La interacción entre los sistemas y la complejidad, y los sistemas humanos (Artificiales)
Enviado por Ivan Ortiz Perea • 29 de Septiembre de 2022 • Ensayo • 1.721 Palabras (7 Páginas) • 75 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería
[pic 4]
Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial
Docente: Oscar Montaño Arango
Ortiz Perea Ivan[pic 5]
Ensayo: La interacción entre los sistemas y
la complejidad, y los sistemas
humanos (Artificiales)
Para entender esta relación entre IA y sistemas complejos, una descripción sobre los problemas que investiga la Ciencia que ya tiene ¡70 años! y aún sigue vigente, obra del científico Warren Weaver, aparecido en «The American Scientist«, en 1948: la Ciencia ha tratado históricamente con tres tipo de problemas, los problemas de simplicidad, los problemas de complejidad desorganizada y los problemas de complejidad organizada.
Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, la Física aprendió a manejar problemas simples de dos variables, lo que produjo desarrollos tan importantes como el teléfono, la radio, el automóvil, el fonógrafo, los aviones, el cine, la turbina y las centrales hidroeléctricas, por citar sólo algunos de los más relevantes. Por el contrario, las denominadas «ciencias de la vida» (la biología y la medicina principalmente), donde frecuentemente aparecen relacionadas varias docenas de variables en formas sutiles, aunque también experimentaron indudables avances, no fueron de un carácter ni muy cuantitativo, ni analítico. Apenas empezaron a proporcionar explicaciones detalladas de los mecanismos físico-químicos subyacentes o constituyeron sucesos biológicos significativos. Las herramientas del científico para manejar esta «simplicidad» eran la deducción, la inducción, el álgebra y el cálculo, especialmente las ecuaciones diferenciales donde se relaciona una magnitud con su velocidad de variación o con su aceleración (o velocidad de cambio de su velocidad).
A partir del S.XX las ciencias físicas cambiaron de enfoque y en vez de tratar sólo con dos, tres a lo sumo cuatro variables, se fueron al otro extremo y desarrollaron métodos analíticos para tratar con miles de millones de variables, lo que llevó al desarrollo de la teoría de la probabilidad y mecánica estadística, en lo que vinieron a llamar, problemas de complejidad desorganizada.
Los sistemas complejos están formados por partes que interactúan y producen resultados impredecibles. Un ejemplo de esto es la biología celular, donde cada célula interactúa con otras células y factores externos para crear un organismo. Además, los sistemas complejos suelen tener mecanismos de retroalimentación que regulan sus estados. Por ejemplo, los sistemas de calefacción domésticos utilizan mecanismos de retroalimentación como termostatos para regular sus estados y evitar el sobrecalentamiento o la congelación de las habitaciones. Además, tanto los humanos como los sistemas artificiales son sistemas complejos; podemos analizar los comportamientos de ambos tipos de sistemas complejos desde un punto de vista científico. Otra forma en que surge la complejidad tanto en los sistemas naturales como en los artificiales es a través de la interacción humana. Por ejemplo, los seres humanos han hecho que sociedades enteras se vuelvan bastante complejas, como lo demuestran los iPhones o la popularidad de Facebook entre los adolescentes de hoy. Sin embargo, los humanos también son bastante complejos; nuestras emociones nos hacen impredecibles cuando tomamos decisiones basadas en nuestros valores
Los sistemas complejos presentan una serie de desafíos para los humanos que intentan comprenderlos. Estos sistemas se componen de muchas partes diferentes, que interactúan entre sí. Por lo tanto, es difícil comprender y controlar un sistema de este tipo. Esta complejidad hace que la tarea de comprender y controlar los sistemas creados por humanos sea aún más difícil. Sin embargo, una de las razones principales por las que los humanos son mejores para comprender y controlar los sistemas creados por humanos es que pueden ser más complejos. Esta naturaleza compleja los hace más susceptibles a fallas, lo que los hace más difíciles de entender. La naturaleza compleja de los sistemas hechos por humanos también los hace más difíciles de controlar que los sistemas naturales.
Una ventaja de usar sistemas hechos por humanos es que se pueden adaptar a necesidades específicas. Esto significa que son más capaces de abordar cuestiones y problemas específicos que los sistemas naturales. Por ejemplo, los sistemas creados por el hombre pueden diseñarse para que sean más resistentes que los sistemas naturales frente a ciertos desafíos. Esto permite a los humanos abordar cuestiones y problemas que no serían posibles utilizando los sistemas naturales. También permite a los humanos crear sistemas que son más capaces de resolver cuestiones y problemas específicos. Esto conduce a mejores sistemas generales y a una sociedad más saludable.
Otra ventaja de usar sistemas creados por humanos es que pueden controlarse más fácilmente. Esto permite a los humanos crear sistemas que son más capaces de satisfacer necesidades específicas. Por ejemplo, los sistemas humanos pueden usarse para monitorear y responder a situaciones y problemas específicos. Esto permite a los humanos abordar cuestiones y problemas específicos que no serían posibles utilizando los sistemas naturales. También permite a los humanos crear sistemas que pueden satisfacer mejor necesidades específicas. Esto conduce a mejores sistemas generales y a una sociedad más sana.
Una de las razones principales por las que los humanos son mejores para comprender y controlar los sistemas creados por humanos que los naturales es que los humanos pueden aprender de los errores anteriores. Esto permite a los humanos mejorar sus sistemas con el tiempo. También permite a los humanos abordar cuestiones y problemas que no serían posibles si no pudieran aprender de los errores anteriores. Esto conduce a mejores sistemas generales y a una sociedad más sana.
A pesar de su complejidad, los sistemas creados por humanos también son más susceptibles a fallas. Esto los hace más difíciles de controlar que los sistemas naturales. Por otro lado, los sistemas creados por el hombre también son más complejos que los sistemas naturales. Esto los hace más susceptibles a fallas, lo que los hace más difíciles de controlar. Por lo tanto, es importante que los humanos aprendan cómo controlar estos sistemas y abordar los problemas que causan.
...