su evolución.
[pic 2]
Figura 1. A lo largo de la historia de la humanidad, la comunicación siempre ha estado presente mediante mensajes con códigos lingüísticos y no lingüísticos que han representado la lucha por su sobrevivencia.
Fuente: goo.gl/5bJtSi
El vocablo COMUNICACIÓN proviene del latín “communis”, relativo a común, comunión, comunidad; es el acto de poner en común.
Cualquier situación humana implica comunicación intrapersonal e interpersonal y, a partir de estas, la comunicación grupal, corporativa y medial se dinamizan y complejizan. En esos 5 niveles se mueve la comunicación, la cultura y el desarrollo de las sociedades.
El ser humano siempre se está comunicando con sí mismo. Su cuerpo le envía señales de su estado físico y biológico; asimismo, percibe, reacciona a estímulos, siente emociones, imagina, piensa, reflexiona, aprende, idea, y establece un monólogo interior que le permite conocerse, tener preferencias, tomar decisiones, etc. Todo este proceso interno le resulta vital para tener un autoconcepto de sí mismo que le permite proyectarse en otro u otros seres humanos.
Los propósitos de la comunicación
La comunicación siempre ha sido un proceso dinámico (porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación, sino a los diferentes e intercambiables roles que las personas juegan en la vida), multidimensional (porque depende de las interpretaciones y de las intersubjetividades que las personas hacen y tienen de los actos humanos), polisémico (porque un mensaje puede tener multiplicidad de significados), y nunca se detiene. En el siglo XX muchos autores se han dedicado a su estudio, encontrando en ellos distintas maneras de observarla:
- “Es la transmisión de información, ideas, actitudes, o emociones de una persona o un grupo a otro (u otros) primariamente a través de símbolos”. (Theodorson y Theodorson, 1969).
- “Es el proceso por el cual los miembros del sistema se definen a sí mismos en relación con el otro y simultáneamente crean la naturaleza continua de sus relaciones” (Rogers, Millar y Bavelas, 1985).
- Existe comunicación “siempre y cuando dos personas interactúen e, intencionadamente o sin intención, negocien el significado de un determinado fenómeno” (Pearson, Turner y Todd-Mancillas, 1993).
- “El acto mediante el cual una persona o personas transmiten a otra u otras, y por cualquier procedimiento, mensajes de contenido diverso, utilizando intencionadamente signos dotados de sentido para ambas partes, y por el que se establece una relación que produce efectos determinados” (Hervás, 1998).
David Berlo, en su libro “El proceso de la Comunicación” (1995), plantea que el propósito universal de la comunicación es reducir la probabilidad de quedar a merced de fuerzas externas y aumentar la probabilidad de dominarlas. Esto significa que la comunicación es una acción a la que necesariamente tendrá que presentarse
una reacción, que se llama respuesta. Este principio conductista y funcional caracteriza su obra: “Nos comunicamos para influir y afectar intencionalmente. Siempre buscamos una respuesta, entonces, podemos afirmar que toda comunicación tiene un propósito". Para Berlo, el propósito de la comunicación está dado por dos elementos clave: el quién (receptor intencional o receptor no intencional) y el cómo (consumatorio o instrumental). En esta relación, el emisor se transforma en un sujeto activo que tiene como objetivo transformar la conducta del receptor.
El modelo de Berlo está basado epistemológicamente en las teorías que surgieron en la década de los años 20 del Siglo XX, inspiradas en la Retórica de Aristóteles y luego en la Teoría de la Información de Shannon y Weaver. Estas privilegian enfoques direccionales, lógicos, matemáticos y físicos-newtonianos, pero hacen interesantes aportes al valorar la comunicación como un proceso que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive.
Por otra parte, es posible apreciar otros autores que difieren en algunos aspectos de los planteamientos de Berlo e introducen elementos que profundizan en el papel de las emociones y del lenguaje.
Atendiendo a lo anterior y a la comunicación interpersonal, es menester resaltar el rol que ha jugado el investigador y lingüista ruso Roman Jakobson. La importancia de su teoría, publicada en 1958, a pesar de la enorme influencia que tenía la Teoría Matemática de la Información, radica en que el mensaje ya no se considera como una mera transmisión de información. Para el lingüista ruso la comunicación se produce en un contexto determinado, en un ambiente que siempre influye para que el receptor dé una respuesta y, de esta manera, se convierta a su vez en emisor. En esta retroalimentación el lenguaje, tanto en lo funcional como en lo emocional, juega un rol preponderante y su riqueza comunicativa tiene un valor que va más allá de la información que el mensaje contiene.
A partir de la necesidad de elaborar un modelo propio de la comunicación humana, expertos, fundamentalmente estadounidenses y provenientes de varias disciplinas
como la antropología, sociología, psiquiatría, psicología, biología, filología y lingüística, en la década del 50 continúan con las investigaciones y fundan el Colegio Invisible (llamado así porque no tiene una sede) en la ciudad de Palo Alto, California. Así se forma La Escuela de Palo Alto.
Bateson (1964, citado por López, 2013), uno de sus precursores y fundador del Colegio Invisible, afirma que el mundo newtoniano atribuye realidad a los objetos excluyendo el contexto y las relaciones. En cambio, con la Escuela de Palo Alto y su enfoque interaccional, los propósitos de la comunicación se basan en construir un sentido en la interacción social.
...