El tema trabajado fue el Síndrome de Burnout, perteneciente al ámbito de la Psicología del Trabajo
Enviado por Braulio Silva • 1 de Abril de 2017 • Tarea • 1.198 Palabras (5 Páginas) • 235 Visitas
El tema trabajado fue el Síndrome de Burnout, perteneciente al ámbito de la Psicología del Trabajo. Su primer diagnóstico es relativamente reciente, fue en 1969 en oficiales de policía, y se relaciona con un prolongado estrés laboral, vinculado a otros factores como el cansancio, el desgaste, teniendo como consecuencia trastornos físicos, conductuales y problemas de relación interpersonal, dándose principalmente en trabajos donde se atiende o interactúa con terceros. En el ámbito de análisis institucional se distingue el término de sobreimplicación, entendido como la “sobre explotación de la objetividad y subjetividad del hombre, … productora de sobretrabajo, stress rentable, enfermedad, muerte y plus-valor”, (Lourau) pudiendo ser una de las causas del síndrome, aunque no sea tenida en cuenta por lo menos directamente, ya que se le da otro enfoque.
Este síndrome, tiene una escasa aplicación en Uruguay, ya que posee una orientación más de medición, pretende medir el agotamiento emocional que se da en el trabajador, característica propia actualmente en la psicología norteamericana, mientras que la psicología en nuestra región tiene un corte más bien social-comunitario, con influencias del psicoanálisis tratando de ver el sufrimiento de la persona y su posible tratamiento.
Su reciente diagnóstico, se debe a diversos cambios que se dieron tanto a nivel científico como social; los cuales van desde las concepciones de salud-enfermedad, (Carro, 2013) teniendo en cuenta los diferentes ámbitos y puntos de vista con los que se pueden abordar; las formas de concebirse la relación humano-mundo, pasando a estar marcada la modernidad con la metáfora del reloj, (Najmanovich, 2004) habiéndose dado en esta época además cambios en la concepción y forma de trabajo con la revolución industrial, pasando del campesino que producía en su tierra (o la del señor feudal) al obrero que se muda a las grandes urbes. Estos cambios se vieron reflejados también en la ciencia, pasando el científico a ser casi un artesano construyendo sus propios instrumentos a trabajar en laboratorios, financiados por empresas y pasando a recibir un salario. Este último está relacionado con el cambio del objetivo o meta de la ciencia, que pasó de ser por mera búsqueda del conocimiento a considerarse una tecnología para aplicarse en los procesos productivos, explicando el financiamiento de los círculos industriales y también que debía estudiarse; estando así su objeto de estudio determinado por las demandas sociales, lo que se ve desde los inicios de la psicología científica, donde uno de sus primeros objetos de estudio fueron los tests psicométricos, los cuáles pretendían medir las capacidades humanas para entre otras cosas permitir el ingreso al ejército y posteriormente a las empresas. Por lo tanto, los problemas emergen de la interacción de los sujetos con el mundo, (Najmanovich, 2004) dependen del contexto, no estando por fuera y siendo independiente de este. Esta relación entre las demandas sociales y el objeto de estudio explicaría (por lo menos en parte) el diagnóstico y tratamiento del síndrome de burnout, así como también el desarrollo de la psicología del trabajo, tanto para mejorar la calidad de vida de los trabajadores como para aumentar la producción.
Este pequeño análisis de la relación entre los contextos y demandas sociales con el desarrollo y objeto de estudio de la o las ciencias está relacionado con la noción de “elucidar”, la cual se refiere a “pensar lo que hacemos y saber lo que pensamos”, (Fernández, 1999) un planteamiento que busca cuestionar sus propias prácticas y marcos teóricos, una tarea deconstructiva que busca principalmente problematizar los saberes. Esta noción, pretende ser una postura crítica, emergiendo a su vez en relación con el paradigma de la complejidad y la concepción constructivista del conocimiento, los cuales son los que predominan en el ámbito científico en la actualidad, principalmente a nivel regional. De acuerdo a ellos, entre otras cosas, ya no se puede buscar una causalidad lineal para el acontecimiento y, por otro lado, el conocimiento es construido en nuestra interacción con el mundo, no hay un conocimiento absolutamente objetivo, sino que lo construimos utilizando nuestras capacidades (entre ellas el lenguaje), en nuestra interacción con el mundo y con los otros. [1]
...