Bases neurofisiológicas de la conducta II
Enviado por MariaLuisaC • 12 de Agosto de 2015 • Informe • 2.984 Palabras (12 Páginas) • 132 Visitas
[pic 1]
Ciclos Circadianos:
Sueño y vigilia
Integrantes: Damaris Sierra()-María Luisa Caire (primera sección)
Profesor: Severin Lions
Ramo: Bases neurofisiológicas de la conducta II
lunes, 10 de agosto de 2015
El ciclo circadiano, concepto utilizado en el ámbito de la biología, que hace referencia a aquellas oscilaciones de variables biológicas que ocurren en intervalos regulares de tiempo. El adjetivo circadiano se compone de dos vocablos latinos: circa (cerca) y dies (día) calificándose así, a un periodo con duración de unas veinticuatro horas. Dentro de él, el más importante es el ciclo de sueño y vigilia.
De acuerdo a esto, existen sistemas fisiológicos que permiten a los organismos vivir acorde con los ritmos de la naturaleza, el cual llamamos como “Relojes Biológicos”; estos existen para la mayoría de los ciclos internos que implican periodicidad tanto en el reino vegetal y animal como también en el ser humano. Estos relojes biológicos, son gatillados por estímulos externos y que tiene que ver al mismo tiempo, con una biología que los regula constantemente.
Uno de los primeros estudios de acuerdo a estos ciclos, propios de la naturaleza, de los animales y los seres humanos, se realizaron en plantas, por el geólogo francés Jean Jacques D’ Ortous en 1729. En él, mostraba como una planta abría sus hojas durante el día y las cerraba durante la noche. Parecía claro que la planta podría reaccionar a la luz con algún tipo de movimiento reflejo, pero Jean tuvo la ocurrencia de encerrar la planta en un armario oscuro. Entonces comprobó que sin ningún estímulo lumínico la planta continuaba abriendo y cerrando sus hojas según fuera de día o de noche. Muchos años después se demostró que la planta poseía un reloj biológico endógeno que le permitía reconocer las noches independientemente de la ausencia de luz solar. Actualmente se sabe que la práctica totalidad de especies vivas, y también los seres humanos, poseen relojes biológicos que marcan sus propios ritmos y que son los responsables de los ritmos biológicos.
TIPOS DE RELOJES BIOLÓGICOS:
Ritmo Biológico | Duración Temporal | Ejemplo |
Circanual | Anual | Ciclo migratorio de las aves |
Infradiano | Menos de un año | Ciclo menstrual humano |
Circadiano | Diario | Ciclo del sueño humano |
Ultradiano | Menos de un día | Ciclo de alimentación humano |
Otro experimento que dio nombre como “reloj biológico” haciendo alusión a que existe “algo” interno que nos permite ir regulando nuestro organismo, como por ejemplo, cuando dormimos, cuando nos alimentamos, etcétera, fue el realizado en el año 1965 por Aschoff y Weber. Partimos desde la base que si no hay luz, los sujetos dormían, mientras que si hay luz, éstos estaban más bien despiertos, se creía hasta ese entonces que estos sucesos eran conductas sociales, y que no era parte de nuestra biología. El experimento consistía en tener sujetos en una cámara, un lugar cerrado sin luz, privados del mundo exterior por meses, donde no sabían qué hora del día era, si era de día o de noche, éstos sujetos podían dormir a la hora que quisieran, como también despertar, comer y pedir comida a la hora que ellos quisieran. Como conclusión estos sujetos tenían un ciclo de duración de 26 a 27 horas, ninguno pasaba más de 27 horas sin dormir y la mayoría dormía de noche alrededor de 8 horas. Esto daba cuenta de que hay un ritmo biológico aunque no existan factores externos (luz, temperatura, etc.) para llevar a cabo diferentes necesidades como lo es el ciclo del sueño.
SUEÑO Y VIGILIA
El sueño es un estado fisiológico de inconsciencia rápida. El sueño sigue un patrón biológico circadiano de 24 horas (un día) relacionado con el ritmo nictameral (día-noche), que depende de un sistema oscilador o reloj biológico que únicamente se manifiesta cuando nos encontramos en condiciones constantes de luz, ruido, temperatura, etc.
El sueño es activo, por esta condición se encuentra en estrecha relación con la vigilia. Es recurrente y baja el nivel de vigilancia estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales.
El sueño normal tiene criterios comportamentales, tales como: postura estereotipada de descanso, reducción de la actividad motora, disminución o ausencia de movimientos corporales voluntarios, disminución de la sensibilidad frente a estímulos externos, bloqueos de las aferencias y duración limitada y reversible del estado.
HISTORIOGRAFÍA DEL SUEÑO
En el año 1937, con la aparición del electroencefalograma (que mide ondas cerebrales) se realizan las primeras inscripciones del sueño, ayudando a conocer su estructuración. Es aquí donde se descubre que el cerebro si funciona durante el sueño, está activo y, en ocasiones, más que en vigilia. (Loomis y Col).
Asimismo, es posible el descubrimiento y descripción de la etapa REM, la etapa más importante del sueño, donde, junto con otros elementos, contribuye como por ejemplo, a la consolidación del aprendizaje. Es la etapa del sueño más profunda pero también, de muy poca duración. (Aserinsky y Kleitman, 1937 y 1953). Más adelante, en la Universidad de Stanford, comienza a estudiar el sueño, aporte significativo, ya que antes de eso, era más llamativo sucesos ocurridos en vigilia, pero con el descubrimiento de este funcionamiento del cerebro en el sueño, esto comienza a estudiarse, más menos en la década del 60. Ya alrededor del año 1977, se hacen los laboratorios de centros del sueño y, que actualmente permanecen como clínicas del sueño, para el estudio de los diferentes trastornos adheridos a él.
PROCESOS FISIOLOGICOS DE LA CONDUCTA
- Sistema cardiovascular: La presión arterial disminuye durante el sueño, descendiendo más en las etapas 3-4. En la etapa REM del sueño, hay atonía muscular, pero aun asi, el corazón late más rápido, debido a que hay mayor actividad cerebral, con ello, un aumento de potenciales de acción.
- Cambios respiratorios espontáneos: Durante el sueño se observa un leve descenso del volumen minuto, que está asociado a una disminución del nivel metabólico y a variaciones en el control central de la respiración. La frecuencia respiratoria es relativamente constante. El ritmo respiratorio, rápido e irregular con episodios apneicos.
- Función endocrina: Existen hormonas que se segregan al ritmo que marca el sueño- vigilia. Por ejemplo, la hormona del crecimiento obedece a un ciclo secretorio íntimamente ligado a la fase 3 y 4 del sueño, si este estadio se retrasa o impide en el SL, esta hormona no se segrega en cantidades apreciables, si estos estadios se facilita, entonces durante el ejercicio físico, estas se liberan en cantidades elevadas. La prolactina, que interviene en la sexualidad y en la lactancia, su secreción está ligada al sueño. A medida que avanza la noche aumenta su concentración en el plasma, incrementándose también durante la siesta. La tirotrofinas, su mayor secreción es durante la noche, así también las gonadotrofinas también tiene su periodo secretorio durante el sueño.
- Temperatura: Durante la vigilia hay una interacción constante en los mecanismos de control de la temperatura corporal, hipotalámico y cortical. Durante el sueño la temperatura baja, llegando a niveles más bajos durante las últimas horas del sueño.
- Genitales: La erección peneana ocurre durante el sueño. Aunque su mecanismo es desconocido. En la mujer, se observa erección clitoridianas.
- Sistema inmunitario: El estado del sistema inmune es capaz de modificar la cantidad y la calidad del sueño, está totalmente activo. Por ejemplo, se ha reconocido ampliamente que los procesos infecciosos bacterianos y víricos determinan incrementos en el sueño. Estos incrementos se conocen desde muy antiguo y han hecho pensar que el sueño facilita la recuperación frente a las infecciones.
CONTRIBUCIONES DEL SUEÑO
El sueño es una necesidad básica del organismo y su satisfacción nos permite la supervivencia y que además contribuye funciones importantes como: en la regulación de la temperatura corporal funcionando como un termostato que mantiene la temperatura que el organismo necesita en cada momento, en función de las actividades que se llevan a cabo en él, para facilitar procesos metabólicos, hormonales, etc. Sin este importante termostato, el organismo moriría. Otra de sus contribuciones es la consolidación de la memoria y los procesos de aprendizaje y función de algunos transmisores.
...