ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El conductismo en psicología


Enviado por   •  14 de Mayo de 2022  •  Apuntes  •  1.670 Palabras (7 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 7

Julio Alfonso Luévano Fernández                2°B

El Conductismo en la Psicología

En el pasado varios filósofos se mostraban curiosos por explicar el comportamiento humano y la relación que tiene con la mente o el razonamiento de los individuos, debido a ello en el siguiente documento analizaremos la corriente conductista desde un punto de vista psicológico a partir de sus orígenes y hasta la actualidad.

Antecedentes del Conductismo

La relación entre la mente y la conducta humana ha sido estudiada desde la antigüedad por diversos pensadores filosóficos. En el caso de Platón, él define al ser humano como la unión que existe entre el cuerpo y el alma, sin embargo el cuerpo lo representa como la cárcel del alma, de la cual esta debe liberarse. Además para él manifestaba que el alma, o mente, estaba dividida en 3 partes:

  1. La primera correspondía al alma inmortal o racional que está localizada en la cabeza y cuyo deber es controlar los deseos de las otras dos partes.
  2. El alma impulsiva o animosa, está orientada a conquistar el honor y la gloria y se localiza en el tórax.
  3. Por ultimo tenemos el alma pasional y apetitiva, que está interesada en el placer corporal y se localiza en el vientre.

A diferencia de Platón, Aristóteles, su discípulo, concebía al ser humano como un todo compuesto por la unión del alma y el cuerpo, los cuales no pueden separarse y catalogaba al alma en 3 tipos de acuerdo a los seres vivos:

  1. El alma vegetativa corresponde a los vegetales y su función es la de sobrevivir.
  2. El alma sensitiva, la cual corresponde a los animales con capacidad de experimentar sensaciones y dolor.
  3. Por último el alma racional que corresponde al hombre y su objetivo es la búsqueda de conocimiento.

Después ocurrieron las aportaciones de Rene Descartes, quien también concebía la unión entre el cuerpo y el alma, y cuya filosofía se enfocaba más en el estudio de la razón y el intelecto. Él es considerado como el padre de la teoría interaccionista mente – cuerpo, ya que propone que el alma y el cuerpo interactúan afectándose mutuamente.

Origen del Conductismo

Siglos más tarde, en 1913 John B. Watson publicó el articulo “Psychology as the behaviorist views it”, en el que manifiesta lo siguiente:

La psicología como la ve el conductista es una rama puramente objetiva de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y control de la conducta. La introspección no forma parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la disponibilidad con que se prestan a una interpretación en términos de la conciencia. El conductista, que en su esfuerzo por obtener un esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce la línea divisoria entre el hombre y el bruto. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, forma solo una parte del esquema total de investigación conductista.

En dicho documento Watson proponía dejar la introspección como método para convertir la psicología en ciencia objetiva que pudiera ser comparable a las demás ciencias naturales.

Un año más tarde Watson descubrió los estudios de Pavlov acerca del reflejo condicionado (estimulo – respuesta) y los adopto como uno de los pilares de la corriente conductista.

Experimentos Conductivos

Uno de los experimentos realizados por Watson fue el conocido como “El experimento del pequeño Albert” en el que pretendía determinar la estabilidad emocional (ausencia de fobias previas) de un bebé de 8 meses que se caracterizaba por ser excesivamente tranquilo.

En dicho estudio se dividió en 4 momentos:

1er momento: se le presentaron ratas al bebé y cuando él intentaba acercase a ellas se generaban un estímulo (sonido) que le provocaba temor lo que hacía que el bebé se alejara de las ratas llorando.

2do momento: algunos días después repitieron el mismo proceso al presentarle las ratas y generar estímulos, pero en un octavo intento el bebé lloro únicamente con la presencia de la rata.

3er momento: pasados algunos meses Watson comprobó que el miedo que Albert sentía podía transferirse a otros estímulos con características similares a las de las ratas, pues Albert también lloro cuando se le presentaron perros, conejos y abrigos de piel.

4to momento: al año de edad se le presento a Albert una máscara de Santa Claus, con la cual también lloro.

A través de este experimento podemos notar que la conducta de un individuo puede verse alterada dependiendo de los estímulos a los que haya sido sometida esa persona.

Otro de los experimentos en los que Watson colaboró fue “El experimento del pequeño Peter” en el que se pretendía eliminar el miedo de los niños mediante ciertos estímulos. Para realizar dicho experimento se probaron 7 diferentes métodos de manera independiente y combinada.

Dicho estudio se dividió en 3 fases:

Fase 1: Peter estuvo en contacto con ratones a los cuales únicamente se acercó como resultado de la imitación social, pues el condicionamiento al que fue expuesto corresponde a una niña llamada Barbara, la cual no presentaba temor aparente a los ratones.

Fase 2: El experimento se retomó 2 meses después debido a que Peter estuvo hospitalizado como consecuencia de un percance que sufrió con un perro, lo cual incremento su miedo. Por ello Peter fue expuesto al condicionamiento directo, el cual consiste en asociar un estímulo temido, en este caso un conejo con un estímulo que generara una reacción positiva, en este caso la comida. De esta manera Peter aprendió a tolerar al conejo hasta el punto en que ya no le causaba temor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (122 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com