ENSAYO EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO.
Enviado por ENRIKE78 • 9 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 1.337 Palabras (6 Páginas) • 933 Visitas
El autor menciona Introducción
El presente ensayo pretende dar a conocer, la obra “El hombre en busca de sentido” del autor Víctor Frankl del cual podemos decir como demuestra que pese a la magnitud del sufrimiento y las condiciones más precarias los individuos somos capaces de encontrar una razón por la cual vivir, este es uno de sus más grandes logros, también se encuentra la fundación de la Logoterapia, considerada la tercera escuela vienesa de Psicología. Frankl empezó su carrera universitaria en la Universidad de Viena, cuando estudió medicina. Posteriormente se especializó en Neurología y Psiquiatría. Más tarde laboró en el Hospital General de Viena y dirigió el departamento de Neurología del Hospital de Rothschild. Su trayectoria académica fue interrumpida de 1942 a 1945, ya que fue prisionero en campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, este suceso, le sirvió para que, pasado el momento de su liberación escribirá este ensayo autobiográfico. Frankl fue catedrático en varias universidades tales como Harvard, Stamford, Universidad de Pittsburgh, y en la Universidad de Viena, entre otras. Todas estas experiencias, sumadas a los estudios y logros académicos de Frankl, le otorgaron reconocimientos por parte de varias instituciones a nivel mundial. De las cuales cabe mencionar, que en Guatemala hay una clínica que lleva su nombre.
“El hombre en busca de sentido” hace mención de aspectos muy importantes en la psicología y como resultado de procesos cerebrales que no únicamente ocurren cuando una persona es prisionera de un campo de concentración. El sentido de la vida no lo buscan todas las personas, independientemente de su situación.
El hombre en busca de sentido” es un cumulo de experiencias que Frankl vivió mientras fue prisionero en un campo de concentración nazi. En este ensayo autobiográfico, narra los terribles momentos que tanto el autor como sus compañeros vivieron. Sin embargo, se destaca que su objetivo no es ilustrar los acontecimientos, sino que estos son una herramienta para demostrar cómo el ser humano busca un porqué vivir, un sentido a la vida, una meta por alcanzar.
La primera parte consta de la narración de tres fases principales de la experiencia en el campo de concentración. La primera fase corresponde al “Internamiento en el campo”; la segunda a la “vida en el campo” y la tercera, a la “liberación”. La primera parte muestra el shock al que entraron los prisioneros al darse cuenta que estaban siendo recluidos en un campo de concentración en Auschwitz, sus primeras reacciones y pensamientos tales como el que les cruzara por la mente suicidarse tirándose a la alambrada electrificada. La segunda parte, es donde se concentra todo el análisis psicoterapéutico q se hace de los prisioneros mientras transcurrían los años en que estuvieron cautivos. En esta parte Frankl destaca aspectos como la pérdida de sensibilidad ante los actos brutales que cometían los capos, capataces y miembros de la SS en contra de los prisioneros. Es en esta parte es donde se puede llegar a comprender un poco más la magnitud de las condiciones en las que estas personas estaban. La tercera parte, correspondiente a la liberación de los prisioneros, expone la desilusión que algunos podían llegar a tener, la pérdida de sensibilidad hacia un evento que habían esperado por años, así como la manera en que varios de sus compañeros se adaptaron al regreso a una vida de libertad.
La segunda parte de esta obra, es una explicación que Frankl hace sobre los aspectos básicos de la Logoterapia, tales como la frustración existencial, el sentido de la vida, el sentido del sufrimiento, y el supra sentido, entre otros.
Los prisioneros empezaban a sentir una cierta añoranza por su familia y por su hogar. Los castigos se repetían con frecuencia así
...