ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Trabajo Social y la cuestión social


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  5.207 Palabras (21 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA

PLANTEL MONTEVIDEO

Materia: Necesidades y problemáticas sociales

Alumna: Zenteno Sánchez Diana A.

Profesora: Malagón Salazar Karla

Ensayo del libro: “El Trabajo Social y la cuestión social”


EL TRABAJO SOCIAL Y LA CUESTIÓN SOCIAL

Crisis, Movimientos Sociales y Ciudadanía

INTRODUCCIÓN

¿Qué hace el Trabajo Social? Así es, el siguiente ensayo nos habla un poco de cómo se vive el proceso de la intervención de dicha profesión en la cuestión social, nos golpea la realidad cotidiana de que no se nos requiere quizá como a alguna otra disciplina. Conocer que se hace como Trabajo Social, en todos sus aspectos, como investigadores, como docentes, de qué forma se interviene, que procesos de información se desarrollan, que tipo de relaciones se generan, son algunas de las interrogantes cuyas respuestas no deben quedar postergadas. Sin ninguna duda se puede afirmar que se trata de una necesidad compartida por gran parte de los alumnos, docentes y profesionales de nuestro país y de otros países de américa latina.

Los objetivos que se persiguen son:

1.- analizar críticamente la crisis contemporánea, la posición de los sujetos sociales y las relaciones con las ciencias sociales ni general y con el Trabajo Social en particular.

2.- Estimular y divulgar la producción científica en el área de Trabajo Social

3.- Fortalecer el intercambio entere investigadores profesionales y alumnos de Trabajo Social

4.- Analizar críticamente las experiencias de prácticas académicas y de profesionales y compartir resultados concretos alcanzados.

Se pretende que los trabajos aporten a un análisis del campo profesional del trabajador social en una perspectiva histórica contextualizada en la cambiante trama de relaciones sociales vigentes en la sociedad.

DESARROLLO

LA DESCOMPOSICIÓN DEL CAPITALISMO Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA.

La Crisis Capitalista y Ciencias sociales constituye, se quiera o no, la presentación de un diagnóstico y de una política centrada en el campo de la producción del conocimiento. Podría parecer que esto nos aleja de la especificidad del trabajo social con su imagen de disciplina eminentemente práctica pero no es así; esta práctica es realizada como toda actividad humana, a favor y desde una concepción del mundo.

Las relaciones sociales pasan por la conciencia humana y en ese sentido forman parte de las relaciones ideológicas, de lo dicho se desprenden varias consideraciones.

En primer lugar, que toda apelación a una ciencia social aséptica, desprendida de las contaminaciones de las ideologías, que se atenga a recoger y analizar los hechos ocurridos, puede estar encubriendo dos situaciones reales:

1.- La ignorancia por parte del científico de las mismas condiciones en que está produciendo conocimiento.

2.- El deliberado ocultamiento de los alineamientos (militancia) del científico, que puede tener como objetivo la presentación de los resultados de su trabajo como confirmación de lo natural. Ambas situaciones suelen darse ligadas de la discusión en torno a la posibilidad de la relación entre ciencia práctica, y militancia política (incluyendo la actividad gremial y las concepciones religiosas).

Así mismo es imprescindible confrontar con tendencias oficiales, hoy dominantes en las ciencias sociales, que niegan la posibilidad de conocer científicamente la sociedad. Esto no significa negar la existencia de otras formas de conocer, pero si considerar que esa forma de conocimiento permite alcanzar resultados superiores para la acción consiente.

La meta del conocimiento científico es la verdad objetiva, en el sentido que refiere a un objeto que es exterior al investigador, a un mundo objetivo que pre existe al investigador, aun que este pueda modificarlo y a la vez, sea modificado por su conocimiento del objeto. Pueden existir distintos métodos de abordaje del conocimiento de la realidad, que se corresponden a distintas teorías sobre la realidad; puede haber distintas aproximaciones al conocimiento que den mejor o peor

Cuenta del hecho que pretenden conocer. Pero no existen distintas verdades sobre un mismo hecho.

La investigación científica permite conocer como es la realidad, y a la vez conocer que teoría es más eficiente, cual brinda mejores instrumentos para el conocimiento de esa realidad.

La disyuntiva entre conocimiento científico y práctica es falsa. No hay trabajo en ciencias sociales, por más banal y endeble que sea, que no pueda tener efectos sobre los alineamientos en la sociedad.

Las concepciones dominantes imponen el rechazo a toda explicitación de instrumentos organizados en teorías. Se plantea como un estadio del conocimiento superado el intento por comprender el conjunto del movimiento de la sociedad, y considera que la investigación no debe buscar conocer las tendencias (leyes) que rigen ese movimiento, intentando articularlas en una reconstrucción de la realidad como concreto de múltiples determinaciones, sino que debe limitarse a considerar hechos aislados, en distintos campos de la realidad (políticos, económicos o culturales) sin intentar descubrir las vinculaciones existentes entre los distintos campos. Como es imposible conocer un campo de la realidad sin ponerlo en vinculación con el todo, es decir, atendiendo a las contradicciones inherentes a esta sociedad que se hacen observables en los enfrentamientos sociales, solo se considera la superficie de los fenómenos. Todo conocimiento científico, es conocimiento acumulado producido socialmente (aun que se personifique en determinados individuos) va incorporando los avances que se van realizando a un cuerpo de conocimiento.

Esto significa que desde un cuerpo teórico pueden incorporarse conocimientos producidos desde otros cuerpos teóricos.

En el campo de la ciencia social la concepción del mundo son las teorías es decir el conocimiento acumulado sistemáticamente, a cerca de la sociedad. Y, en consecuencia, no existe, ni puede existir, investigación ni, obviamente, acción sin teoría. Esta teoría puede estar explicita o implícita, puede ser científica y rigurosa o simplemente una concepción del mundo, pero siempre existe. Y si es consiente y explicita permite mayor riesgo en el uso de los instrumentos que se emplean para conocer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (236 Kb) docx (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com