El Diagnostico Psicopedagogico desde una perspectiva clinica.
Enviado por vanesm2007 • 30 de Noviembre de 2016 • Trabajo • 3.707 Palabras (15 Páginas) • 264 Visitas
El diagnóstico psicopedagógico desde una perspectiva clínica.
El presente trabajo pretende dar cuenta de los conocimientos obtenidos a través de las clases teóricas, y el mismo ha sido desarrollado desde mi más profunda necesidad profesional de conocer y abordar la temática sobre “El Diagnostico Psicopedagógico desde una perspectiva clínica.”
La experiencia de trabajo clínico con niños, padres y escuelas, el trabajo en equipo, el encuentro con otros profesionales tanto del área de salud como de educación, me interrogan de manera constante, impulsando una búsqueda de creciente conceptualización en el hacer profesional.
Es mi intención a través de este trabajo transmitir el recorrido de articulación entre la teoría y la clínica que me encuentro realizando.
En esta ocasión tomando como eje de reflexión y análisis lo que comúnmente se denomina diagnóstico psicopedagógico, partiré de definiciones generales, para centrarnos luego en una perspectiva clínica.
En primera instancia quiero presentar a Agustín, el niño de 13 años que me acompaño en este camino y por el cual intentare realizar un recorrido de su historia. Agustín fue derivado por el colegio Instituto Avellaneda manifestando que no sabe leer y que no hace nada en el colegio. No trabaja en clases, no realiza las tareas que se le solicita y no entrega los trabajos prácticos. Tampoco lleva los materiales para trabajar, no participa en clases porque no entiende las consignas, sólo lo hace cuando se une con algún compañero.
Acá me parece que surge un tema importante, por el que quiero partir y que me lleva a plantearme el siguiente interrogante: cuál es la opinión o el concepto que tiene la Institución en la cual el niño está inserto, qué consideran ellos como aprendizaje, qué aprendizaje esperan que adquiera un niño escolarizado, y si hablamos de problemas de aprendizaje, a cuales se refieren?
Tomando la conceptualización desde el punto de vista educativo se desprende que los problemas de aprendizaje son aquellos que surgen específicamente en el ámbito escolar, es decir que no se trata de aprender a caminar ni a hablar ni tampoco a aprender a hacer pis en el baño. Acá se hace referencia a la posición de alumno institucional y de quien se espera que aprenda el contenido disciplinar que la escuela le propone. Que el problema esté referido a lo escolar introduce cierto grado de contextualización y cierta medida a un espacio y tiempo determinados.
Un problema de aprendizaje está siempre referido a una representación del aprendizaje, no pueden pensarse problemas en sí mismos, problemas con peso propio; los problemas lo son en función de una conceptualización del aprendizaje.
El concepto de aprendizaje que se maneja podrá convertirse entonces en el instrumento que nos permita evaluar la pertinencia tanto como la necesariedad de reformular conceptos de otras disciplinas en relación con los problemas que nuestra práctica nos plantea.
Una conceptualización del aprendizaje va a incidir en la posición del psicopedagogo y va a incidir en la modalidad diagnóstica, en los modos de intervención, en la selección de instrumentos de indagación.
A partir de esta definición de aprendizaje, en la que se habla de aprendizaje escolar específicamente, estaríamos ubicando a “nuestros niños” en un determinado lugar y no en otro, por lo que quedarán ubicados ciertos observables y no otros que serán vistos desde cierta perspectiva y no desde otra.
De acuerdo a la información suministrada por el grupo de docentes del colegio, los mismos lo ubican como un niño que no sabe leer, que no entraría o no cumpliría los objetivos propuestos por el colegio.
Es importante intentar ver de qué manera una representación del aprendizaje produce efectos en el proceso diagnóstico, esto es, en la modalidad de indagación, en los resultados obtenidos a partir de ella y en las indicaciones que se piensen como posibles.
Por lo que yo prefiero tomar una conceptualización posible del aprendizaje como un proceso de construcción y apropiación del conocimiento que se da por la interacción entre los saberes previos del sujeto y ciertas particularidades del objeto. Proceso que se da en situación de interacción social con pares y en el que el docente interviene como mediador de saber a enseñar.
Por todo esto creo que nuestra primera tarea deberá consistir en proponer a los padres y/o escuelas consultantes, la posibilidad de comprender con la mayor claridad posible la complejidad de la situación que los lleva a consulta, con el objeto de disolver las fantasías que en relación a ella se generan. Incorporar un nuevo modo de visualizar el conflicto no es un tema menor en los consultantes.
El escenario fantasmático con el cual nos movemos no es de carácter inconsciente. Nos topamos decididamente con la fantasmática, y debemos leerla y sacar conclusiones decisivas acerca de la dirección que le imprime al tratamiento.
Por esto es importante la producción de subjetividad, es decir creación de sentido en relación a la multiplicidad de temáticas por las cuales se consulta. Todo sujeto es un infinito entramado de sentido que se halla muy lejos de reducirse a un CI.
Entonces nuestra función será tratar de intentar conceptualizar y abordar las problemáticas del aprendizaje. Problemáticas del sujeto en relación a la construcción de sus conocimientos y saberes.
Como puede verse la problemática del aprendizaje será siempre el producto de variadas determinaciones que requerirán ser cuidadosamente discriminadas para lograr la clarificación.
Por eso son importantes las variables subjetivas, familiares y ambientales que puedan hablar acerca del paciente en cuestión diciendo de él lo que puede y lo que todavía no puede, lo que lo estima y aquello que emerge como obstáculo. Es claro entonces dónde deben ubicarse las pruebas diagnósticas y con qué cuidado deben aplicarse de un modo mecánico. Ellas no son otra cosa que instrumentos, a veces verdaderamente precarios, de los que nos servimos para hacer confluencia de indicios y elaborar entonces pre-hipótesis de trabajo que siempre deberán ver validadas desde una visión clínica.
...