ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diario de Doble entrada el AUTOCONCEPTO


Enviado por   •  30 de Mayo de 2018  •  Resumen  •  4.313 Palabras (18 Páginas)  •  1.696 Visitas

Página 1 de 18

Autoconcepto

Lectura: Mª Inmaculada Ramírez Salguero y Francisco Herrera Clavero. “Autoconcepto”.Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada. Instituto de Estudios Ceutíes

Resumen del Documento

El Autoconocimiento según define la lectura comprende lo que la persona cree siente sobre sí mismo, aunque lo que crea y sienta no se corresponda con la realidad y, en función de ello, se comporta. Por eso que la mayoría de los autores interpreten el Autoconcepto como conjunto de factores o actitudes relativos al yo: cognitivos (pensamientos), afectivos (sentimientos) y conativos (comportamientos); que, de considerarlos individualmente, quizás podrían identificarse de la siguiente manera: el primer factor como Autoconcepto propiamente dicho, el segundo como autoestima y el tercero como autoeficacia. Remitiéndonos en principio se asociaba a conceptos metafísicos (alma, espíritu, voluntad); encuadrándose en ámbitos filosófico y religioso. Defensores de estas teorías resalta Platón, Aristóteles en incluso Descartes con su “cogito ergo sum”. La diferencia la aportaron Locke y Hume añadiendo importancia a la experiencia, William James: plantea la ecuación (Autoestima = Éxito / Pretensiones). Y unos años más tarde se le agrega cientificidad, a través, de estudios que usan el método científico, evaluando elementos observables y medibles sumándole a ello la interpretación propia del individuo.

Luego Wylie (1961) la definió como el estudio de la conciencia directa influenciada por la percepción y las experiencias previas, de este modo, el comportamiento es más que una mera función de lo que nos sucede desde el exterior y es también una consecuencia de cómo creemos que somos (Lewin 1936; Bruner y Goodman, 1947; Raimy (1948); Rogers, 1951; Vinacke, 1952; Kelly, 1955; Judson y Cofer, 1956). De igual forma, comienzan a emplearse los términos: autoimagen, autoconfiguración, auto valía o autoeficacia y autoestima, en un sentido auto evaluativo. Se entiende entonces que, el Autoconcepto no está compuesto de un elemento único, los individuos poseen un amplio abanico de auto conceptos en relación con sus percepciones específicas. Y siempre será la autoestima, como componente afectivo del Autoconcepto, la que dicte la pauta; sin embargo, hay que tener en cuenta que el nivel de autoestima no es constante.

(Clemes et Al., 1994:12 y ss.) plantea que la autoestima es un sentimiento que surge de la sensación de satisfacción que experimenta la persona cuando en su vida se han dado ciertas condiciones, tales como:

  • Vinculación: tener un pasado y una herencia personal, formar parte de algo.
  • Singularidad: respeto que se siente por las cualidades o los atributos propios que le diferencian del resto y que son reconocidos por el entorno.
  • Pautas: ejemplos humanos, filosóficos y prácticos adecuados que le sirvan para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y exigencias personales

En la lectura se plantea que estos aspectos son fundamentales en la formación de la autoestima de los niños y adultos. Resaltando la influencia de las escuelas y figuras de autoridad en el desarrollo de ésta y las aprobaciones o reprobaciones los logros escolares de los niños. Así tendremos que cuanto mejores calificaciones y más premios obtengan, mayores aprobaciones y, consecuentemente, mayor será el nivel de autoestima. Demostrado con algunas investigaciones que concluyen que existe una relación persistente y significativa entre el concepto de self (sí mismo) y logro académico, que como comprobaron Musitu y Pascual (1979) es inferior en los rechazados. También la familia, se le incluye como pilar en la formación de la autoestima. Se plantea entonces, los siguientes factores como determinantes en el autoconcepto:

  • El feedback con los otros significativos (Mead, 1934; Sullivan , 1974; Montané, 1983, Lewick, 1984; etc.)
  • La interpretación de los éxitos y los fracasos (Rosenberg, 1979; etc.)
  • La comparación social (Festinger, 1954; Hyman y Singer, 1967; Beltrán, 1984; Oñate, 1989; etc.)
  • Las atribuciones acerca de la propia conducta (Purkey, 1970; Coopersmith, 1974; etc.).  

Combs, Soper y Courson (1963), opinan que el Autoconcepto indica el modo en que el individuo se ve a sí mismo, mientras que el auto informe es lo que el individuo desea decir de sí mismo a un interlocutor. A continuación, la lectura resalta algunos aspectos de las técnicas del auto informe, mencionando que, existen gran variedad de métodos posibles para obtener la auto descripción individual, aquí se mencionaran técnicas de autoinforme y de observación:

  • Técnicas de Autoinforme dominan seis:
  1. Escalas de clasificación (ratings scales), El modelo más utilizado es el Likert.
  2. Listas de clasificación (check list), se auto califica únicamente los adjetivos o afirmaciones apropiadas que lo describen, con respuestas alternativas (si/no).
  3. Cuestionarios de clasificación (Q sorts), mediante la clasificación de frases en fichas acerca del Autoconcepto.
  4. Métodos de respuesta no estructurada y libre, donde se le pide al sujeto que facilite información sobre sí mismo (Jersild, 1952 y Strang, 1957).
  5. Técnicas proyectivas, para medir el Autoconcepto inconsciente (Friedman, 1955; Mussen y Jones, 1957; Linton y Graham, 1959).

6) Las entrevistas, método muy claro en el campo de la orientación y en los estudios psicoterapéuticos del Autoconcepto y cambio de este (Rogers, 1961).

  • Técnicas de observación: Su objetivo es obtener una percepción objetiva de la conducta típica del individuo. El observador es comparable a una cámara que registra impersonalmente y de forma fehaciente los hechos humanos. Entre los instrumentos más manejados para su análisis están:
  1. Medidas generales del autoconcepto/autoestima.
  2. Escalas de auto aceptación
  3. Técnicas generales.
  4. Medidas de Autoconcepto académico.

En el mismo orden de ideas Burns (1990:269), realiza estudios de la relación entre el autoconcepto y las desventajas culturales, quienes normalmente, reciben muchas evaluaciones negativas de otros grupos significativos. A pesar de todo, los estudios experimentales más recientes revelan que los niños en situación de desventaja poseen auto conceptos positivos, en ocasiones más altos que los grupos con mayor ventaja. Por otra parte, Heiss y Owens, 1972; Brunch, Kunce y Eggman, 1972; Rosenberg, 1973; Momberg y Page; 1977, Louden, 1977, entre otros, apuntaron que, no se hallaron diferencias significativas entre grupos aventajados y grupos en desventaja.  

Es de destacar que el Autoconcepto no sólo está presente en todo el aprendizaje, sino que es también el resultado más importante de todas las situaciones del aprendizaje escolar. Los profesores, con su aura de expertos, autoridad y evaluación, condicionan el auto concepto de los alumnos con refuerzos positivos, neutros o negativos. Desde James (1890), pasando por Walsh (1956) y otros hasta hoy día, se ha podido observar que los alumnos de rendimiento insuficiente se ven a sí mismos menos adecuados que los demás. Además, numerosos estudios han encontrado una relación positiva significativa entre el Autoconcepto y el rendimiento académico entre los alumnos de grupos en desventaja y de minorías étnicas. Como apuntan González-Pineda y Núñez (1993:278), refiriéndose a la relación entre el Autoconcepto y el rendimiento académico, los resultados aportados por los trabajos realizados en las últimas tres décadas llevan a diferenciar cuatro posibles patrones o modelos de causalidad entre el Autoconcepto y el rendimiento académico:

  • El rendimiento determina el Autoconcepto
  • Los niveles del Autoconcepto determinan el grado de logro académico
  • Autoconcepto y rendimiento se influyen y determinan mutuamente
  • Es posible que terceras variables sean la causa tanto del Autoconcepto como del rendimiento

Agregando un aspecto importante, pero sin darle mucho protagonismo se habla de los Programas de intervención que incluye:

  1. Modalidades de trabajo.
  1. Realización de actividades de forma individual.
  2. Realización de actividades en pequeño grupo.
  3. Realización de actividades en gran grupo.  
  1. Bloques del Programa
  1. Autoconcepto emocional.
  2. Autoconcepto social.
  3. Autoconcepto personal.
  4. Autoconcepto físico.
  5. Autoconcepto familiar.
  6. Autoconcepto académico

C. Organización de las actividades.

  1. Título, haciendo una referencia clara al aspecto concreto que se va a trabajar.
  2. Objetivos, con expresión clara de lo que se pretende conseguir.
  3. Contenido, expresado de forma escrita o sonora haciendo referencia al aspecto que se va a desarrollar.
  4. Desarrollo, detallando la metodología de la actividad a desarrollar.
  5. Conclusión, elaborada a partir de las reflexiones y sentimientos experimentados en la realización de la actividad.

Los resultados de la aplicación de este tipo de programas han puesto de manifiesto la mejora, no sólo del Autoconcepto, sino además de las conductas adaptativas y del rendimiento.

 

Comentario analítico del documento.

En la lectura destacan algunas teorías psicológicas de importancia, en las cuales se plantea al Autoconcepto como un factor determinante en el desarrollo del ser, ligado a la autoestima, por lo tanto, se podría decir que de aquí parte la personalidad de cada individuo. Pues bien, las teorías coinciden en que un autoconcepto positivo, es directamente proporcional a un buen funcionamiento social y personal, de igual forma se reflejaría este comportamiento en el ámbito laboral. Por ende, un gerente exitoso debe tener una opinión positiva de sí mismo, llama la atención que una parte de la lectura se centra en estudios que defienden que la formación del autoconcepto se desarrolla en buena medida, en el ámbito escolar y familiar planteando que el equilibrio socioafectivo depende de las interacciones del niño con estos factores.

Al inicio la definición de autoconcepto estaba ligado a ámbitos metafísicos, filosóficos y religiosos por ejemplo “cogito ergo sum” de Descartes que significa “pienso, por lo tanto, soy”. Estos planteamientos dieron paso a estudiosos cuyas teorías fueron basadas en el método científico, lo cual le imprimió un ámbito de objetividad a este tema tan complejo y subjetivo. Se entiende entonces, que el Autoconcepto es la opinión y la percepción personal que tiene cada individuo de sí mismo, lo cual determina un sistema de valores que enmarca las acciones de su comportamiento, es relevante que William James agrega a esto la influencia de la autoestima.

Mas adelante otros autores como Wylie agregan la influencia que suman las experiencias previas y surgen términos como: autoimagen, autoconfiguración, auto valía o autoeficacia y autoestima, en un sentido auto evaluativo. Lo que significa que, el Autoconcepto no está aislado y el concepto de cada individuo, en cuanto a sí mismo está relacionado con su percepción y autoestima y aquí hay un punto interesante, que es que el nivel de la autoestima no es constante, por ende, la valoración cambiará tanto como varíe el nivel de autoestima de la persona.

Cada reto que confiere las etapas del desarrollo humano es importante en la formación del individuo, sin embargo, bastante se ha estudiado la particular influencia, que tiene el ámbito escolar y su particular forma de valorar los esfuerzos con calificaciones, adicionalmente la actitud de los padres y figuras de valor y autoridad, que por cultura se encuadran en esta costumbre.

 Por eso se dice que el entorno tiene influencia, aunque a mi parecer no tiene tanto protagonismo como algunos estudiosos plantean. La importancia radica en que el entorno, tanto escolar como familiar, enviará una serie de señales o reportes según como perciba el desempeño del niño, y esta interacción contribuirá a formar la autoestima como plantea Clemes et Al., 1994:12 y ss.) “la autoestima es un sentimiento que surge de la sensación de satisfacción que experimenta la persona cuando en su vida se han dado ciertas condiciones”, tales como: vinculación (pertenecer a algo), singularidad (los atributos q me distinguen y que los demás resaltan como positivos) y pautas (patrones de conducta a seguir).

Dentro del mismo debate que trata de darle protagonismo a aspectos externos sobre la influencia del autoconcepto, nos encontramos con Burns (1990:269), el realiza estudios donde plantea la relación entre el autoconcepto y las desventajas culturales. De este punto se argumenta muchísimo, ya que, los grupos que tienen menor influencia, es decir que de alguna manera son infravalorados por su cultura, raza, religión o posición económica, se esperaría que sus valoraciones fuesen negativas. A pesar de todo, los estudios experimentales más recientes revelan que los niños en situación de desventaja poseen auto conceptos positivos, en ocasiones más altos que los grupos con mayor ventaja.

Algunas explicaciones relacionaban esto a la igualdad en el entorno, es decir, si creces en un lugar desfavorecido, donde todos tienen lo mismo, el nivel de exigencia es poco, así que no generará en el niño un sentimiento de disparidad entre lo que obtiene y lo que le solicitan, a diferencia de los entornos más favorecidos, que son más exigentes.

Leer esto me hizo pensar en que, según este planteamiento podrías tomar a un niño desfavorecido y colocarlo en un entorno más exigente y el resultado sería negativo para el mismo, lo cual, no es cierto, ya que existe la posibilidad de que se adapte al entorno e incluso supere las expectativas, es ilógico plantear puntos absolutos de nada y lo digo por mi experiencia personal, en mi casa mi abuela formó cuatro hijos, dos hembras y dos varones, de esos cuatro a los que les impartió los mismos valores “estudie para que sea alguien” y a los que formó con la misma disciplina, pues la diferencia de las edades entre ellos no superan los dos años obtuvo: una maestra – comerciante, un empresario, una administradora y un maleante - comerciante. ¿Qué pasó entonces, si el entorno fue el mismo y las oportunidades también? cada uno aprovechó de forma diferente las oportunidades y eso tiene que ver con aspectos internos e individuales que vienen desde el nacimiento y específicamente de este aspecto podría concluir que todo lo externo influye, más no determina.

Ocurre luego un fenómeno muy particular: el autoconcepto y el autoinforme, el primero es cómo se define el individuo y el segundo es cómo se define para con los demás, en mi opinión a veces esto coincide y a veces no, puede pasar que la persona desea que la vean como un pobrecito o como un superhéroe, sin serlo. Aunque ese no es el punto de discusión, lo importante realmente es que estos dos conceptos mantengan una similitud, para que exista un equilibrio real y una congruencia de la percepción del individuo. Este punto es relevante también cuando el individuo es objeto de estudio, en este caso existen instrumentos y técnicas que permiten observar, valorar y cuantificar lo complejo de la conducta humana.

Para finalizar se agrega un aspecto importante, el cual es Los Programas de Intervención. Lo considero fundamental, ya que los gerentes como nosotros debemos conocer del tema y en general tener herramientas extras, pues en nuestra práctica diaria nos corresponde interactuar con muchas personas, las cuales debemos guiar e influir de forma positiva, nos encontramos en muchos casos con personas muy talentosas pero que se derrumban con facilidad, pues tienen un autoconcepto negativo y poca autoestima, en este caso nos toca como buenos líderes contribuir a su desarrollo y del otro lado tenemos el caso de los geniales, a los que nos corresponde seguir fomentando su genialidad. En cualquiera de los casos conocer del tema permitirá que pueda manejar la situación que se presente, recordemos que los resultados y el rendimiento de todo el capital humano, es de gran peso para la obtención de los objetivos organizacionales y obviamente resultados positivos cultivaran mi autoconcepto y mi autoestima de forma positiva y eso es lo que en particular deseo, crecer integralmente mientras influyo positivamente.

Momentos provocadores

  1. La conducta es un todo:

La conducta se ve influenciada no sólo por el pasado y por las experiencias presentes, sino además por los significados personales que cada individuo atribuye a su percepción de esas experiencias. Pág. 24

  1. El autoconcepto se fundamenta en 4 pilares:

Según Epstein (1981), del Autoconcepto, destaca como más sobresalientes sus principales características: 1) Es una realidad compleja. 2) Es una realidad dinámica. 3) Se desarrolla a partir de las experiencias sociales, especialmente con las personas significativas. 4) El Autoconcepto es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y conductas o comportamientos de las personas. Pág. 25

  1. La autoestima marca la pauta:

Siempre será la autoestima la que determine hasta qué punto podrá el hombre utilizar sus recursos personales y las posibilidades con las que ha nacido, sea cual fuere la etapa de desarrollo en que se encuentre. Pág. 25

  1. Ser congruente y observador:

Dado que, como pensamos (cognición), sentimos (afectividad) y actuamos (conación). Pág. 26

5)  Autoconcepto vs Auto informe:

Autoconcepto indica el modo en que el individuo se ve a sí mismo, mientras que el auto informe es lo que el individuo desea decir de sí mismo a un interlocutor. Pág. 29

Razones para considerarlos provocadores.

  1. La conducta es un todo:

Surgen las siguientes interrogantes ¿Por qué nos comportamos como nos comportamos? ¿Qué esconde cada conducta? Al respecto de la lectura extraje este enunciado “De este modo, el comportamiento es más que una mera función de lo que nos sucede desde el exterior y es también una consecuencia de cómo creemos que somos (Lewin 1936; Bruner y Goodman, 1947; Raimy (1948); Rogers, 1951; Vinacke, 1952; Kelly, 1955; Judson y Cofer, 1956)”. Yo agregaría que también se le debe sumar el acumulado que brinda la experiencia y la repetición. Y todo esto es cierto desde un punto de vista netamente psicológico, que bien es el que se maneja en la lectura, sin embargo, no se puede olvidar que la conducta está influenciada también por la determinación genética, lo que se conoce como genética de la conducta, en donde, diversos estudios comprueban que ciertos rasgos son hereditarios. Si recordamos las leyes de Mendel, donde cada carácter se segrega de forma individual y tiene un porcentaje de probabilidad, suena lógico que entre hermanos aparezcan similitudes y diferencias en sus comportamientos y percepciones aun estando expuestos al mismo entorno. Y para mí es el conjunto de todos estos factores lo que da como resultado la personalidad de cada individuo y por ende su conducta.

  1. El autoconcepto se fundamenta en 4 pilares:

A lo largo de la lectura se ha planteado la influencia psicológica que tiene el exterior, los patrones de conducta, los estándares de belleza, lo que es correcto para ciertas culturas o para ciertas religiones. Con o sin globalización la adaptación de la conducta, el autoconcepto y la autovaloración siempre han estado influidos en mayor o menos medida por “el que dirán” Por eso que sea tan valido el punto de Epstein: La realidad compleja; la adaptación de lo que tengo, lo que esperan y lo que deseo y cómo soy capaz de aceptarlo y/o modificarlo para llegar a un punto de confort y el cómo lo reflejo a mi entorno. Eso es el Autoconcepto.

3)La autoestima marca la pauta:

La lectura refiere que el nivel de autoestima no siempre será la misma y es normal que una persona pueda sentirse abatida y abrumada ante una situación inesperada, sin embargo, si posee una buena autoestima podrá sobrellevar la situación al punto de convertir el problema en una oportunidad de mejora.

4) Ser congruente y observador:

Esto es el meollo de las relaciones humanas, como pensamos sentimos y actuamos. Muchas veces ocurre que no hay congruencia en lo que pensamos y en lo que hacemos. Entiendo entonces como una persona congruente a aquella que vive según preceptos y principios enmarcado en un sistema de valores positivo, el cual es inquebrantable ante cualquier situación. Por ejemplo, es lógico que, si voy a estar dentro de una empresa, brindando mis conocimientos y la mayor parte de mi tiempo, ya que, la jornada laboral en la mayoría de los casos es de 8 horas, es congruente que me sienta conforme en el trabajo, satisfecho con el sueldo y me esmere por tener un espacio armónico como mínimo, y no estar desde la queja o el lamento. Si no me gusta el lugar donde se estoy lo lógico sería irse. ¿Cuántas personas actúan así? Definitivamente el autoconocimiento y el fortalecimiento del ser, radica en la ejecución de acciones congruentes, basadas en la autoestima y el crecimiento personal que hace eco en el ámbito social

5)  Autoconcepto vs Auto informe:

¿Por qué habrían de ser diferentes el autoconcepto y el autoinforme?

La misma lectura nos dice que el grado de coincidencia depende de

a. La claridad de la consciencia individual. b. La disponibilidad de símbolos adecuados de expresión.  

c. La voluntad de cooperar del individuo.

 d. La expectativa social.

e. El sentimiento de adecuación personal del individuo.

f. Los sentimientos de actuar libremente y sin amenaza.

Existe una frase que he escuchado frecuentemente, lo bueno es aquello que puedes repetir incluso cuando te están viendo y pienso que va de la mano con lo que se expuso anteriormente, porque la única forma que existe para que alguien no quiera asumir la realidad es que su realidad es que es una persona ética y moralmente incorrecta y/o carece de autoestima.

Aspectos Culturales interesantes

1) Aparece el método científico

 Unas décadas después, Watson, T horndike, Hull y Skinner, con el énfasis puesto en el Método Científico a través del Conductismo, llevaron a la Psicología al estudio riguroso y exclusivo de aquellos aspectos observables y medibles de la conducta, Pág. 24

2) Prejuicios el mal eterno de la humanidad

…Precisamente, una consecuencia negativa de ello son los estereotipos (mala cognición), que llevan a la formación de prejuicios y a la práctica de la discriminación. Pág. 26.

  1. La presión social

…Hoy día, la presión social (familia, escuela, ambiente) hace que los alumnos estén envueltos por la obsesión de la competencia académica y por el buen logro académico. Pág. 28

4) La familia fundamento determinante en la creación de la autoestima y el autoconcepto.

…”la familia es uno de los pilares en los que se basa el nivel de autoestima” ... el apoyo emocional de los padres estaba asociado con una alta autoestima y con un desarrollo cognitivo avanzado… Pág.  28.

5)La sociedad le da poder al opresor

Los profesores, con su aura de expertos, autoridad y evaluación, condicionan el auto concepto de los alumnos con refuerzos positivos, neutros o negativos, creando un clima en la relación que puede fortalecer o debilitar el comportamiento académico. En general, la mayoría de los centros educativos representan más evaluación de la que el niño tiene que afrontar en su casa. Pág. 33

Aspectos Culturales interesantes

1) Aparece el método científico

Inicialmente la explicación del comportamiento y del autoconcepto, estaba más ligado a preceptos etéreos, religiosos y místicos se decía que el alma era lo que contenía las características particulares a cada individuo y hacia a las personas ser tal cual son. ¿Cierto o falso? Hay cosas que no tienen explicación, sin embargo, lo que sí puede explicarse debe ser medible y cuantificable para que se pueda verificar y tenga validez científica, es por lo que me llama la atención el uso del método científico dentro de la psicología, tomando aquellos parámetros que sí pueden ser objeto de estudio. El ser humano ha tratado de darle explicación a todo, porque necesita hacer lo intangible tangible y controlar el entorno, tal vez, porque nos da miedo que nuestra propia existencia sea tan increíblemente inaudita y maravillosa. Y refiriéndonos al objeto de estudio quizás esta tendencia nace de la necesidad de pertenecer a algo.

2) Prejuicios el mal eterno de la humanidad

¿Quién no ha juzgado a alguien por su primera impresión? Todos en algún momento, hemos sido participe de esta conducta. Sin embargo, existen individuos o grupos extremos, que se esmeran en resaltar aspectos negativos de los otros, solo por tener ciertas diferencias. Me llamó poderosamente la atención el cuadro porque para mí es una realidad, yo soy extranjera y siento injusto que se me catalogue de cierta manera por mí nacionalidad, muchas veces al punto de ser discriminados. Aun antes de esta situación, ya pensaba en que el respeto entre todos es lo más importante, no importa tu nacionalidad, raza, religión, condición social, físico, tendencia política, etc., lo que realmente importe es tú comportamiento y según lo que hemos estudiado ser bueno o malo, tener ética valores y principios, no está ligado a una nacionalidad, este ligado a tu desarrollo personal, es decir es particular en cada uno y no caben las generalizaciones.

3) La presión social

Es cierto que parte del nivel de autoestima del escolar viene dado por las aprobaciones o reprobaciones de sus logros escolares y esto se ve reflejado en la exigencia de buenas calificaciones, en muchos casos por encima de otras cosas. A pesar de que hay teorías que abalan y contradicen estos preceptos, lo cierto es que la realidad cultural en la mayoría de los casos nos hace competir por una nota en detrimento muchas veces de nuestra salud física y emocional, lo peor es que quienes están al cuidado de la formación de nuestros niños, tienen este pensamiento, claro está que no a todos les afecta por igual, pero otra cosa que está clara es la distorsión social.

4) La familia fundamento determinante en la creación de la autoestima y el autoconcepto.

Estoy de acuerdo en que tiene cierta influencia, más estoy en desacuerdo que es determinante. Si no, por qué de buenos padres se forman malos hijos y viceversa.

5)La sociedad le da poder al opresor

¿Por qué nos empeñamos en que nos dominen? Históricamente los educadores han tenido el poder, por tener el conocimiento, sin embargo, en muchos casos no se le ha exigido el desarrollo de su ser, solo el desarrollo de sus conocimientos técnicos y teóricos, craso error, no somos maquinas automáticas, somo seres pensantes guiados en su mayoría por nuestras emociones, las cuales algunos son capaces de controlar en mayor o menor medida.

Pregunta final.

¿Es útil el autoconcepto en nuestra labor gerencial?

Importancia de la pregunta.

Mas que útil, es esencial el autoconocimiento de cada individuo, ya que la conducta y las respuestas personales a las situaciones del entorno dependen netamente de nuestro autoconcepto, que ya sabemos está determinado por un conjunto de factores que lo nutren.

Conclusión

Como seres humanos, somos seres sociales, desde pequeños estamos expuestos a las influencias del entorno, que a pesar de no ser determinantes en la creación de la imagen que tendremos de nosotros mismos, pues tienen un peso importante. El autoconcepto está determinado por diversos aspectos y el más influyente es la autoestima y finalmente son la suma de estos los que determinan nuestra conducta. Después de hacer esta lectura debemos preguntarnos: ¿cuál es nuestro autoconcepto? ¿consideramos que tenemos una buena autoestima? y ¿qué puedo hacer yo para mejorar mi entorno e incluso enseñar a otros? Pienso que somos capaz de darle respuesta a estas interrogantes, entonces esta lectura tuvo una influencia positiva. Yo tengo las respuestas… ¿Y tú?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (120 Kb) docx (60 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com