Autorrealización, pirámide de Maslow
Enviado por jesemartinez • 28 de Enero de 2025 • Ensayo • 1.672 Palabras (7 Páginas) • 17 Visitas
“Lo que hay que cambiar en una persona es la consciencia de sí mismo”
Abraham Maslow
EL MEJOR CAMINO ES TU PROPIO CONOCIMIENTO INTERIOR “AUTORREALIZACIÓN”
En la actualidad cuando mencionamos la palabra autorrealización, me viene a la mente ese momento en que cumplimos nuestros sueños u objetivos que nos hemos planteado en el transcurso de nuestra vida. Debemos tener en cuenta que con el paso del tiempo nos surgirán necesidades que requieren ser cubiertas para alcanzar una cierta satisfacción o felicidad, es muy cierto que las necesidades de cada persona son muy diferentes, pues los gustos, las metas, los objetivos y los sueños de cada quien también lo son, por lo que para lograrlo tendrá que realizar acciones diferentes.
La autorrealización es un concepto que cada individuo interpretara de acuerdo a sus propias necesidades, pues desafortunadamente el estilo de vida actual nos ha creado un sentido materialista, donde los medios de comunicación se han encargado de hacernos creer que tener todo aquello que nos da un cierto estatus social es sinónimo de la autorrealización, cuando en realidad no es así.
Alcanzar la autorrealización es un gran desafío, pues existen en ocasiones muchos caminos que podemos tomar, sin embargo, sería importante definir cuáles son de verdad nuestras prioridades. Es por esta razón que me intereso abarcar el tema de autorrealización, con el objetivo de que más personas conozcan su importancia, así como también tratar de influir de manera favorable en la opinión que algunos tienen acerca de éste término.
En el presente ensayo abarcare lo qué es la autorrealización, pirámide de Maslow, experiencias cumbre y como se caracteriza a una persona que se autorrealiza, para lo anterior tomaré como referencia los escritos de Abraham Maslow, siendo él, el principal exponente de este tema.
Primeramente, en 1954, Maslow postuló que la autorrealización representa el nivel más alto de una jerarquía de necesidades humanas. La autorrealización es la culminación de la satisfacción de las necesidades humanas, es la necesidad psicológica más elevada del ser humano. Consiste en desarrollar nuestro potencial humano: aceptarse a sí mismo, relacionarse de una forma sana con los demás (con empatía, honestidad y asertividad), saber vivir el presente con felicidad, etc. Maslow definió la autorrealización como “la realización creciente de las potencialidades, las capacidades y los talentos, como cumplimiento de la misión llamada destino o vocación, como crecimiento y aceptación más plenos de la naturaleza intrínseca y como tendencia constante hacia la unidad, integración o sinergia, dentro de los límites de la misma persona”. Considero que este término básicamente se refiere al momento en que cumplimos todo aquello que anhelamos y que nos produce un sentimiento de satisfacción, felicidad o triunfo, pues es muy cierto que el hombre siempre tendrá necesidades de cualquier índole, es decir, una vez que ya haya sido cubierta alguna necesidad siempre surgirá otra y así sucesivamente con el paso del tiempo.
Ahora bien, por otra parte la autorrealización se define como todos aquellos deseos de satisfacción personal que producen sentimientos de triunfo, mejor conocidas como “experiencias cumbre”.
Maslow en Religions, Values and Peak Experiences (1964), definió como experiencia cumbre: “Un estado de unidad con características místicas, una experiencia en la que el tiempo tiende a desvanecerse y el sentimiento que sobrecoge hace parecer que todas las necesidades se hallan colmadas”. En otras palabras más sencillas las experiencias cumbre son aquellos momentos en los que el individuo alcanzo un alto grado de plenitud o satisfacción, donde tiene un completo control de la situación y por supuesto de sí mismo.
La experiencia cumbre puede ser un gran momento de felicidad, que incluso el ser humano se puede sentir autorrealizado o bien, aquellos momentos en donde el temor o angustia son tan profundos, que cuando sale de esta experiencia llega incluso al mismo nivel de placer o felicidad que como si se viviera de una manera positiva.
Por otra parte, según Allport una persona que se autorrealiza es una persona que tiene una amplia extensión del sentido de sí misma, así como también aquella que es capaz de establecer relaciones emocionales con otras personas en los niveles íntimo y no íntimo, alguien que posee seguridad emocional y se acepta así misma, que percibe, piensa y actúa con penetración y de acuerdo con la realidad exterior, que es capaz de verse y conocerse a sí misma objetivamente y posee buen sentido del humor y finalmente aquella persona que vive en armonía con una filosofía unificada de la vida.
Realmente concuerdo con las palabras que empleo este autor para definir a una persona que se autorrealiza, pues considero que los aspectos de conocernos y aceptarnos tal y cómo somos son muy importantes, ya que así podremos tener más claro realmente los objetivos que queremos cumplir, aceptando la realidad que nos rodea y considerando que el ser o no una persona que se autorrealiza depende principalmente de nosotros mismos.
Por otra parte, Maslow se refiere a la persona que se autorrealiza de la siguiente manera: “La persona que se autorrealiza es aquella que ha llegado a un alto nivel de madurez, salud y desarrollo. Adquiere una relación nueva con su sociedad en general. No solo se trasciende a sí misma de diversas maneras, sino que trasciende también a su cultura. Resiste a la culturización por parte de la sociedad. Se hace un poco más miembro de su especie y poco menos miembro de su grupo local”.
...