Contribuciones de la psicología del trabajo
Enviado por fapei • 20 de Mayo de 2023 • Trabajo • 2.010 Palabras (9 Páginas) • 50 Visitas
En este escrito se presenta un estado de la cuestión sobre algunas de las principales
contribuciones de la psicología del trabajo al estudio del trabajo como eje temático
central, se recopilan y reseñan diferentes conceptos y aportes de autores a través de la
búsqueda bibliográfica y de un desarrollo histórico de esta área específica que implica
una organización y análisis de la misma. Con la información
recabada se podrán evidenciar en el desarrollo, las conceptualizaciones correspondientes
a distintas líneas de pensamiento del campo de psicología en relación al estudio del
trabajo, las cuales tendrán que ser consideradas en su contexto concreto, en su historia
económica política y social determinada que daban lugar a diversas concepciones del
trabajo y del hombre en el trabajo.
Los antecedentes psicológicos de la disciplina los encontramos ya en los comienzos de la
Psicología científica. Las primeras aplicaciones de estos conocimientos diferenciales al
campo de la industria se deben a los discípulos de Wundt, Cattell y Münsterberg, y a Scott
y Bingham, todos ellos contemporáneos a Frederick Taylor a principios del siglo XX, uno
de los fundadores de la Administración Científica del trabajo. La Psicología de Cattell se
orientó al estudio de las diferencias en el rendimiento humano utilizando para ello los test
mentales, la investigación se centraba en las aptitudes y las diferencias individuales en
rendimiento. Orientación clara al desarrollo de la Psicología Industrial, se desarrolla en
gran medida la psicometría de las aptitudes ajustando al hombre a la tarea. En esta primera
etapa la psicología está centrada en el individuo, desde un enfoque experimental se
analizan variables de personalidad, inteligencia, habilidades, etc. Con una orientación
predominantemente conductista se realizan experimentos tendientes a incrementar la
productividad de los trabajadores: estudio de tiempos y movimientos, programa de
selección de trabajadores, métodos, incentivos, especialización e instrucción para
propiciar el rendimiento.
Las críticas se comenzaron a dar por el hecho que el ser humano no funciona en
automático como una máquina, se descuidan las características psicológicas, sociales y
morales del trabajo humano. Los psicólogos pudieron mostrar que el sistema Taylor y sus
derivados habían analizado y comprendido mal el trabajo. Al expresarse sobre el
Taylorismo H. Wallon (1947) señala que no se puede reducir al trabajador a gestos
normalizados y uniformes. El trabajador pensado por Taylor debía seguir las directrices
del empleador. No había que dejarle la menor de las iniciativas. Entre los obreros, no se
admitía ninguna solidaridad de intereses. Esta “mutilación” (limitaciones que pueden
experimentar los empleados para expresarse libremente) se encuentra en oposición con
las necesidades esenciales del ser humano. La psicología revelaba que el hombre aislado
estaba a la defensiva por lo tanto era necesario un verdadero compromiso del trabajador
con su tarea. El Taylorismo no podía descubrir la orientación profesional, buscando las
aptitudes olvidaba sus gustos e intereses. Al quitarle la creatividad y el control al
trabajador lo condenaba a un trabajo aburrido y monótono carente de sentido.
A partir de 1930, con la irrupción de la Psicología Social, se le da importancia a las
relaciones interpersonales y grupales en la productividad laboral. En relación con la
importancia que comienzan a tener los estudios desarrollados en Hawthorne por Elton
Mayo y colaboradores y su enfoque en las variables psicosociales del trabajo, se va
produciendo un cambio del modelo psicofisológico del trabajador a un modelo socioemocional. Un cambio de método, desde el experimental que se centraba en el hombremáquina, a otro donde el objeto son las actitudes como variables intervinientes en las
relaciones entre la situación y el resultado. Mayo formula una hipótesis muy importante;
los trabajadores dentro del esquema taylorista tienen motivos para sentir una falta de
estímulos en el desempeño de su trabajo, situación que se agrava cuando el trabajador se
ve sometido a un régimen de trabajo monótono y repetitivo. Bajo este nuevo paradigma
de las relaciones humanas, el rendimiento en el trabajo ya no depende de sus capacidades
psicológicas y fisiológicas, sino que pasa a depender de su satisfacción fuertemente
dependiente del trato social que reciba el individuo en el lugar de trabajo. El resultado de
sus investigaciones marcaban que la producción está determinada por la integración
social del individuo al grupo, que el rendimiento del trabajador está motivado por su
aceptación por parte del resto de los compañeros y demuestra la importancia del
líder, de la participación y cooperación que servirán para resolver los conflictos y
generar trabajo compartido. Denotaba que la motivación, actitudes, y sentimientos de los
subordinados constituían la moral de los trabajadores. Pero los encargados de incentivar
esta moral en los trabajadores seguían siendo los supervisores y directivos a los cuales se
los formaba en habilidades interpersonales para tal misión. La organización seguía
manteniendo la mayoría del control. Surgen importantes investigaciones de la psicología
aplicada al campo del trabajo. Uno de los pioneros en materia de investigación de campo
es Kurt Lewin. Su interés en el estudio de las dinámicas grupales y las relaciones
interpersonales, dió origen a la Teoría del Campo. Los importantes estudios sobre el
liderazgo que se suceden de la teoría demuestran, por vez primera, que un estilo de
liderazgo democrático, producía iguales o mejores resultados que un estilo autocrático,
disminuyendo las tensiones en el grupo. Entre otras investigaciones destacadas se puede
nombrar a Herzberg, que centró su atención en la motivación de los trabajadores.
Señalando que los factores realmente motivadores en el proceso de trabajo son aquellos
factores que están en relación con la disminución de los controles al trabajador y la
ampliación de la libertad del obrero, lo que se relaciona directamente con la participación
del trabajador en la planificación de la tarea y un mayor nivel de información referida a
los procesos de producción de manera de permitirle al obrero tener
...