El sueño. Definición. Tipos de sueño. Trastornos del sueño. Efectos en el individuo. Tratamientos
Enviado por ale_r • 14 de Marzo de 2017 • Informe • 1.189 Palabras (5 Páginas) • 523 Visitas
EL SUEÑO
El sueño. Definición. Tipos de sueño. Trastornos del sueño. Efectos en el individuo. Tratamientos.
El sueño: es considerado un estado de reposo, pero en realidad es una conducta en la cual estamos conscientes aunque no nos demos cuenta de ello.
Tipos y fases del sueño:
Estado alerta | Actividad beta | 13-30 Hz |
Relajación y adormecimiento | Actividad alfa | 8 – 12 Hz |
Sueño no REM: Fase 1: Transición entre sueño y vigilia. Párpados y ojos se mueven. (10 minutos) Fase 2: Períodos de actividad theta. Spindles (o husos del sueño) y complejos K. Fase 3: Sueño de ondas lentas. Fase 4: Sueño de ondas lentas. Esta es la fase más profunda del sueño. Sólo los ronquidos fuertes harán que una persona despierte y al despertarse ésta se encontrará aturdida y confusa. | Actividad alfa. Actividad rápida e irregular. Actividad theta. Spindles. Complejos K. 20 a 50% de actividad delta. Más de 50% de actividad delta. | 3,5 – 7,5 Hz Breves salvas de actividad de 12 – 14 HZ Menos de 3,5 Hz |
Sueño REM: Se inicia a los 90 minutos de haber comenzado el sueño, alternándose sueño REM y No REM. Consiste en movimientos oculares rápidos. También es llamado sueño paradójico debido a la presencia de actividad beta que se observa en fase 1 Vigilia y por la sorpresa al observar un fenómeno inesperado. El sueño REM tiene lugar seguidamente a la fase 4. Durante el sueño REM, una persona puede no reaccionar a los ruidos, pero puede alertarse fácilmente ante un estímulo significativo como oír su nombre. Además cuando el despertar se da durante el sueño REM, el individuo parece estar alerta y atento.
Los ensueños que tienen lugar durante el sueño REM, suelen tener una estructura narrativa, los acontecimientos se desarrollan parecidos a una historia. Si despertamos durante el sueño de ondas lentas (No REM), y preguntamos ¿estaba soñando? probablemente diremos “no”, sin embargo al preguntar podemos relatar algún pensamiento, imagen o emoción.
Los movimientos de los ojos observados en la fase REM del sueño se deben posiblemente a que la persona en el ensueño se encuentra revisando alguna imagen visual. Se activan elementos de la corteza cerebral responsables de la visión. Si en el sueño se habla, se activan los del habla y la escucha.
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE EL SUENO REM Y NO REM.
SUEÑO REM | SUEÑO NO REM |
Electroencefalograma (EEG) desincronizado. Ondas rápidas irregulares. | EEG sincronizado. Ondas lentas. |
Ausencia de tono muscular. | Tono muscular moderado |
Movimientos oculares rápidos. | Movimientos oculares lentos o ausentes. |
Erecciones del pene o secreción vaginal. A veces se presentan eyaculaciones o sueños húmedos. | Ausencia de actividad genital. |
Ensueños narrativos similares a historias. | Ensueños terroríficos o pesadillas. |
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Los trastornos del sueño afectan la vida de las personas y la manera como se sienten cuando están despiertos. Cuando las personas han tenido privación de sueño, pueden recuperar la mayor parte del sueño de ondas lentas y del sueño REM, pero no las fases 1 y 2.
El insomnio: trastorno que se define en relación a la necesidad de sueño de una persona determinada. Corto durmiente (5 horas), largo durmiente (más de 10 horas).
Una de las causas principales del insomnio es tomar medicamentos para dormir. El insomnio no es un trastorno que se deba tratar con medicamentos pues el insomnio es un síntoma de algún dolor o molestia física, de algún problema personal o de un trastorno psicológico. Se debe buscar en primera instancia la solución a estos problemas. Los pacientes que toman medicación para dormir desarrollan tolerancia al fármaco y sufren síntomas de rebote si dejan de tomarlo, es decir el fármaco pierde su eficacia y el paciente pide al médico dosis más altas. Si el paciente intenta dormir sin la medicación de costumbre o incluso si una noche toma una dosis menor, es probable que experimente un efecto de abstinencia: una seria alteración del sueño. El paciente se convence que su insomnio es peor que antes y tomará más medicación para aliviarlo. Este frecuente síndrome se llama insomnio por dependencia de fármacos. Esto puede ocurrir tras haber utilizado los fármacos en un período corto de tres noches.
...