ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases biologicas de la conducta


Enviado por   •  14 de Abril de 2023  •  Resumen  •  3.875 Palabras (16 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 16

Bases biológicas de la conducta

Unidad 1: La tradición psicobiológica

 Presentación de unidad

En esta unidad conoceremos la aproximación psicobiológica del estudio del comportamiento; daremos un recorrido por los hitos históricos elementales que permitieron el desarrollo de estos conocimientos científicos, analizando las implicaciones que estas aportaciones han tenido para la comprensión de la relación entre el sistema nervioso y la conducta, finalmente revisaremos algunos métodos y técnicas de investigación propios de la tradición psicobiológica.

Competencia de la unidad

Distinguir la historia y las bases teórico-metodológicas de la psicobiología, para comprender el estado actual del estudio neurocientífico del comportamiento humano.

Incidente crítico

Retoma la actividad hipotética en la que trabajas en un centro de atención para niños con trastornos de neurodesarrollo y de lenguaje para lo cual requieres emplear técnicas basadas en evidencia para mejorar procesos cognitivos y funcionales en niños con trastornos del neurodesarrollo y del lenguaje. Sebastián es un niño que presenta problemas para hacer amigos y tarda un poco más en comprender conceptos en relación con sus compañeros, además no se desempeña muy bien en educación física, para poder ayudarlo primero tienes que dar un diagnóstico de su situación, distinguiendo entre posibles problemas orgánicos de otros meramente psicológicos, además de ubicar la diferencia entre corrientes pseudocientíficas y la psicología como ciencia disciplinar ya que los padres de Sebastián están confundidos con varios términos que han visto repetidamente en redes sociales (programación neurolingüística, neurosexología, neuroética, neuroestética, neuromarketing, neuroteología, neurohistoria) y no saben si esas técnicas les pueden ayudar a Sebastián o no. Para hacerlo debes contestar las siguientes preguntas:

¿Cuál es la relación entre la mente y el cerebro?

¿Cómo se manifiesta un trastorno de neurodesarrollo?

¿Qué herramientas podrían usarse para estudiar lo que ocurre en un trastorno del neurodesarrollo?

¿Qué diferencias hay entre las corrientes pseudocientíficas y la psicología como ciencia disciplinar?

La tradición psicobiológica

El estudio de comportamiento, trabajo que atañe al profesional de la psicología, puede llevarse a cabo a través de más de un enfoque. La tradición psicobiológica es una de esas corrientes o enfoques que pretenden explicar la conducta. En las últimas décadas ha existido mucho interés tanto popular como científico acerca de la investigación psicobiológica, es decir, en la explicación y conocimiento de las estructuras y acciones que generan un pensamiento o una conducta, pero también sobre cómo nuestras conductas tienen un efecto sobre las estructuras y conexiones de nuestro cerebro.

1.1 ¿Qué es la psicobiología?

Lo que la tradición psicobiológica quiere saber es ¿cómo sentimos, pensamos, actuamos y cómo todo esto se coordina en un solo órgano de nuestro cuerpo? ¿Cómo se distribuyen todas estas acciones, a lo largo de qué estructuras? ¿Cómo aplica la biología celular a los sistemas e interconexiones de nuestro cerebro? ¿Qué papel juegan los genes en la conducta y si nuestra conducta afecta la expresión génica? (Kandel et al., 2021, p3).

La psicobiología se ayuda de muchos otros campos de la ciencia para explicar los fenómenos que estudia, campos como la biología, la fisiología, la ingeniería, la neurología, la psiquiatría entre muchas otras; además, es un campo disciplina que sigue aún en exploración y actualización constante.

1.2 Historia de la psicobiología

Nuestra visión de lo que ahora conocemos como psicobiología es un conjunto de los avances en el conocimiento de disciplinas como la anatomía, la fisiología, la farmacología y, por supuesto, la psicología.

En la antigua Grecia, Hipócrates (460-370 a.C.), el padre de la medicina creía que el cerebro era el órgano encargado de los pensamientos y las emociones, pero no todos los pensadores de la época estaban de acuerdo con esta idea. Al contrario, Aristóteles (384-322 a.C.), creía que el cerebro servía para calmar las pasiones del corazón. En esa misma época, el médico Galeno (130-200 a.C) se dedicó a hacer muchos experimentos en animales, haciendo disecciones en monos, ovejas, gatos y comadrejas (Carlson y Birkett, 2021, p16).

Gracias a estas disecciones, Galeno se dio cuenta de que el cerebro era una estructura suave mientras que el cerebelo era una estructura más rígida. Suponía que, para formar recuerdos, las sensaciones debían imprimirse en algo suave, lo cual lo llevó a concluir que el cerebro debía encargarse de las sensaciones, mientras que el cerebelo sería el encargado de controlar los músculos. Propuso que los nervios llevaban por todo el cuerpo un líquido o fluido desde el cerebro a todo lo largo de la periferia del cuerpo y esta primera teoría de cómo funcionaba el sistema nervioso dominó en el conocimiento por mucho tiempo.

En el siglo diecisiete, el filósofo francés René Descartes quiso explicar el comportamiento del hombre y otros animales. Él creía que los animales eran sistemas mecánicos y que su conducta era una respuesta a los estímulos del ambiente. Postuló que los mecanismos cerebrales permitían el control de la conducta parecida a la de las bestias, pero que la conducta humana estaba determinada por un alma dada por Dios. Pensaba que a través de los nervios ópticos se establecía comunicación con el cerebro y que la mente, una entidad espiritual, recibía sensaciones y dirigía los movimientos al comunicarse con la maquinaria cerebral a través de la glándula pineal, que funcionaba como válvula para regular el movimiento de los espíritus animales a través de los nervios que inflaban los músculos. Él llamó a estos movimientos reflejos (Figura 2).

El problema mente-cuerpo representa la dificultad conceptual para determinar si la mente inmaterial y el cerebro material son sustancias diferentes como lo planteaba Descartes desde una posición dualista o si, como lo señalan los planteamientos monistas, corresponden a una misma entidad. La investigación en neurociencia moderna apunta que lo que llamamos mente o procesos mentales, en realidad son experiencias subjetivas producto de la actividad de una entidad física, el encéfalo, un planteamiento monista denominado emergentismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com