“DESARROLLO DE UN BUEN-TRATÓMETRO PARA PROMOVER EL BUEN TRATO HACA LA COMUNIDAD LGBTTTIQ EN MÉXICO HACIA UN CONTEXTO SOCIAL”
Enviado por Citlali Llamas • 4 de Abril de 2018 • Síntesis • 1.749 Palabras (7 Páginas) • 460 Visitas
Julieta Imelda Cárdenas Castro
Citlali Marlen Llamas Ramírez
Jazmín Esmeralda Mena Contreras
AVANCES PROPUESTA:
“DESARROLLO DE UN BUEN-TRATÓMETRO PARA PROMOVER EL BUEN TRATO HACA LA COMUNIDAD LGBTTTIQ EN MÉXICO HACIA UN CONTEXTO SOCIAL”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hasta el año 2012, la situación de los derechos humanos de las personas transexuales, travestis, transgenero, lesbianas, gays, bisexuales e intersexuales (LGBTTTIQ) ha revelado diversos aspectos específicos a partir de los cuales el estigma y la discriminación de han seguido reproduciendo dentro de la sociedad mexicana.
Parece que la discriminación de esta sociedad es mayoritaria en la problemática del ejercicio del derecho a la salud, el acceso a los servicios y una mejor calidad de vida, además de otras áreas. Por lo general los miembros de esta comunidad sufren maltrato, desprecio, reciben un mal servicio; mientras otros se ven en la necesidad de ocultar su orientación sexual de manera parcial o total.
Enjuicia que varias de la problemática de las que es víctima la comunidad LGBTTTIQ ni siquiera son visibilizadas en los debates en público, no dándole la importancia debida ignorándolos de alguna manera. En cuanto a los servicios de salud las lesbianas, los intersexuales, los transgenero y los transexuales son quienes presentan bajas posibilidades de acceso a servicios de salud por el temor a ser discriminados en los servicios públicos.
Los protocolos para esta comunidad no son los adecuados limitando el acceso a la detección del tratamiento del VIH y SIDA estereotipando esta comunidad y propiciando situaciones de discriminación que imposibilitan una adecuada integridad.
La sociedad en la que vivimos actualmente tiende a clasificar a las personas por categorías desde la clase social, el color de piel, la sexualidad, etc.
Según la Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México (ANADIS, 2010) cuatro de cada diez personas consideran que las preferencias sexuales provocan divisiones entre las personas y 40 % de ellos consideran que las preferencias sexuales provocan divisiones entre la gente. ( De Oaxaca,2014)
Según el artículo existe mayor discriminación entre las personas de 60 años y más, mayormente entre los habitantes de la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala y Toluca. Se muestras cifras sobre el reconocimiento de leyes como el matrimonio y la adopción de pequeños lo cual se presentó como un desacuerdo. Existe mayor tolerancia hacia personas del mismo sexo en los estados de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.
De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (SEDESOL -CONAPRED,2005) La homosexualidad sigue siendo causa de exclusiones.
JUSTIFICACIÓN
La comunidad a la que va dirigido nuestro tratómetro es hacia la comunidad LGBTTI puesto que es una población que sufre de mucha violencia y discriminación siendo México un país muy conservador y arraigado mucho a las tradiciones, estereotipos, con una heterónoma y en muchas ocasiones con machismo. El ámbito seleccionado para este proyecto es el social; consideramos que es de mayor utilidad para la población mexicana y la comunidad LGBTTTI hacer énfasis en esto..
MARCO TEÓRICO.
BUEN TRATO
Desde una perspectiva histórica, existen acuerdos internacionales, nacionales y leyes que garantizan el buen trato y protegen la integridad física, psicológica y moral de la comunidad LGBTTTI.
“El buen trato y la integridad personal le pertenecen a todos los individuos desde el momento mismo de su existencia; es universal sin importar el credo, raza u origen; es inviolable porque ni el Estado ni los particulares pueden lícitamente vulnerarlo; y es necesario, porque es un derecho que permite asegurar la vida armónica de las personas. Además, es inalienable, porque nadie puede renunciar a él” Huertas, O. y Betancourt, R. (2011).
Por otro lado, Para Iglesias (2011), el buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las interacciones (con ese otro y/o ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento y valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre quienes interactúan.
Murillo y cols. (2011) plantean cinco elementos para el abordaje del Buen Trato:
∙ El Reconocimiento: es la capacidad de "darse cuenta" de que, tanto uno como el otro existe y tiene características, intereses, necesidades, y formas de expresión tan importantes como las nuestras. Es la esencia del respeto.
∙ La Empatía: es entender y comprender qué siente, cómo piensa y por qué actúa como lo hace el otro con quien nos relacionamos.
∙ La Comunicación efectiva: es diálogo en el que se requiere dos capacidades fundamentales: saber expresarse con seguridad y saber escuchar sin juzgar.
∙ La Interacción Igualitaria: se expresa en la comprensión y uso adecuado de jerarquías en las relaciones humanas
∙ La Negociación: es la capacidad de resolver conflictos de forma que todas las partes queden
satisfechas.
El respeto por los derechos humanos fundamentales en una sociedad moderna es trascendental, la violación reiterada e injustificada de los derechos humanos universales, -entre ellos el derecho a la integridad personal- y el buen trato disminuye las posibilidades de crecimiento y desarrollo de una comunidad y desvirtúa la razón de ser y las libertades de las personas.
DESCRIBIR BREVEMENTE ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE EL USO DEL CONCEPTO “BUEN TRATO”
DEFINIR “COMUNICACIÓN HUMANA” (PUEDEN INCLUIR DIVERSAS DEFINICIONES Y ELEGIR UNA QUE LES PARECE MÁS ADECUADO PARA SU TEMA DE TRABAJO)
4. CLARIFICAR LA RELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN Y BUEN TRATO.
5. DESCRIBIR LA ESTRATEGIA DEL VIOLENTÓMETRO PARA PREVENIR MALTRATO
En el año 2009 la Unidad de Género del IPN pretendía conocer la dinámica de las relaciones de pareja entre estudiantes de entre 15 – 25 años. Realizaron una encuesta más de 14 mil jóvenes de nivel medio superior/superior.
Detectándose acciones que en algún momento ya se habían normalizado o parecían muy mínimas e implícitas como para ser consideradas como violencia. Los datos arrojados con este estudio encendieron el foco sobre la evidente problemática de violencia que existe entre los jóvenes. También se dieron cuenta de los diferentes tipos de vinculo que hay entre los jóvenes y que algunas de las acciones se asumían como roles y estereotipos aprendidos desde la infancia en la familia o en el contexto en el que se habían desarrollado.
...