El Genograma en terapia familiar sistémica (Mcgolduck y Lerson)
Enviado por lean08 • 11 de Diciembre de 2015 • Síntesis • 5.566 Palabras (23 Páginas) • 533 Visitas
El Genograma en terapia familiar sistémica (Mcgolduck y Lerson): Estos autores definen el uso de genograma en el contexto clínico. Es una representación gráfica en forma de árbol genealógico de la información básica de al menos tres generaciones de una familia, incluye información sobre su estructura, datos filiatorios, relaciones, proporcionan a “golpe de vista” gran cantidad de información que permite realizar una hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contacto familiar y su evolución a lo largo del tiempo. La construcción se compone de tres fases:
1-Trazado de la estructura familiar: Eje central, a como están biológicamente y legalmente unidos los miembros de una familia, las figuras simbolizan personas y las líneas relaciones que mantienen entre ellas.
2-Registro de la información familiar: Información demográfica (fecha nacimiento, muerte, matrimonio, divorcio, profesión) Información sobre el nivel de funcionamiento (datos sobre el funcionamiento emocional y social de los miembros) Sucesos familiares (cambios de relaciones, migraciones, etc.)
3-Registro de las relaciones familiares: Se basa tanto en el informe de la propia familia como en la observación clínica, se utilizan distintos tipos de línea para representarlas.
Es importante prestar atención a pautas de relación que se repiten en las diferentes generaciones, coincidencias en fechas y aparición del síntoma, el genograma se emplea como una intervención terapéutica para generar cambios en la familia, proporcionándole un rápido acceso a contenidos de fuerte carga emocional, desde un planteamiento aparentemente rutinario se alivia la sensación de amenaza de hablar de ciertos temas, así familias más reservadas pueden abrirse en un formato desestructurado, cuestiona el sistema, la familia llega con ideas bastante rígidas sobre cuál es el problema, quien es el que debe cambiar, genograma es una forma de modificar estas creencias, se comparten las hipótesis que la familia pueda aceptar o rechazar, el síntoma adquiere un nuevo significado.
Clínica de la urgencia (Dra. Claudia Beaty.): Las historias clínicas son instrumentos de utilidad para aquellos que trabajan con pacientes psiquiátricos, confeccionarla implica recolección de datos personales y familiares, debe hacerse en forma ordenada, orientando la entrevista a fines de posibles diagnósticos, todo lo que se haga debe constar en ella y ser comprensible para todo el equipo de trabajo terapéutico, se representan síntomas y signos del estado actual del paciente, se constatan los siguientes datos:
1-Datos de filiación: Datos personales y de identificación, de algún familiar al que se pueda recurrir en caso de que se requiera su colaboración para el tratamiento.
2-Motivo de internación o consulta: Se exponen las causas que justifican la internación, en el caso de tratamientos ambulatorios se deja constancia de los motivos por los cuales se considera necesario.
3-Enfermedad actual y antecedentes: Se profundizan los motivos de internación o tratamiento, la forma en que el paciente se pone en contacto, antecedentes de enfermedad y otros tratamientos psicoterapéuticos o psiquiátricos que haya recibido, cantidad, motivo, duración, etc. Se indaga en relación al consumo de sustancias psicóticas y características de dicho consumo.
4-Estructura familiar y antecedentes: Se registra composición familiar, grupo de convivencia, enfermedades psiquiátricas, posible diagnóstico y tratamiento que recibe en caso de que exista.
5- Examen psiquiátrico: En función de la entrevista se hará una evaluación del estado actual del paciente, 6-Diagnostico sondromico: Resultado de los datos positivos obtenidos del examen psiquiátrico.
7-Diagnostico nosografico: Es el diagnostico psicopatológico presuntivo de la enfermedad del paciente.
8-Diagnostico de estructura: Es presuntivo, es difícil expedirse en este punto con una sola entrevista.
9-Estudios complementarios: Se solicitan para descartar alguna concomitancia somática, se solicita una batería mínima tendiente a conocer el estado clínico general del paciente.
Examen psiquiátrico: Se dividen las funciones psíquicas para su mejor comprensión, pero se debe tener en cuenta las alteraciones en una de ellas suele ir acompañada de alteraciones en otras.
Terapia Racional Emotivo-Conductual. TREC. (Hazel Blanco Incer):
La TREC fue formulada por Albert Ellis en 1956 en Chicago durante un Congreso de la Asociación Americana de Psicología, propone que pensamientos, sentimientos y conducta actúan de forma integrada en el individuo y que la perturbación emocional proviene no de los hechos en sí, sino de la evaluación que hacemos de esos hechos, de lo que percibimos, si algo no nos gusta lo evaluamos como malo (cognición), nos sentimos mal al respecto enojados, tristes (sentimiento) y hacemos algo al respecto, llorar (conducta). A la forma funcional de pensar y evaluar lo que nos sucede el autor la denomina “pensamiento racional” lo poco funcional y practico lo llama “pensamiento irracional”. Algo seria racional o irracional en tanto la persona evalué los hechos como perjudiciales emocionalmente para ella, lo cual no le permite alcanzar sus metas y le causan perturbación emocional (ansiedad, depresión, etc.). Ellis publica un estudio en el que da a conocer que las personas atendidas con este método presentan una mejoría significativa y las sesiones se reducen de 100 a 35, para él la base de la perturbación psicológica es el comportamiento irracional, introduce el concepto y define la neurosis “como el comportamiento estúpido de una persona inteligente quien acoge pensar de manera poco funcional”.
ABC del TREC: Cuando una persona asiste a psicoterapia describe un acontecimiento que les perturba, el terapeuta debe pensar en tres elementos. 1-¿Qué sucedió? 2-¿Cómo lo percibió? 3-¿Cómo evaluó la persona lo que le sucedió? Los primeros dos se relacionan con el A (acontecimiento) el ultimo refiere al sistema de creencias de la persona. El TREC diferencia la realidad objetiva y la percibida. Otro factor es el término de creencia, su propuesta es que son creencias evaluativas irracionales las que producen los problemas emocionales. Las consecuencias o las C: Por lo general las personas asisten a terapia porque se sienten mal por conflictos a nivel emocional, hay personas que pueden hablar sin problemas de sus emociones y personas que tienen dificultad para hacerlo, para lo cual se observa el comportamiento de la persona y usar como señales esas conductas. Las consecuencias emocionales más frecuentes que presenta la persona en situaciones de la vida real. Usando la teoría racional-emotivo-conductual para conocer el sistema de creencias de la persona ya si poder inferir su emoción especifica.
...