La elaboración de este trabajo tiene como fin el aprender nuevos conceptos y los conceptos clave de la contabilidad financiera
Daniel SilEnsayo1 de Agosto de 2015
2.010 Palabras (9 Páginas)280 Visitas
Introducción
La elaboración de este trabajo tiene como fin el aprender nuevos conceptos y los conceptos clave de la contabilidad financiera. En un inicio es importante saber cuál es la definición y el concepto de la contabilidad financiera, para que sirve, quienes son los interesados en ésta y como hacer un reconocer una buena contabilidad mediante puntos clave que esta debe contener.
En este trabajo también se mostraran las Normas de Información Financiera o con sus siglas N.I.F. cuál es su estructura y clasificación, su interpretación o normas particulares. Para facilitar el entendimiento de dichas normas habrá un mapa con el cual será fácil localizar los puntos clave y tener una mejor visión de estas.
2.1 Concepto de Contabilidad Financiera
La noción de contabilidad financiera hace mención a la contabilidad que produce y entrega información sobre el estado económico de una empresa a los agentes interesados (inversores, clientes, etc.). Es también conocida como externa y está regulada de manera oficial. Comprende la preparación y presentación de estados financieros para audiencias o usos externos.
Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido. La información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y desempeño financiero de una entidad.
Los estados financieros son un medio útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de una entidad.
Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos la contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.
2.2 Usuarios de la información financiera
Los usuarios de estados financieros pueden clasificarse en dos grupos:
Usuarios externos:
- Nuevos inversionistas: Necesitan información para que les ayude a tomar decisiones en cuando a vender, conservar o tener más participación en el negocio.
- Instituciones de crédito o prestamistas proveedores: Requieren la información relacionada con los préstamos con el fin de conocer si sus créditos e intereses les serán pagados al vencimiento.
- Acreedores: Requieren la información para conocer si sus créditos serán liquidados cuando se venzan. También les interesa saber si la empresa tiene una estructura financiera sana y si puede llegar a ser un cliente importante.
- Clientes: Les interesa la información acerca de la comunidad que tendrá la operación de la empresa, especialmente cuando han efectuado inversiones a largo plazo relacionadas o dependientes del suministro de productos o servicios de la empresa.
- Gobierno y Cámaras: Necesitan información sobre el mercado que atiende la empresa y su cobertura, así como sus actividades presentes y futuras.
- Público en general: Le ayudan al público a conocer el tamaño de la empresa, la tendencia decreciente que tiene, su prosperidad, sus desarrollos, sus nuevas actividades, etc.
Usuarios internos:
- Accionistas: Necesitan información para que les ayude a tomar decisiones en cuando a vender, conservar o tener más participación en el negocio.
- Empleados: Les interesa la información relacionada con la utilidad que genera el negocio y su participación que tienen en la utilidad, así como las oportunidades de mejorar el rendimiento y crecimiento de la empresa.
- Administradores: Al ser los responsables de la preparación y la información financiera, son los más interesados en conocer la situación financiera, los resultados y la generación de fondos de la empresa, ya que son la fuente de información para formar un juicio y tener el conocimiento de lo sucedido en la empresa. Esta información también les permite planear, controlar y tomar decisiones con el fin de conducir la empresa al logro de los objetivos fijados.
2.3 Normas de información financiera
Las Normas de Información Financiera (NIF) son un conjunto de conceptos básicos y normas particulares, su uso particular consiste en la elaboración y presentación de la información que está contenida en los estados financieros para que sean generalizadas en un lugar y en un tiempo determinado.
El principal objetivo de las NIF radica en que son la estructura base de la teoría contable, ya que establecen límites y condiciones para la operación del sistema de información contable, sirven como regulador para la emisión de estados financieros haciendo más fácil el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas.
Las NIF evolucionan constantemente por los cambios en su espacio de desarrollo y surgen para dar respuesta a las necesidades de los usuarios de la información financiera que se presenta en los estados financieros. La globalización en el mundo de los negocios y de los mercados de capital está propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de dicha información.
La Normas de Información Financiera NIF ayudan a las empresas a tomar decisiones de la manera correcta, pues de no hacerlo de esta manera se presentan estados financieros con información incorrecta que altera la realidad económica de la empresa en su desempeño.
A partir del primero de enero de 2006 entraron en vigor las Normas de Información Financiera NIF, emitidas por el Consejo de Normas de Información Financiera (CINIF).
Las NIF se dividen en tres grandes apartados:
- Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco conceptual”
- Normas de Información Financiera Particulares o “normas particulares”
- Interpretaciones a las NIF o “INIF”.
2.4 Estructura y clasificación de las NIF (Normas de Información Financiera)
La estructura de las NIF está basada en un Marco conceptual, Normas de Información Financiera Particulares e Interpretación a las normas de información Financiera.
- Marco Conceptual
- Postulados Básicos :
- Sustancia Económica: debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad.
- Entidad Económica: es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada.
- Negocio en Marcha: La entidad se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF.
- Devengación Contable: Los eventos económicos deben reconocerse contablemente en el momento en que ocurren.
- Asociación de Costos y Gastos con Ingresos: Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.
- Valuación: La cuantificación en términos monetarios debe atender a los atributos del elemento a ser valuado con el fin de captar el valor económico.
- Dualidad Económica: La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos ya sean propias o ajenas.
- Consistencia: Las operaciones similares deben recibir un mismo tratamiento el cual debe prevalecer a través del tiempo.
La utilidad es la característica fundamental de los estados financieros, consiste en la cualidad de adecuarse las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para clasificar a las demás en:
a) Características primarias
b) Características secundarias
Características primarias:
- Confiabilidad: La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información debe:
a) reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad)
...