DESARROLLO INFANTIL EN EL MEDIO FAMILIAR
Enviado por carmavas • 15 de Mayo de 2017 • Trabajo • 1.771 Palabras (8 Páginas) • 296 Visitas
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS AWÁ Y SUS FAMILIAS
UNIDAD DEL PUEBLO AWÁ
DESARROLLO INFANTIL EN EL MEDIO FAMILIAR
BARBACOAS
2016
Caracterización de los beneficiarios del programa
“Desarrollo infantil en el medio familiar”
Aspecto sociodemográfico
Cada niño, niña, madre gestante y lactante que componen los 953 beneficiarios del programa “Desarrollo infantil en el medio familiar” habitan en resguardos y comunidades ubicados en territorios selváticos y montañosos (Resto de la cabecera). Las familias Awá que están más adentradas en la selva tienen como lengua principal el awapit, algunas no diferencian las denominaciones de la moneda y miden el tiempo por el canto del gallo, la posición del sol, el croar de una rana roja llamada “chinche”, el florecimiento durante el día de la planta llamada “escubilla”, o el canto del ave que llaman “panchana” (en contraste, en los últimos tiempos es común ver a niños y hombres Awá con relojes digitales de pulsera).
Por su parte, la siembra de yuca, maíz, chiro, papa cun, chilma, caña de azúcar y achote se realiza de acuerdo a la fase de luna menguante. Los niños y familias beneficiarias se alimentan principalmente con arroz, huevos, plátano chiro y agua de panela, en comparación con la alimentación de épocas anteriores (caldo de ratón, tapado de zorra con “mampora”, caldo de animales de monte como armadillo y conejo) en los últimos tiempos se observa que el consumo de proteína animal y de peces ha disminuido, igualmente, varias familias solo toman una o dos de las tres comidas del día.
En las noches, como la mayoría de resguardos y comunidades carecen de electricidad, las casas se alumbran con lámparas hechas de botellas y mechas de trapo y querosén (petróleo), o se alumbran con mechones de un material llamado embil compuesto por balsa y brea. Los caminos son de trocha o empalizadas y para el trasporte de alimentos o de diverso tipo de materiales se utiliza la fuerza de mulas y caballos; para llegar a algunos resguardos es necesario navegar por ríos, para esto se utiliza lanchas o canoas y como los caminos son pantanosos es común ver a los Awá usando botas de caucho y de caña alta.
Para evitar la humedad de la zona las casas son en su mayoría construcciones de madera o chonta levantadas a un metro del piso. Hombres, mujeres y niños Awá duermen sobre el piso de madera en esteras extraídas del árbol conocido como damajagua. El agua para consumo es traída de arroyos o quebradas cercanas o recolectada al momento de llover, al respecto, la carencia de filtros para la potabilización de agua es causante de muchas enfermedades gastrointestinales que afectan sobre todo a niños menores de cinco años, igualmente, casi la totalidad de las casas carece de unidades sanitarias, por ello, es urgente dotar de saneamiento básico a los resguardos y comunidades.
Para llegar a algunas escuelas es necesario pasar por ríos que carecen de puentes o pasos seguros (tarabita o puentes) lo cual aumenta el riesgo de sufrir accidentes o muertes por ahogamiento. Por lo anterior y por lo difícil de los caminos para llegar a las escuelas es característico que los niños ingresen a estudiar aproximadamente entre los siete y ocho años de edad.
Aspecto psicosocial
Entre las creencias destacadas esta aquella en la cual el quinde (colibrí) les comunica lo que va acontecer, igualmente el ave conocida como “guaco” predice muertes, embarazos y el sexo del niño o niña que está por nacer. Para la subienda de peces a la vivienda de los Awá llegan mariposas conocidas como “muranes” lo cual indica que es tiempo propicio para pescar mojarra y sabaleta. También, cuando alguien va a morir, el chimbilaco (murciélago) llega a la casa a presagiar la muerte, y cuando nace un niño se dice que el murciélago se ríe de regocijo porque nació un futuro hombre que cultivara la tierra y el murciélago también tendrá asegurado el alimento.
Por su parte, las situaciones traumáticas por las que atraviesan la mayoría sino la totalidad de resguardos y comunidades corresponden a la presencia de actores armados en el territorio, presencia de cultivos de uso ilícito, fumigaciones a los cultivos de uso ilícito que también afectan a los cultivos de pan coger y a los animales que ellos cazan. Contaminación del patrimonio ambiental (ríos, quebradas, aire) ocasionada por los derrames y quema de crudo. Lo anterior ha ocasionado problemas familiares y comunitarios representados en miedos, temores, desplazamientos, asesinatos, escasas habilidades para la resolución de problemas y conflictos, excesivo consumo de alcohol, casos de suicidio en jóvenes y adolescentes y casos de violaciones a niñas.
Salud y nutrición.
En cuanto al aspecto de salud, los niños y niñas beneficiarias suelen presentar bajo peso, baja talla, desnutrición, enfermedad diarreica aguda, infección respiratoria aguda, gripa, enfermedades cutáneas, de la piel, y enfermedades de la montaña como el “ojeado de la piedra”, “ojeado de hierba” “ojeado” “espanto”, “mal aire”, “chutun”, “duende”, “el mal hora” entre otras, estas enfermedades causan malestar anímico y físico a quien las padece, y son identificadas y tratadas por el médico tradicional. En contraste, al momento la totalidad de niños y niñas beneficiarias se encuentran con el esquema de vacunación al día.
...