Las paradojas de la informalización comercio callejero la Ciudad latinoamericana
Enviado por dianasalgado90 • 13 de Abril de 2022 • Trabajo • 10.630 Palabras (43 Páginas) • 78 Visitas
THE PARADOXES OF INFORMALIZING STREET TRADE IN THE LATIN AMERICAN CITY
Diana Patricia Salgado Montoya
Septiembre 2021.
Uniremington Medellín
Análisis Financiero
Las paradojas de la informalización comercio callejero la Ciudad latinoamericana.
Lissette Aliaga Linares Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Nebraska en Omaha, Omaha, Nebraska, Estados Unidos Abstracto Propósito: el propósito de este documento es desafiar la descripción predeterminada del comercio callejero como un ocupación y práctica espacial, examinando comparativamente los cambios en los marcos regulatorios de dos administraciones de ciudades políticamente distintas en América Latina desde la introducción del sistema informal
Debate económico.
Diseño / metodología / enfoque: este documento se basa en un diseño de estudio de caso comparativo para sintetizar evidencia de registros administrativos históricos, investigación secundaria y materiales de un trabajo de campo de dos años realizado en Lima y Bogotá en 2008 y 2009. Hallazgos: el autor sostiene que la incorporación del marco de la economía informal en los gobiernos locales la formulación de políticas ha reformulado el comercio callejero como un tema de política. Desde la década de 1970, el autor traza un cambio de iniciativas centradas en los trabajadores, a través de la desregulación del comercio callejero, hasta enfoques centrados en el emprendimiento. En la actualidad, tanto la gobernanza neoliberal de Lima centrada en la "formalización" como la socialista / progresista de Bogotá. gobernanza con el objetivo de "mejorar" el comercio callejero responder de manera más explícita a distintas evaluaciones sobre el comercio informal economía - legalista y dualista, respectivamente. Sin embargo, ambas ciudades convergen en que el comercio callejero más cercano se percibe como una ocupación informal; Las iniciativas políticas más probables desacoplan el derecho a trabajar del derecho a acceder al público. espacio, impulsando formas más marginales de venta ambulante. Originalidad / valor: aunque el marco de la economía informal ha ayudado a llamar la atención sobre importantes cuestiones de política a nivel local, nacional e internacional, este documento exige una revisión crítica de tal encuadre a nivel local para permitir una gobernanza urbana inclusiva. Palabras clave América Latina, economía informal, espacio público, pequeño comercio tipo de papel Trabajo de investigación.
1. Introducción
Una búsqueda de imágenes de Google que utiliza el término "economía informal" muestra más imágenes de calles vendedores que de cualquier otra ocupación. En comparación con la fábrica de libros fuera de los libros o en el hogar Los trabajadores, los vendedores ambulantes, sin embargo, no siempre son el grupo más grande de trabajadores informales en todo el mundo.
ciudades del mundo en desarrollo, aunque representa una importante fuente de empleo para mujeres pobres urbanas [1]. Dado su estatus marginal como ocupación, los vínculos entre la calle el comercio y la economía informal son innegables. Sin embargo, esta conexión también ha influido en la forma en que los académicos y los formuladores de políticas conceptualizan esta ocupación, que tiene importantes implicaciones para la configuración de los entornos de políticas locales de los vendedores ambulantes.
La economía informal se refiere a una amplia gama de ocupaciones de baja productividad que carecen de protección social adecuada o no cumplen con las regulaciones comerciales. Los eruditos tenían criticó repetidamente esta definición por sus defectos analíticos (Breman, 1976; Peattie, 1987; Morales, 1997, 2001). Pero a medida que los académicos continúan estudiando la economía informal, el comercio callejero ha ganado popularidad como un atajo para la economía no regulada o como un campo de pruebas para explorar los límites de la aplicación estatal. Ya en la década de 1970, los académicos estudiaron el comercio callejero teorizar sobre los vínculos entre la economía informal y la formal (Bromley, 1978),las conexiones de la economía informal con la pobreza urbana (Teltscher, 1994; Steel, 2008) ypapel de la regulación (Contreras y Thomas, 1993; De Soto, 2002). Estudios de caso sobre comercio callejero han destacado las consecuencias sociales y políticas de la política "informal" en la región (Cross, 1998a, b; Crossa, 2009; García Rincón, 2010) y, recientemente, una política indulgente Las respuestas hacia los vendedores ambulantes han sido conceptualizadas por los politólogos como una forma del bienestar “informal” (Holanda, 2016).
Estos estudios de economía informal han servido para comprender mejor el comercio callejero. Analizando su heterogeneidad y políticas de aplicación; sin embargo, los eruditos rara vez abordó cómo enmarcar el comercio callejero como una ocupación informal ha afectado su regulación medio ambiente. Estudios de caso recientes de una sola ciudad y transversales han demostrado que la etiqueta informal es más explícita en la normativa vigente (Roever, 2006) y en el público oficial. Discurso (Hunt, 2009). Dados los regímenes políticos urbanos divergentes en América Latina (Goldfrank y Schrank, 2009) y las perspectivas en competencia que han dominado la debate sobre la economía informal en diferentes momentos (Portes y Schauffler, 1993; Rakowski, 1994; Biles, 2009), se necesitan más estudios comparativos e históricos para comprender la condiciones por las cuales los gobiernos locales utilizaron diferentes teorizaciones de la economía informal para enmarcar la política hacia los vendedores ambulantes. A través de un estudio de caso comparativo de dos regímenes políticos contrastantes: la Lima neoliberal y la Bogotá socialista, sostengo que, más que ser un rasgo inherente de esta ocupación, la Enmarcar el comercio callejero como una ocupación informal ha respondido principalmente a diferentes prioridades de desarrollo, etapas de urbanización y cambios políticos en la gobernanza local. A pesar de la evidencia académica que desafía los supuestos anteriores de las teorizaciones dominantes de economía informal, demuestro cómo los gobiernos locales han seguido utilizando los principios de estas teorías para validar sus enfoques regulatorios, en particular el dualista y legalista pero influenciado también por el estructuralista y voluntarista [2]. A pesar de perspectiva de la economía informal utilizada en los marcos políticos locales contemporáneos y el impulso para políticas más integrales a nivel internacional, el uso de estos supuestos sugiere que la creciente visibilidad del comercio callejero como tema de política a través de la etiqueta informal - lo que yo llamo su "informalización" - ha fomentado su deslegitimación local como un práctica espacial y económica en contextos neoliberales y socialistas / progresistas.
...