ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO CAPITULO 1 DEL LIBRO: LA CASA ENFERMA DE ROBERTO BRISEÑO LEON


Enviado por   •  30 de Junio de 2017  •  Ensayo  •  2.415 Palabras (10 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 10

ENSAYO CAPITULO 1  DEL LIBRO: LA CASA ENFERMA  DE ROBERTO BRISEÑO LEON

INTRODUCCION

El presente ensayo tratará sobre el contenido del capítulo 1 del libro: La casa enferma, el cual aborda un tema muy interesante que afecta a los países de Latinoamérica, desde México hasta Brasil, la enfermedad de Chagas, y las razones de esta enfermedad, que la  sostiene.

El autor  ubica esta investigación  dentro de la investigación sociológica con un enfoque a la salud, su interés se centra en la comprensión  de los procesos sociales  y de comportamiento individual que permiten que entren en contacto un individuo-un vector-un insecto y un parásito, y de esa forma de desencadene la enfermedad.

Y el título del libro la casa enferma se refiere precisamente al  lugar donde co-habita ese animal  con el hombre, ese mosquito, insecto, es el  transmite  el parasito que causa el chagas,  y  es en  casas humildes, pobres, donde el vector se instala.

Esta enfermedad sigue siendo un problema de salud, y abordaremos  las razones de su existencia en los países de América.

DESARROLLO

La enfermedad de Chagas solo existe en América, y es un problema de salud. Es causada por un parásito llamado tripanosoma cruzi y con anterioridad era una enfermedad de animales que después paso al hombre por su convivencia con él. Esta fue descubierta por Calos Chagas y reportada por primera vez en 1909. La enfermedad se caracteriza por una progresiva cardiomiopatía o aperistalsis de las vísceras que conducen a los megasíndromes, tiene dos fases, la aguda y la crónica.

La fase aguda se produce en niños y jóvenes y se manifiesta por leve fiebre, edemas, chagomas localizados hepatomegañlia, esplenomegalia, e hipertrofia de los ganglios linfáticos, leucocitosis moderada y en los niños con infecciones graves, puede darse taquicardia y baja presión sanguínea. En los casos terminales se produce miocarditis grave y meningoencefalitis aguda.

Pero la pregunta es: ¿cómo se trasmite la enfermedad?  El autor nos habla de tres formas de trasmisión: la vectorial, la transfusional y la placentaria, de las cuales la primera es la más importante.  La transmisión  vectorial es a través de un insecto hematófago de la familia triatominae, el cual al momento de chupar la sangre del individuo defeca, dejando en sus heces el parasito causante de la enfermedad. El parásito entra a través de las mucosas oculares, bucales o nasales.

En México la especie que trasmite la enfermedad es la llamada chinche picuda.

Ya que hablamos de México la enfermedad se encuentra fundamentalmente en la costa del pacifico y en la provincia de Yucatán, hay una transmisión activa en Chiapas y Oaxaca.

Y después de los datos de la enfermedad la pregunta es: ¿a quién le da esta enfermedad?

Bueno hay dos razones fundamentales para la existencia y prevalencia de esta enfermedad del chagas y son la pobreza y la ignorancia.

La enfermedad ataca a las poblaciones indígenas vulnerables, donde hay miseria, donde hay pobreza, falta de educación, falta de instrucción académica, falta de higiene,  falta de información, falta de conciencia, falta de programas de salud efectivos de prevención. También por sus costumbres, no arraigan en ningún lado pues trabajan por temporadas en una casa, en otra y constantemente están de un lado a otro buscando la mejor tierra para trabajarla, por su ignorancia o la falta de capacidad económica para realizar otras formas de cultivo, tiene que ir a nuevas tierras pues las que trabajaron las agotaron, y su vivienda es muy precaria, se construyen una casa que no es salubre, queda incompleta, y eso es lo que facilita el encuentro vector-hombre.

El autor nos habla de la enfermedad de chagas como una dolencia social, una enfermedad de atraso.

Definitivamente tiene razón, si echamos un vistazo a la historia de los países de América Latina podemos ver estas constantes, pobreza-ignorancia, y hoy en pleno siglo XXI en América sigue habiendo poblaciones muy atrasadas, ignorantes, muy pobres, una población desesperanzada, y así como el chagas nos encontramos con el dengue entre otras muchas.

Y la constante es la pobreza, la ignorancia, y es aquí donde cabría preguntarse: ¿cómo es posible que en un mundo globalizado,  donde hay muchos avances tecnológicos, donde las comunicaciones han alcanzado distancias inigualables en cortos tiempos, donde podemos consumir productos de otros países lejanos, donde los automóviles son más modernos, la medicina ha avanzado mucho en genética, en métodos de fertilización, y siga habiendo gente que se muere de hambre, gente que no sabe cómo alimentar la tierra para mantenerla fértil, como puede seguir habiendo comunidades indígenas que se mueran de infecciones como el dengue?

¿Bueno como son posibles esas distancias tan gigantescas entre unos grupos, los rurales y los urbanos?

La sociología, y muchas ciencias como la medicina, la psicología, la antropología, a lo largo de los años ha hecho un esfuerzo por apoyar a las comunidades rurales,  con programas preventivos para prevenir epidemias y otros problemas de salud que aquejan a estas comunidades.

Este libro fue escrito un  tiempo histórico determinado y en 20 años no hemos podido avanzar mucho,  de hecho en el año 2000 la pobreza en América Latina paso del 42.5% de la población total  al 44.2%, lo que equivale a decir que hoy en día 224 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe viven con menos de dos dólares al día.   De estas 98 millones de personas (19.4% de la población (se encuentra en situación de pobreza extrema o indigencia, es decir viven menos de un dólar al día. La pobreza en América Latina y el Caribe tiene un componente racial o étnico importante.

En los últimos años los países de América Latina y el Caribe han hecho esfuerzos por aumentar su crecimiento económico y mejorar los indicadores sociales relacionados con los ocho objetivos fundamentales aprobados en la Declaración del Milenio, esta declaración celebrada en el año 2000, se consiguió un compromiso por parte de los lideres de 189 países para que en año 2015 el número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema llegue a ser la mitad de lo que se contabilizo en 1990. En un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo 7 de los 18 países de América Latina analizados podría llegar a alcanzar la meta de reducción de pobreza a la mitad del año 2015. Estos países serían Argentina, Chile, Colombia, Honduras, Panamá, La Republica Dominicana y Uruguay. En otros seis países la pobreza extrema seguiría disminuyendo pero esta no se reduciría a la mitad, los países son Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua. Por último en los cinco países restantes, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, los niveles de pobreza extrema se elevarían. Son preocupantes e inquietantes los datos del informe de la CEPAL, y surge el cuestionamiento acerca del cumplimiento de las metas de la Declaración del Milenio, poniendo en evidencia que los elevados índices de desigualdad de la región latinoamericana son un obstáculo para el logro de un crecimiento más dinámico y, por ende para la reducción de la pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (98 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com