Crianza y su relación con síntomas de ansiedad y/o depresión en niños con cáncer.
Enviado por juanita92 • 30 de Abril de 2016 • Trabajo • 4.360 Palabras (18 Páginas) • 202 Visitas
Crianza y su relación con síntomas de ansiedad y/o depresión en niños con cáncer.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Departamento de Humanidades
Psicología
Santiago de Cali
2015
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas, como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) son padecimientos de una alta duración o permanencia en el tiempo, que además se caracterizan por una progresión lenta. Como lo son las enfermedades cardiacas, los infartos, el cáncer, diabetes y enfermedades de carácter respiratorio, las cuales, son una de las principales causas de mortalidad en el mundo con un 63%. El cáncer es una de las que tiene mayor prevalencia, no mas, en el año 2012, se registraron 14 millones de casos nuevos, según el Informe Mundial sobre el cáncer (2014 IARC, citado en OMS).
Súper general (enfermedades crónicas) Según un estudio Latinoamericano en Chile, el cáncer es una enfermedad que supone enfrentar situaciones estresantes para la vida de quien ha sido diagnosticado, pues es una amenaza para su supervivencia.
Particularmente, para los niños el tratamiento puede ser altamente traumático y debido a todo lo que implican los efectos de padecerla. El pequeño puede manifestar sentimientos de temor, angustia, ira, culpa, pánico, entre otros. Por esta razón, es previsible que se observen reacciones emocionales agudas, manifestadas a través de síntomas ansiosos y depresivos (Cabrera, Urrutia, Vera, Alvarado, y Vera-Villarroel, 2005). Además, se debe de tener en cuenta que el proceso oncológico de cada niño depende de múltiples variables. Lo anterior es afirmado por Pedreira y Palanca (citados en Hernández, López y Durá, 2009) al indicar que estas pueden pertenecer o ser exclusivas del paciente, otras son propias de la enfermedad y también existen unas ambientales que influyen en el proceso.
En cuanto a la variable sexo, la cual es exclusiva del paciente, se ha encontrado que el porcentaje de los factores, problemas afectivos y ansiedad es más alto en los niños, mientras que las niñas presentan más alto el correspondiente a quejas somáticas (López, Alcántara, Fernández, Castro y López, 2010). (en el limbo, se van a explicar las demás variables?) (frase introductoria más frase de conclusión)
Normalmente la hipótesis que se plantea es que la enfermedad del cáncer y su tratamiento tienen un impacto psicológico negativo de alto nivel en los niños con cáncer, evidenciando altos niveles de ansiedad, depresión y baja autoestima (Cavusoglu; Koocher, O’Malley, Gogan, y Foster citados en Bragado, Ma. José, Sánchez-Bernardos y Urbano, 2008). Sin embargo, algunos resultados manifiestan que respecto a niños de su misma edad y sin problemas de salud, los niños con cáncer presentan niveles de ansiedad y depresión muy semejantes o incluso por debajo a los niños sin cáncer (Allen, Newman, y Souhami, 1997; Noll et al., 1999; Von Essen, Enskär, Kreuger, Larsson y Sjödén, 2000, citados en Bragado, Ma. José, Sánchez-Bernardos y Urbano, 2008).
Por otra parte, a nivel de Colombia, los niños, aunque no representan más del 3% de los casos nuevos de cáncer en el país, tienen una probabilidad de recuperación del 41% a cinco años. A pesar de que estas cifras son muy desalentadoras con respecto a otros países, en relación con años anteriores, ha aumentado la tasa de supervivencia. Adicionalmente, los niños tienen una mayor probabilidad de recuperación (Ministerio de Salud, 2012).
Así mismo Hullman, Wolfe-Christensen, Meyer, McNall-Knapp, y Mullins (2010); y Mereuta y Craciun (2009) coinciden en que debido a los avances tecnológicos, cada vez hay mayor probabilidad de vivir con cáncer y por esta razón hay un fuerte énfasis en investigar todos aquellas variables psicosociales que puedan incidir en la calidad de vida de los pacientes. Lo cual justifica significativamente esta investigación. Algunos de dichos factores psicosociales pueden ser los cambios que se presentan en el núcleo familiar del paciente como rutinas, planes, prioridades, estilo emocional y modo en que los diferentes integrantes expresan su emociones familiares (Grau y Espada, 2012).
Adicionalmente los autores mencionados, también acuerdan en que existe una estrecha relación entre algunos factores que rodean a los niños como por ejemplo el tipo de percepción que tienen los padres hacia ellos después de ser diagnosticados; las conductas sobreprotectoras de los mismos; las características de los cuidadores; entre otros, y la calidad de vida de estos pequeños. Sin contar que según un estudio de revisión que recopila literatura de la evaluación de la depresión en niños con cáncer; existe una relación evidente entre factores físicos y psicológicos (Dejon y Fombonne, 2006).
Es fundamental entender que la familia es el contexto donde la persona responde a la enfermedad y es su fuente principal de cuidado. La familia debe estar involucrada en el manejo de la problemática, pues de este modo se pueden promover actividades solidarias que faciliten los procesos terapéuticos, partiendo de la premisa empírica de que quienes han sido diagnosticados presentan síntomas y signos de trastornos psicológicos que tienen una correlación con el diagnóstico o tratamiento recibido (Cortés-Funes, Bueno, Narváez, García-Valverde y Guerrero Gutiérrez, 2012).
Como consecuencia, algunos autores plantean que los trastornos psicológicos que manifiesta los niños con cáncer, vendrían siendo reacciones psicológicas que solo responden a un proceso adaptativo, pues los menores logran disminuir sus síntomas y reacciones a medida que se van familiarizando con el proceso y contexto hospitalario (Hernández, López y Durá, 2009).
Con lo anterior se puede inferir que existen múltiples formas de mejorar la calidad de vida de los cada vez más crecientes pacientes que conviven con el cáncer y así hacer de su pronóstico uno más favorable.
También es muy importante, darle aún más énfasis al tema, ya que al revisar la Ley 1388 del 2010 sobre el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia, se hace explícita la necesidad de que haya un apoyo psicosocial a los niños afectados por esta enfermedad como parte de un tratamiento más integro (Ministerio de Salud, 2010).
Dentro de las investigaciones revisadas hasta el momento se han encontrado la medición de la ansiedad y la depresión en niños con cáncer, como también estudios cualitativos en dónde describen las dinámicas familiares y estilos de afrontamiento por parte de los padres en niños con cáncer, sin embargo no se ha encontrado información sobre los estilos de crianza desde un análisis cuantitativo en niños con cáncer cómo tampoco la incidencia de estos en la depresión y ansiedad en niños con cáncer. Por esta razón con este trabajo se pretende realizar este análisis correlacional que permita analizar la relación entre estas tres variables.
...