Cómo explica la neurociencia la conducta humana
Enviado por caaabad • 9 de Enero de 2019 • Tarea • 2.193 Palabras (9 Páginas) • 215 Visitas
[pic 1]
NEUROPSICOLOGÍA
Nombre: Cinthya Alejandra Abad Pardo
Fecha: 2017/Octubre/10
Docente: Rafael Sanchez Puertas
Ensayo: ¿Cómo explica la neuropsicología la conducta humana?
Para comprender como la neuropsicología explica la conducta humana es necesario saber que es la neuropsicología, un término que a lo largo de los años se ha tratado de explicar y actualmente se lo define como el estudio de la relación que existe entre las funciones cerebrales y la conducta de los seres humanos (Kolb & Whishaw, 2006).
El psicólogo canadiense Donald H. Hebb fue el primero en utilizar el término neuropsicología, a comienzos del siglo xx publicó un libro titulado “La organización de la Conducta: una teoría neuropsicológica” en el que se menciona que la comprensión de las funciones del cerebro humano es fundamental para entender la conducta del hombre.
El empuje definitivo que ha recibido la neuropsicología viene dado por la necesidad cada vez más imperiosa de arrojar cierta luz sobre las bases cerebrales de los trastornos mentales. La neuropsicología es el puente de unión entre diferentes aspectos del saber cómo la neurología, la psiquiatría y la psicología funcionan. En la actualidad, la neuropsicología comienza a formar parte del estudio de cualquier trastorno que afecte a la mente y, evidentemente, esto es debido a un cambio de paradigma conceptual. En la última década del siglo pasado hemos comenzado a comprender que cerebro y mente es lo mismo, es decir, que todo proceso mental es debido a la actividad cerebral y que toda actividad cerebral produce procesos mentales(Tirapu, n.d.).
Si creemos que todo proceso mental es el resultado del funcionamiento cerebral, como la digestión es el resultado de la actividad del sistema digestivo, resulta fundamental que conozcamos el funcionamiento cerebral para comprender mejor los procesos mentales.
Cuando desde la psicología se afirma que un paciente alcohólico tiene una falta de conciencia de su problema, no se refiere a lo mismo que cuando esta afirmación está siendo utilizada por la neuropsicología, cada una de estas disciplinas probablemente no parte de los mismos presupuestos de partida sobre que es la conciencia, una hace referencia a la conciencia desde una perspectiva mentalista y relacionada con el conocimiento, la otra está "viendo" la conciencia en el cerebro y cree que no hay conciencia sin emoción y que la conciencia siempre es parcial si no existen implicaciones sobre lo que se conoce (Tirapu, n.d.).
Los neuropsicólogos se acercan al estudio del cerebro de sujetos afectados por alguna patología como daño cerebral, demencias, esquizofrenia, etc., con el fin de determinar qué déficit cognitivos subyacen a las alteraciones conductuales observadas en estos pacientes.
La neuropsicología debe penetrar en la biología evolutiva para entender que muchos trastornos y síntomas que aquejan a los sujetos afectados por un trastorno, son desadaptaciones de sistemas cerebrales ancestrales cuyo cometido era la gestión de la vida. La principal contribución de la evaluación neuropsicológica aplicada a la psicología, se centra en proporcionar datos objetivos sobre los déficits cognitivos que están relacionados con los trastornos mentales y cómo estos déficits afectan a la vida del paciente. Así, las pruebas neuropsicológicas han servido para intentar establecer las bases cerebrales de los diferentes trastornos psicopatológicos. Sin embargo, en este cometido el protagonismo de las modernas técnicas de neuroimagen es creciente y determinante por lo que la exploración neuropsicológica debe informar sobre los déficits cognitivos del paciente en una doble y nueva vertiente: por un lado, debe describir los déficits cognitivos de forma que pueden ser susceptibles de intervenir sobre ellos, y por otro lado, debe ser capaz de predecir la repercusión de los déficits cognitivos en aspectos funcionales de la conducta (Tirapu, n.d.)
El cerebro tiene redes neurales especializadas que nos permiten crear varias hipótesis de cómo opera la mente de las personas, con estas hipótesis se puede anticipar y predecir las conductas de los demás(García, 2008).
Kandel, Schwartz & Jessell (1991) mencionan que Hipócrates (ca. 460-377) influyó definitivamente sobre la ciencia médica griega, afirmaba contundentemente que el cerebro era el origen de todos nuestros pensamientos y nuestras acciones, se le atribuye el siguiente texto: “Los hombres deberían saber que del cerebro y sólo del cerebro provienen nuestros placeres, nuestras alegrías, la risa y las burlas así como nuestras preocupaciones, dolores y lágrimas. Por el cerebro en particular pensamos, vemos oímos y distinguimos lo feo de lo bello, lo malo de lo bueno, lo agradable de lo desagradable…” Kandel, Schwartz & Jessell 1991 citados por Villa, 2010)
La neuropsicología al igual que la psicología comparten el objeto de estudio, a diferencia de que la psicología se centra en las manifestaciones y contextos de la conducta, en cambio la neuropsicología se centra en el desarrollo de la conducta basada en la función del cerebro(Villa, 2010).
Kolb & Whishaw (2003) señalan que la neuropsicología ha sido influida muy fuertemente por dos ideas centrales: la hipótesis del cerebro, la idea de que el cerebro es el origen del comportamiento; y la hipótesis de la neurona, la idea de que la neurona es la unidad estructural y funcional del cerebro (Kolb & Whishaw, 2003 citados por Villa, 2010).
En neuropsicología consideran al cerebro como el órgano coordinador del sistema nervioso, porque aparte de controlar las funciones viscerales y de supervivencia básica, tiene la capacidad de influir en nuestro comportamiento a través de funciones cognitivas superiores como recordar, aprender, interpretar información, generar pensamientos, razonar, etc.
Para tratar de explicar que el sistema nervioso repercute en la conducta humana utilizaré el ejemplo del miedo, dentro del sistema límbico se encuentra las amígdalas, que están ubicadas una en cada hemisferio del cerebro, estas son el centro del cerebro que controla, procesa y almacena nuestras reacciones emocionales, el miedo es una emoción simple que todos sentimos alguna vez en la vida, en este caso la amígdala procesa la información recibida por nuestros sentidos y activa instintivamente el botón de pánico del cuerpo, al ser las zonas de mayor interconexión del cerebro, enviará señales a algunas zonas del tallo cerebral para producir una serie de respuestas temporales, en este caso el miedo, y éste se manifestará en nuestra conducta de distintas maneras, como por ejemplo el sudor, se acelera el corazón, e incluso actos tales como salir corriendo del lugar en defensa propia.
...