Ensayo : ¿Qué hacer con los padres difíciles?
Enviado por kary Corona • 22 de Marzo de 2025 • Ensayo • 2.904 Palabras (12 Páginas) • 37 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
ALUMNO:
CORONA GÓMEZ KARINA LIZBETH
NÚMERO DE LISTA: 04 GRUPO: 2
SEDE:
UMAE HP Dr. Silvestre Frenk Freund CMN SXXI
CURSO:
Postécnico de Enfermería Pediátrica
UNIDAD DIDÁCTICA:
DESARROLLO HUMANO I
DOCENTE:
Dra. Indira Arreguín González
NIVEL DE COMPETENCIA
Nivel I Novato
EJE CURRICULAR:
Socio-humanista
COORDINACIÓN:
Enf. Belem de los Angeles Santana García LE. Dulce Leonor Aguilera Padilla
FECHA DE ENTREGA:
19 marzo 2025
TEMA DEL TRABAJO O TAREA:
Ensayo : ¿Qué hacer con los padres difíciles?
[pic 4]
INTRODUCCIÓN
Los padres son los primeros modelos a seguir para sus hijos. Desde el momento en que nacen, los niños comienzan a aprender de sus padres y a formar su personalidad a partir de su comportamiento y actitudes. Los padres son responsables de brindar amor, cuidado y atención a sus hijos, y esto es esencial para su bienestar emocional y psicológico.
Además, los padres también son responsables de la educación de sus hijos. Son los encargados de enseñarles valores, principios y habilidades que les permitirán enfrentar los retos de la vida. Los padres también son los primeros maestros de sus hijos, y es importante que se aseguren de que sus hijos estén preparados para la vida académica y profesional.
Hoy en día uno de los aspectos más difíciles de la paternidad y maternidad es evitar ver sufrir o equivocarse a sus hijos e hijas. Es normal que los padres gracias a su experiencia vital sean conscientes de las consecuencias negativas de una mala decisión puede tener y el malestar generado por cometer errores, pero controlar el desarrollo educacional de los hijos en exceso puede tener ciertos riesgos que conviene evitar como la sumisión y la falta de autonomía.
Los problemas que afectan la relación entre padres e hijos, se deben en parte, a la evolución de la sociedad hacia un mundo mucho más cómodo, por otra parte, son el fruto de una excesiva culpabilización de los padres producto de una serie de teorías, las más de las veces pseudocientíficas, que adjudican toda clase de secuelas problemáticas a los padres y finalmente por la necesidad de los jóvenes de tomar distancia emocional de los padres para lograr su propia identidad.
Al tratar de dejar atrás modelos violentos, agresivos y de privación afectiva de crianza, parece que estamos oscilando hacia el extremo de padres permisivos que incluso se dejan someter por un hijo, son buenos, dulces y afectuosos, pero han dejado de ser un punto de referencia: “mis padres siendo débiles, sin firmeza, son incapaces de apoyarme, de ofrecerme protección.”
Actuando con la mejor intención y bajo la espada de “Damocles”, de la culpa, la
sociedad actual y en especial las sociedades latinas (España, México, Italia, etc.) están oscilando de la privación afectiva a una sobreprotección, que asociada con una sobrepermisividad, no permite a los hijos desarrollar sus capacidades para resolver sus problemas en la vida.
Ha habido un cambio radical en la organización social. Pasamos de una organización jerárquica, piramidal, donde había mayor distancia emocional entre padres e hijos (antes se hablaba de “Usted” a los padres), a una organización social, más horizontal, democrática, con mayor proximidad emocional, pero también con menos solidez de roles y de las relaciones que existen entre padre e hijo. Los padres de hoy en día están tan sobrecargados de consejos de parientes y amigos bien intencionados que se sienten inseguros.
Cada día veo más problemas derivados de padres que están tan atentos de sus hijos que incluso se vuelven dependientes de ellos, padres que tratan de resolverles todo, con miedo a equivocarse, inseguros de ejercer su autoridad, no aplican normas y sanciones por miedo a que cualquier contrariedad afecte la “Autoestima” o el desarrollo del hijo.
El dialogo con los hijos es algo bueno, es algo que aproxima a las personas, pero no basta con el dialogo. Si todo es relativo y dialogable, el hijo pierde puntos sólidos de referencia, queda sin guía y eso le genera ansiedad. La autoridad es necesaria y el autoritarismo es tan malo como la falta de autoridad.
¿QUÉ HACER CON LOS PADRES DIFÍCILES?
La relación con los padres es un aspecto crucial del desarrollo emocional y social de los individuos. Sin embargo, conviene reconocer que no todas las dinámicas familiares son saludables y algunas personas se enfrentan a la difícil tarea de lidiar con padres complicados.
La relación entre padres e hijos es una de las dinámicas más complejas de la vida humana. En ocasiones, esta conexión se ve tensada por actitudes y comportamientos que pueden ser catalogados de "difíciles". Los padres difíciles a menudo presentan características que complican la comunicación y el entendimiento mutuo, lo que puede generar un ambiente familiar tenso y problemático. Existen circunstancias en las que esta relación se torna complicada, especialmente cuando se trata de padres difíciles. Estos progenitores pueden manifestar conductas autoritarias, críticas constantes o falta de apoyo emocional, generando un impacto negativo en el bienestar psicológico de sus hijos. A partir de mi experiencia y observaciones, propongo un análisis crítico sobre qué hacer con estos padres difíciles y por qué es crucial abordarlos desde un enfoque comprensivo y estratégico. Exploraré qué hacer con los padres difíciles, analizando su impacto en la vida de los hijos, las diferentes perspectivas sobre la crianza y las posibles soluciones para manejar estas relaciones. También se considerarán los desarrollos recientes en la psicología que aportan nuevas estrategias para mejorar la situación.
...