Evaluación conductual
Enviado por Sofía Celis • 17 de Septiembre de 2022 • Apuntes • 4.828 Palabras (20 Páginas) • 110 Visitas
Módulo 2 Evaluación conductual
Selección y definición de conductas
Evaluación
- Evaluación: método sistemático mediante el cual podemos obtener información de la función que cumple una conducta en el ambiente del individuo.
- El propósito…
- Identificar y definir las conductas objetivo
- Guiar y crear un plan efectivo de intervención que tenga relevancia social para la persona
Ejemplos:
- Lenguaje:
- Incrementar conducta verbal vocal
- Pedir, decir sílabas, ordenar frases...
- Autonomía:
- Lavarnos los dientes, ponernos los zapatos, ir a comprar al supermercado, preparar la mochila del colegio
- Hab. Ocio:
- Habilidades para desenvolvernos en distintos contextos lúdicos y de ocio (habilidades de convivencia 🡪 esperar turnos…)
- Hab. Sociales:
- Saludar, dar las gracias, pedir por favor, hacer peticiones, disculparse, aceptar cumplidos...
Todo comportamiento tiene una función
Importante enseñar conductas relevantes (que funcionen en su vida)
Modelos
Modelo tradicional | Modelo conductual |
Causas en el organismo Ejemplo: el niño grita porque tiene mal carácter | Interacción del organismo con v. ambientales |
Constructos internos o rasgos que conforman la personalidad y determinan la conducta Ejemplo: el niño no saluda porque es tímido (sobre generalización) | Probabilidad de respuesta ante E. específicos. Papel de la historia de aprendizaje |
Estabilidad y consistencia Ejemplo: la personalidad está dentro de ti, mente… | Carácter variable y específico Ejemplo: me puedo comportar de distintas maneras en distintos contextos |
Pruebas psicométricas y proyectivas | Observación y datos objetivos |
Síntoma de una enfermedad subyacente (Constructos internos) Ejemplo: el niño no mantiene el contacto ocular por el autismo | Estudia la conducta y las v. antecedentes y consecuentes |
Independiente de la intervención | Inseparable y base de la intervención |
Uso de etiquetas | Déficits y excesos conductuales. La etiqueta no ayuda a determinar la intervención |
Modelo de intervención sistemática (Taylor, 2006)
Intervención:
- Evaluación y valoración: selección y definición de conductas objetivo
- Planificación.
- Implementación.
- Evaluación de la intervención.
Fases de la evaluación (Hawkins, 1979)
- Cribado y planteamiento general.
- Definición, cuantificación y criterios de logro.
- Señalar la conducta objetivo.
- Monitorizar el proceso con toma de datos
- Seguimiento.
Las tres primeras fases se engloban dentro de la selección y definición de las conductas objetivo. Las últimas dos fases se refieren a las evaluaciones funcionales de la conducta y el control experimental y diseños.
1. Definir las conductas de interés
Definición objetiva, clara, concisa y concretas
- Vamos a evitar inferencias y ambigüedades "Se frustra mucho".
- Dimensiones que vamos a tener en cuenta:
- Formal: cómo se manifiesta el comportamiento, características
- Temporal: cuándo ocurre
- Funcional: para qué hace lo que hace
- Analizar excesos/ déficits conductuales y eventos ambientales
- Cuidar las etiquetas
- Son ambiguas.
- Descriptivas, pero no funcionales.
- Condicionan expectativas.
- En muchas ocasiones a nivel educativo se llevan a cabo intervenciones por “paquetes”
- Recursos iguales para mismo diagnóstico (TDAH, autismo, etc.)
- Tautologías.
Ejemplo:
[pic 1]
Prerrequisitos para trabajar conductas más complejas
- Mantenerse sentado
- Contacto ocular
- Mantener las manos quietas
Formas de clasificar conductas
- Basadas en la topografía: manera en que tiene el comportamiento de manifestarse
- Basadas en la función: para qué hacemos lo que hacemos
- Importante priorizar conductas por función
Ejemplo: Enfado de un niño
- Basadas en la topografía: salta, tira la silla, grita
- Basadas en la función: hacer una actividad desagradable para ella
Priorizar conductas objetivo
- ¿Plantea esta conducta un problema para el niño o para los demás?
- Si enseñamos un comportamiento nuevo ¿qué oportunidades tendrá el niño para ponerlo en práctica?
- Generalizables y útiles en sus contextos (que las vaya a usar)
- ¿Desde cuándo ocurre el problema?
- Problemas más crónicos, más prioridad
- ¿Producirá la intervención altas tasas de reforzamiento?
- Enseñar a los niños a pedir “por favor”
- ¿Qué importancia tendrá la conducta a aprender para adquirir nuevas habilidades en el futuro para lograr un funcionamiento independiente?
- Aprender a hacer nudo antes de aprender a atar agujetas
- Si reducimos un comportamiento problema ¿se reducirá la atención negativa o no deseada por parte de otros?
- ¿El nuevo comportamiento será reforzado por personas significativas?
- ¿Son los costes bajos y los beneficios altos?
Análisis de tareas
- Descomponer una conducta compleja en conductas más simples
- Se puede hacer con instrucciones escritas o pictogramas, audios
Ejemplo
- Lavarse los dientes de forma autónoma
- Coger el cepillo
- Poner pasta en el cepillo
- Cepillarse los dientes (dividirlo en componentes)
- Abrir el grifo y enjuagarse
- Limpiar el cepillo
- Cerrar el grifo
- Secarse la boca
2. Métodos de evaluación
- Indirecta anecdótica: Descriptiva 🡪 Ayudan a describir la aparición de distintos comportamientos
- Cuestionarios
- Entrevistas
- Pruebas estandarizadas
- Directa descriptiva: Descriptiva 🡪 Ayudan a describir la aparición de distintos comportamientos
- Observación
- Registros ABC
- Gráficos de dispersión
- Análisis funcional experimental: Modificar variables del entorno para ver de qué manera influyen sobre el comportamiento
Métodos indirectos
Cuestionarios
- Child Behavior Checklist (CBCL; Achenbach y Edelbrock, 1991): instrument que sirve para registrar los problemas comportamentales y competencias sociales del niño entre 4 y 18 años. Hay una serie de ítems referidos a las interacciones del niño con su contexto social. Hay versión para padres y madres y profesores
- Escala de conducta adaptativa en residencias y entornos comunitarios (ABS-RC; Lambert et al. 1993): evalúa conducta adaptativa en adultos con DI en entornos comunitarios y residenciales. Se divide en dos partes: La primera mide 10 dominios de habilidades básicas y de supervivencia necesarias para la autonomía, independencia personal y convivencia con los demás (funcionamiento independiente, desarrollo físico, actividad económica, desarrollo del lenguaje, manejo de números y matemáticas, actividad doméstica, vocacional, responsabilidad, socialización y autodirección). La segunda fase son 8 dominios focalizados en el ajuste social y personal dentro del ambiente (conducta social, confianza, conformidad, comportamientos estereotipados, conducta sexual, comportamientos autolesivos, aislamiento social, comportamientos molestos o perturbadores para los demás). Se suman y se sacan percentiles.
- Motivation Assesment Scale (MAS; Durand y Crimmins, 1988): nos ayuda a conocer cuál es la función que desempeña un comportamiento dentro del contexto. Escala tipo Likert y una serie de ítems relacionados con frecuencia, duración, intensidad y condiciones en los que se relaciona una conducta problema. Es necesario operativizar bien el problema. Importante elaborarlo en conjunto con padres para ver si están de acuerdo entre ellos.
- Tabla de resultados
- Sensorial: haría esta conducta, aunque estuviera solo porque pertenece a un comportamiento por autoestimulación
- Escape: situaciones desagradables
- Atención: búsqueda de atención
- Tangible: quiero conseguir algo que no puedo obtener y la manera que he conseguido de acceder a esto que es más eficaz es a través de problemas de conducta
- Nos comportamos como nos comportamos por 2 motivos:
- No sabemos hacerlo de otra forma
- Porque nos ha funcionado en el pasado o hemos visto a otras personas que les funciona y se imita
- Functional Assesment Screening Tool (FAST; Iwata y DeLeon, 1995) 🡪 en Google: es un cribado que se puede usar de forma conjunta con el MAS. Idéntica los factores que pueden influir en problemas de conducta. Se usa en la evaluación previa del análisis funcional. Se puede aplicar a varios individuos que tengan contacto con el niño. Se discierne cuáles son las probables funciones del comportamiento del sistema (acceso a atención o artículos preferidos, escape de tareas o actividades, estimulación sensorial, atenuación del dolor)
Entrevistas
- Primer paso para identificar los comportamientos que vamos a evaluar con los métodos indirectos
- Pueden realizarse a las personas de interés y a terceras personas significativas
- No nos vamos a centrar tanto en el por qué ocurren ciertas cosas, sino en el qué, cuándo y cómo ocurre. De esta manera nos centraremos más en las condiciones ambientales que puedan estar condicionando la aparición de la conducta de interés.
- Podemos combinar la entrevista con registros y autorregistros
- Nos da información más profunda
Modelo de entrevista FAI:
- Datos generales
- Se describe el comportamiento de la forma más operativa posible (frecuencia, duración, intensidad)
- Cómo son las tareas presentes cuando se produce el comportamiento (duración, si es favorita o no favorita, dificultad, actividad nueva o conocida…)
- Situaciones o momentos en las que la conducta no se produce
- Eventos que predicen o hacen más probables las situaciones problemáticas: medicamentos…
- Condiciones médicas que puedan estar afectando al comportamiento
- Patrones de sueño
- Hábitos alimentarios y dieta
- Antecedentes inmediatos que indican cuándo es más probable que los comportamientos sucedan
- En compañía de quién es más probable el comportamiento
- En dónde es más probable que ocurre
- Qué actividades es más o menos probable que producto los comportamientos
- Si hay situaciones particulares que puedan estar relacionadas con la aparición de los comportamientos
- Cosas que hacen las personas que están respondiendo que podrían hacer más probable que las conductas ocurran
- Estrategias de comunicación (expresión y comprensión)
- Cosas que se deben hacer y evitar para el trabajo con el niño
- Qué pasa justo antes y justo después del problema
Ejemplos de preguntas en una entrevista conductual:
Preguntas sobre antecedentes:
- ¿Cuándo y dónde ocurre el problema?
- ¿Quién está presente cuando se produce y qué hacen justo antes de que aparezca el problema?
- ¿Qué ocurre justo antes? ¿Realiza la persona alguna conducta antes de que aparezca el problema?
- ¿Cuándo, dónde, con quién y en qué circunstancias se reduce el problema?
Preguntas sobre consecuencias:
- ¿Qué pasa después de que aparezca el problema? ¿Qué hace la persona o las personas que hay alrededor?
- ¿Qué obtiene la persona al llevar a cabo el problema de conducta?
- ¿De qué consigue escapar o qué consigue evitar?
Pruebas estandarizadas
- Gracias a este tipo de instrumentos podemos ver cómo va cambiando una conducta con el tiempo.
- Además, si partimos de un enfoque conductual, nos centraremos en evaluar habilidades sobre la ejecución de conductas de interés (Se compara al individuo con el grupo de referencia)
- Cuando:
- Evaluar habilidades de lectoescritura
- Evaluar FE
Ventajas e inconvenientes sobre la evaluación indirecta:
Ventajas:
- Podemos desarrollar hipótesis sobre la función de una conducta.
- Es fácil de usar y cuantificable.
- Puede hacerse en poco tiempo.
- No requiere de la observación directa al niño/a en cuestión.
Inconvenientes:
- No es un método muy preciso en cuanto a la recogida de datos.
- Hay poca investigación que recomiende este método de evaluación.
- Es información subjetiva (muchas veces depende del recuerdo de las personas).
- No demuestra relaciones funcionales.
- Debe realizarse como complemento del análisis funcional experimental.
Métodos directos
Una persona observa y registra una conducta objetivo en condiciones naturales al tiempo que ésta tiene lugar, se puede pedir grabaciones. Da información sobre cómo funciona la conducta en un entorno natural
...