Glosario de Psicología Social
Enviado por terequiroga1307 • 14 de Abril de 2024 • Apuntes • 6.122 Palabras (25 Páginas) • 110 Visitas
Adaptación Activa El concepto de Adaptación Activa y Aprendizaje, es decir cuando somos capaces de cuestionar y preguntarnos sobre los hechos de nuestra realidad y transformar así algunos aspectos o condiciones de nuestras formas de vivir, tanto personales como colectivas. Entendemos la Adaptación activa como la capacidad del sujeto para el reconocimiento de las necesidades propias y de la comunidad a la que pertenece, conocimiento que va acompañado de la estructuración de vínculos que permiten resolver esas necesidades. Es una forma de aprendizaje que implica superación de ilusiones acerca de la propia situación, como sujeto, como grupo, como pueblo, logrando un proceso de transformación en una praxis que modifica situaciones. Hablar de Adaptación Activa es habla de la construcción de una conciencia crítica. por ejemplo: María de 35 años construyo su familia durante 12 años en un matrimonio que presentaba diferentes tipos de violencia por parte de su pareja. María llegó a preguntarse por qué debía soportar tal situación, que era lo que lo aferraba a ese hombre, y otras preguntas como ¿Es malo querer vivir sin violencia? ¿Me hace una mala madre el querer que mis hijos crezcan en un contexto sin violencia? ¿No me amo lo suficiente como para dejar que alguien me maltrate? María logra conseguir trabajo y comienza los papeles de divorcio, luego se separa y llega a formar parte de un grupo social el cual se ocupa de brindar contención y apoyo a las personas que sufren la misma situación. |
Adaptación Pasiva La Adaptación pasiva dice Pichón Reviere, se logra cuando los sujetos se adaptan en forma pasiva a los requerimientos sociales de convivencia y no implica transformación del sujeto ni resolución de conflictos. Asocia el concepto de adaptación pasiva con el de enfermedad. Adaptarse pasivamente es no formularse preguntas, considerar que todo es muy obvio, lógico y natural, pero en realidad estamos repitiendo ideas que son pensadas por otros y los vamos incorporando, con el objeto de que no cuestionemos ni reclamemos por nuestros derechos como pueden ser mejores condiciones de salud, trabajo, vivienda, etc. La adaptación pasiva “hace referencia a una la relación rígida y estereotipada con la realidad, a una desvinculación con los aspectos reales de nuestra cotidianidad, a intentos fallidos en busca de soluciones (…) cuando se refuerza la adaptación pasiva, el sujeto se asume como portavoz de la alienación familiar o social” (Cuva, C y Echenique, A. 2019, p. 6) Explicación: la adaptación pasiva va tornándolos acríticos a los sujetos ya que no logran aprender de sus experiencias, no hay cambios ni transformación, hay un estancamiento de la realidad, una involución debido a que no hay modificaciones ni tampoco actúa para modificar su medio, es decir solo considera un solo aspecto de la realidad Ejemplo; juan trabaja en una empresa de la línea coca cola, dicha empresa decide reducir su personal y uno de los afectados es él, debido a esto no le alcanza para cubrir sus necesidades, toma la decisión de ir a vivir con sus padres, él reniega de su realidad que no le alcanza la plata que sus padres le dan, hay un estancamiento por parte de juan, ya que con el correr de los años, no considera ir a buscar trabajo, para escapar de dicha realidad que lo angustia empieza a consumir bebida alcohólica, que lo lleva a escapar de dicha realidad que lo agobia.
|
Concepción de sujeto, necesidades "El sujeto es un ser de necesidades, que solo se satisfacen socialmente en relacionales que lo determinan”. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis. No hay nada en él que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos, y clases sociales"(Pichon-Rivière, 1985, p.206)
El ser humano o sujeto es definido por pichón Rivière como un sujeto social, necesita relacionarse con otros individuos, necesita crear vínculos, interactúa con él otro. La necesidad que ésta en el sujeto, lleva a la acción, a la búsqueda de ese objeto que lo va a satisfacer. Y esa satisfacción es mutuamente transformante. Por ejemplo, el llanto de un recién nacido, éste ya es un acto que va a movilizar a ese otro, la madre la cual va a provocar en ese otro una acción. Y esto va a determinar que se constituyan los vínculos que van a emerger.
|
Critica de la vida cotidiana "En función de su abordaje del sujeto en sus condiciones concretas de existencia, se define critica de la cotidianidad. Su tarea implica un análisis objetivo, de las formas en que cada formación social concreta, se organiza materialmente la experiencia de los sujetos, determinándose así el interjuego fundante para la constitución de la subjetividad entre necesidad y satisfacción vincular social de esa necesidad, por lo cual, la crítica de la vida cotidiana consiste en el análisis del destino de las necesidades de los hombres en una organización social determinada" (Quiroga,1986, p.70) Ejemplo: En el ámbito educativo, generar nuevas formas de participación de la comunidad educativa (familia - estudiantes - docentes) a partir de la creatividad de nuevas estrategias de participación. |
Dialéctica La dialéctica es el fundamento y el método de pensamiento de Pichon Rivière que significa en primer lugar hacer una explicación acerca de que es la dialéctica, es una concepción de desarrollo que entiende que el movimiento, la transformación, cambio, hace a la esencia de todo fenómeno, todo hecho, ese movimiento permanente, infinito, es un automovimiento promovido por causas en su origen y génesis está en las contradicciones internas en la identidad y lucha de contrarios que se despliegan en la interioridad de cada hecho, relación, fenómeno, dándole así su carácter de proceso( Quiroga, 1998, pág. 129). Las definiciones clásicas y en cuanto al interior de esta concepción está planteada la polémica que recorre la historia del pensamiento filosófico, en el que se oponen contrarios como el materialismo e idealismo que remiten a una idea central de contradicción interna y a la vez nos enfrentan con una primera contradicción que el desarrollo, movimiento de la naturaleza, la sociedad, y el pensamiento, se basa en la unidad y lucha de contrarios. Al hablar de dialéctica debemos referirnos a Hegel, recogiendo un pensamiento que se remonta a Heráclito que sistematiza una concepción que el mundo es un conjunto de procesos interconectados, en el que nada es inmutable, todo está en permanente cambio. Pichon Rivière desde una concepción materialista dialéctica define la relación de existencia objetiva y psiquismo, en su elaboración teórica, cuando plantea que toda psicología en sentido estricto es social, en la medida en que su práctica clínica devela el lugar fundante que tiene la experiencia con el otro, con los otros, en la configuración del psiquismo, estos otros no son objetos, ni abstractos, son concretos, se mueven hacia la gratificación o frustración , con estos otros se encuentran o desencuentran en un orden social dado, en un sistema de relaciones concretas, que en tanto condición de posibilidad del psiquismo de subjetividad, la determinan a través de múltiples mediaciones. La interacción, el vínculo, el grupo, las instituciones, el orden social son incluidos como causas internas y condiciones externas de la constitución del sujeto y del proceso dialectico (Quiroga, 1998, pág., 134). Con respecto al método dialectico por el que se desarrolla la espiral de conocimiento implica un tipo de análisis que, a partir de los hechos fundamentales, las relaciones cotidianas, devela los principios opuestos, las tendencias contradictorias, fuente configuradora d la dinámica de los procesos. Explicación: La dialéctica es un proceso de desarrollo, movimiento, transformación y cambio que se da en la naturaleza, sociedad y el pensamiento humano, se sostiene que la concepción materialista dialéctica del mundo analiza relación de contradicción que se produce entre dos partes, opuestos y con la particularidad de entender que a la vez que están en lucha están también en unidad. En la psicología social, Pichon Rivière propuso un método como análisis dialectico que consiste en la indagación de las contradicciones que implican develar los principios opuestos que configuran la dinámica de los procesos, la dialéctica como visión integradora del ser y el pensamiento en transformación permanente que interpenetran la praxis. Ejemplo: Una persona que trabaja, en la cual se le exige que cumpla más de la jornada laboral de ocho horas que tiene que cumplir, no cuenta con vacaciones pagadas, su encargado o jefe lo denigra, esto genera una tensión, entre seguir trabajando en el mismo lugar, renunciar o unirse a un gremio que pueda hacer valer sus derechos como trabajador. Si bien sus padres le inculcaron que trabajar sería la única forma para poder salir adelante, pero de acuerdo con lo que él está pasando, decide, renunciar, e ir en busca de un empleo de medio tiempo y se inscribió para continuar con sus estudios, lograr tener una profesión, poder salir adelante. |
EDUCACIÓN BANCARIA Se debe su nombre a la relación que existe entré un banco y, sus clientes. De esta forma, en la educación se depositan los temas como el cliente deposita dinero en sus cuentas, ambas representan una inversión, la cual deberá rendir los frutos o rendimientos esperados. No existe interrelación más allá que la del depósito, y una vez cumplido parten ambos, uno para traer más contenido, y el otro para afirmar lo depositado. "La educación como práctica de la dominación (...) es lo pretende, dentro de su marco ideológico, es indoctrinarlos en los sentidos de su acomodación al mundo de la opresión (Freire, 1997). En otras palabras, la educación bancaria, es una metáfora que utiliza Paulo Freire para denominar la concepción según la cual es estudiante es visto, como si fuera un banco a donde se va a depositar dinero, que es su caso lo que se depositaria es conocimiento y acumulen como en una cuenta bancaria .se refiere a usar la estrategia que se utiliza en un sistema bancario combinarlo con la enseñanza o aprendizaje de las personas. Un ejemplo de educación bancaria En un salón de clases el docente dicta su clase, en donde narra una historia y describe un objetivo, que el alumno debe responder después, sobre la historia dada en clase y su objetivo. Y el estudiante aguarda su momento para comentar sobre lo que entendió en clase. Educación Bancaria sería cuando el estudiante escucha al profesor mientras lee un libro. |
Educación Problematizadora/Liberadora Para empezar el concepto el autor Brenes (2011) nos dice que “cuando se habla de Educación liberadora se habla también de educación problematizadora” (p. 126) refiriéndose que ambas son iguales, que comparten ambas funciones e ideologías, entonces la educación problematizadora tiene el fin de que el oprimido se cuestiona y critique lo que se enseña, provocando que el oprimido tome toda conciencia de lo que aprende dando por resultado su liberación de ese sistema arcaico como es la educación bancaria. Partiendo sobre esta base también afirmamos que la educación problematizadora/liberadora tiene el objetivo de que el educador y educando realizar un diálogo para una retroalimentación, que decir una alimentación de ida y vuelta en el proceso educativo y es aquí donde se encuentra la primera diferencia con la educación bancaria que vendría a hacer el dialogo entre pares. La misma busca la emancipación de los oprimidos hacia sus opresores es por eso que hablamos de formar conciencia de lo que se aprende. En conclusión, su fin es que tanto oprimido y opresor aprenden mutuamente en el aula con el respeto mutuo. Un claro ejemplo de este tipo de educación problematizadora, son las clases que se dictan en psicología social; cuando el estudiante participa en ella aportando su punto de vista, ejemplos y situaciones, apreciándose la retroalimentación gracias al diálogo docente y estudiantes, dando por resultado a críticas, pensamientos, propios, comentarios, pero sobre todo establecer una relación de dialógica y reconociendo los conocimientos que el estudiante posee. Una clase particular es cuando los docentes nos preguntaron cómo es que deseábamos que nos evaluaran y se lleven a cabo las clases de la catedra, es aquí donde podemos apreciar este tipo de educación problematizadora. Pero más allá esta interacción, el hecho de preguntarnos como deseábamos la evaluación, sorprende porque estamos acostumbrados a adaptarnos lo que el docente imponga, no a que nos pregunten. Siento que tener este nuevo formato abre un abanico de posibilidades de cómo poder enseñar para nuestro futuro docencia y el sugerir cambios a los docentes en sus formas de enseñar, pero con respeto, algo que ahora puedo sugerir es para las clases de taller de lectura, nos manden con unos días de anticipación que leeremos porque a veces no se puede leer en unas dos horas el material. |
Evaluación Auténtica Es aquella que proporciona instrumentos que van más allá del análisis del conocimiento declarativo, incluye la observación y valoración de lo que los alumnos demuestran que saben hacer, pensar y resolver. En ella se pone al alumno en una circunstancia que lo induce a activar sus competencias en contextos reales o cercanos a la realidad, en la que los conocimientos disciplinares son muy importantes, pero en la que declararlos no es suficiente. Las situaciones para resolver se van alejando de las clásicas pruebas de lápiz y papel. Permite contemplar la heterogeneidad de los estudiantes y la posibilidad de que todos logren aprender en tanto se les ofrezcan actividades variadas en las que sea posible optar y tomar decisiones para resolver problemas cotidianos. Una valuación auténtica es aquella que posee las siguientes características: flexibilidad; un criterio de evaluación público, comprendido y establecido entre el profesor y el estudiante antes de iniciar la evaluación; promueve la autoevaluación y la coevaluación; se focaliza en la visualización y desarrollo de las fortalezas de los estudiantes y de sus experiencias, así como también en la diversidad de las mismas. (Anijovich y González, 2011). Considerando la definición teórica, podemos describir a la evaluación auténtica como aquella que, en contradicción al modelo tradicional, promueve una participación activa de los estudiantes (ya sea de manera individual o mediante trabajos grupales) en la realización de ciertas actividades donde se contemplan situaciones presentes en la vida cotidiana de los mismos, con el propósito de que puedan articular los contenidos curriculares con sus experiencias de vida. De esta forma, se trabaja el desarrollo de la creatividad, la diversidad, el aprendizaje colectivo y colaborativo desde la comprensión, la reflexión y el intercambio de ideas o sugerencias, lo que hace posible una retroalimentación constante entre todos. Un ejemplo de evaluación auténtica es la primera actividad evaluativa que tuvimos en la cátedra de psicología social, la cual consistía en que a partir de los conceptos trabajados hasta el momento podamos pensar en una experiencia personal centrada en el ámbito escolar para poder establecer una relación con lo aprendido en clases y poder reflexionar a partir de ello. Por otro lado, el proceso evaluativo estaba conformado por diferentes instancias: una autoevaluación, una coevaluación y finalmente la evaluación docente, además tanto los criterios evaluativos como las conclusiones o reflexiones fueron compartidas en clase. En el ejemplo mencionado se puede apreciar la relación entre el conocimiento escolar con la realidad, al igual que la flexibilidad y creatividad en el desarrollo de la consigna, como también las distintas instancias evaluativas. Evaluación Formativa Es un proceso que recaba información con el fin de revisar y modificar la enseñanza en función a las necesidades de los estudiantes y las expectativas que tienen para alcanzarlas. Es todo el proceso que se lleva y que los profesores pueden observar y ver los resultados. Que todo lo que planificaron para sus clases dieron resultados positivos, o si tiene que hacer cambios reforzar algunas cosas. Ejemplo: La profesora de geografía de 5 grado les va tomar una evaluación oral a sus alumnos. Van todos lo que vieron hasta el momento. La profesora decidió tomar una evaluación así porque quería ver todo lo que aprendieron de lo que ella les enseño, en la evaluación iba los climas de cada país de Sudamérica y sus comidas típicas. Podían pasar de a dos para dar la lección, con eso ella iba a ver todo el proceso y los resultados de todo lo aprendido y cuanto ganas le pusieron para estudiar. |
IDEOLOGÍA (...) es un sistema de representaciones, de concepciones que incluye a la moral, al arte, a la filosofía y la ciencia. Se lo caracteriza como forma de conciencia social que refleja la base material de la sociedad. No es un producto innato de la propia cabeza de los hombres, sino que es el resultado de su experiencia concreta, de la practica social. En consecuencia, no existe la ideología sino las ideologías que se corresponden y reflejan con los intereses y puntos de vistas de las diversas clases sociales. (...) Suele haber dos usos principales del término... pensamiento falso, deformado y engañoso; y concepción del mundo (Quiroga A., 2016, p.9).
En este ejemplo podemos identificar como la concepción de un mundo ideal puede modificar los diferentes ámbitos de una sociedad. En contraposición a esta ideología, tenemos otra que es el liberalismo, en donde se pone énfasis en la democracia representativa, en la división de los poderes del Estado, en los derechos de los ciudadanos, etc., una concepción de mundo muy diferente a la mencionada anteriormente. |
Mitos Es un conjunto de narraciones tradicionales (poéticas, simbólicas, religiosas) acerca del mundo, los hombres, los dioses y la naturaleza, con la pretensión de explicar globalmente la realidad y los enigmas más acuciantes sobre el origen y la naturaleza, del universo, del hombre, la civilización y la técnica. Fueron y son formas de conocimiento de fenómenos que todavía no tienen explicación. Por ejemplo, dentro del sistema educativo encontramos un sin fin de ejemplo que podríamos mencionar como: La educación privada es mejor que la pública o que los estudiantes que viven en hogares con pocos recursos económicos, tendrán peor rendimiento. El mito, se encuentra ligado a la mistificación, encubrimiento o distorsión, un discurso que evacua lo real, que no lo enuncia. Donde se interponen negativamente en la relación sujeto-realidad, oscureciéndola. |
Objeto de estudio de la Psicología Social Concepto: "La especificidad de la psicología social investigar el nexo dialectico y fundante, el que se da entre socio-histórico y la subjetividad. Esta indagación implica el estudio de las relaciones sociales que gestan ese orden: la expresión de las relaciones sociales en las instituciones y las prácticas de los sujetos que se manifiestan y emergen ellas". "... una relación con la naturaleza y una relación con los propios hombres”. (Quiroga (2016) pág. 7) Explicación: El objeto de estudio de la psicología social es analizar la relación que tiene el individuo con la sociedad, es decir la socialización del individuo que puede llegar a producir ideologías, valores y normas. El objeto de estudio se basa también en el orden socio-histórico y la subjetividad, es una relación dialéctica entre los mencionados porque no se puede pensar en la configuración de la subjetividad como algo ajeno o fuera del orden social. Si no que este último lo ira configurando mediante las relaciones y las prácticas de los sujetos. Por ejemplo: a comienzo de nuestra vida escolar, dentro de las instituciones nos han ido enseñado que dentro de ellas hay normas que cumplir y formas de comportarnos dentro de las aulas, con los compañeros y los docentes/personal directivo, en cambio estos patrones de comportamientos cambian fuera de establecimientos y dependiendo del grupo social que nos encontremos, si dentro de la escuela la conducta que desarrollamos es de una manera más formal y organizada, en un grupo de amigos o familiares, nuestra conducta se ira modificando, siendo una menos formal y más desorganizadas, de esta manera viendo como cada organización social, ira construyendo nuestra forma de comportarnos. |
OPRESOR - OPRIMIDO ¿Qué es un opresor? Es la primera pregunta que salta cuando nombramos la dicotomía de marras. El diccionario de la Real Academia Española nos dice lo siguiente: aquella persona "que abusa de su poder o autoridad sobre alguien". Y al acto de oprimir nos dice: Someter a una persona o a un pueblo vejándolo, afligiéndolo o tiranizándolo". Por supuesto, el oprimido es aquella persona que recibe la acción directa o indirecta del opresor, y Paulo Freire está completamente de acuerdo con esto. Así que la siguiente pregunta será ¿Qué clase de poder ostenta el opresor para poder oprimir a su semejante? La respuesta viene con la influencia social y la lucha de clases que Freire recibe del marxismo de la época. El poder es el fruto de deseo de riqueza, dinero, fama, fortuna, placer y toda la felicidad que cada uno de los deseos pueda otorgar, dentro de un sistema social, económico y cultural capitalista, consumista y globalizador, dado y presentado tal cual, único e inmejorable. Este modelo de vida requiere que unos ganen mucho y muchos ganen poco, de que la minoría sea dueña y señora de los medios de producción y de los mayores capitales del mercado. Para ello es necesario que pocos dirijan y muchos trabajen para ellos, que pocos se lleven las mejores ganancias y muchos, la gran masa, reciba el pago de un salario mínimo, paupérrimo para apenas permitirá no una existencia digna, sino la subsistencia. Esto con el objetivo de que esa gran masa continúe sirviendo a los dueños y señores de los grandes capitales y mantenerla donde se necesita, es decir en la operacionalización de la producción y en el aumento de la capacidad de trabajo y de la mano de obra barata. El opresor no es un explotador ni un abusador desde esta perspectiva es un individuo que hace uso de su poder adquirido legítimamente legalmente e incluso buscará aumentarlo en tanto que el sistema lo tiene permitido en tanto este a su alcance. El oprimido lo será porque no supo cómo obtener suficiente poder para salir de su marginación por eso debe aprender desde abajo y abajo del que si lo posee. El opresor no tiene la culpa de la existencia del oprimido y en suma usar su poder solo recae en él y sobre la humanidad de los que están bajo ese dominio caso contrario ¿para qué tener poder sino es para usar y abusar de él? Oprimido es todo aquel que tiene un deseo y no puede cumplirlo, lucha por el pero no puede conseguirlo porque se lo impide la existencia de ORDEN SOCIO HISTÓRICO El autor Pichon Rivière plantea que cuando nosotros vinimos al mundo llegamos a una sociedad organizada como tal ya sea una familia organizada económicamente. cuando habla de ORDEN implica hablar de estructura, regularidad. |
Representación Social Los hombres producen material y socialmente su existencia. Está producción implica una doble relación, una relación con la naturaleza y una relación con los propios hombres. En esta relación se transforma la naturaleza y se transforma a su vez ellos mismos. Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas y condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que nos permiten i social interpretar lo que nos sucede. Así pues, la noción de representación social nos sitúa en el punto dónde se intersectan lo psicológico y lo social. Concierne a la manera como nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria. En pocas palabras el conocimiento "espontáneo", "ingenuo", ese que habitualmente se denomina conocimiento de sentido común, ese conocimiento se construye a partir de nuestras experiencias, pero también de la información, conocimientos y modelos de pensamiento, que recibimos y transmitimos, a través de la tradición, la educación y la comunicación social. |
Subjetividad La subjetividad es social y se constituye en interrelación con múltiples aspectos. Desde la Psicología Social se investiga el “nexo dialéctico y fundante, el que se da entre el orden socio-histórico y la subjetividad […] Estudia de qué manera este sujeto, que ha sido configurado, opera aquí y ahora, en esa sociedad en la que está inserto” (Quiroga, 2016, pp. 7-11). El sujeto se constituye en un orden social, en instancias y procesos de articulación, donde se hallan presentes relaciones sociales, instituciones, formas de pensamiento social y formas de organización (Quiroga, 2016, p. 7) que configura la subjetividad de quienes se encuentran en dicho orden, en una relación dialéctica. Refiere a los modos de ser, al mundo interno, considerado a este como un sistema abierto sobre el mundo externo, que se constituye por internalización. De este modo, se estructura la personalidad, la identidad, los modos de actuar, los aspectos conscientes e inconscientes, cognitivos y emocionales característicos de cada persona. La subjetividad se ve expresada en la conducta, en los procesos psíquicos, en el mundo interno y las relaciones intra e intersubjetivas, todos ellos entendidos a partir de la influencia que tiene el mundo externo, el carácter configurador y estructurante de la experiencia con el otro (Quiroga, 2009, p. 43) y el orden socio-histórico, en el que la subjetividad contribuye a su mantenimiento y/o transformación. Esto nos remite a pensar el tipo de sujetos que son la representación de un tiempo histórico, con sus valores, prácticas, pensamientos, sus formas de organización social, las instituciones vigentes, las maneras de relacionarse, los saberes válidos, las decisiones políticas y económicas, la cultura dominante, etc. Así, por ejemplo, en la actualidad se encuentra vigente un modelo de producción capitalista; se puede decir que la sociedad es la sociedad del consumo y de la información. Los valores que se encuentran vigentes son los de la eficiencia, competencia, individualismo, entre otros; se observa el fuerte impacto de la industrialización, la producción masiva de artefactos, tecnología, bienes y servicios que lleva a la deshacerse de lo antiguo y consumir lo nuevo, reemplazar constantemente las cosas. La subjetividad se ve fuertemente marcada por estos aspectos, crecemos estando atentos a las innovaciones para poder adaptarnos a ellas y no quedar en el pasado; esforzarnos para no quedar excluidos del sistema; ser eficientes y competitivos en las escuelas, el trabajo, la vida diaria. Se puede reflexionar sobre los efectos en la subjetividad que tiene esto, el desgaste psíquico, el agotamiento, los trastornos de ansiedad recurrentes, la depresión, desesperanzas, el pensar que todo es pasajero; el descompromiso con los otro porque es tan amenazante la realidad que obliga a resguardarse en uno mismo. Pero esto no es fijo ni inmutable, sino que, teniendo presente las relaciones dialécticas presentes en la psicología social, el orden socio-histórico no solamente transforma a los sujetos, estos también transforman lo externo. Por ello es que también en la actualidad se puede dar cuenta de los movimientos en las prácticas y formas de pensamiento social, que cuestionan el individualismo, los efectos del capitalismo en la sociedad y la naturaleza. Se actúa para que la sociedad tome conciencia de los efectos negativos para poder revertirlos. Sujeto Producido y Productor Podemos entender a sujeto producido y productor, en la relación de cómo opera el orden socio histórico y las relaciones en la configuración y desarrollo del sujeto, entonces nos estamos refiriendo a una relación entre orden socio histórico y la subjetividad. Entendiendo a lo socio histórico como un conjunto de relaciones en que existe entre los sujetos. Dicha relación no es de exterioridad, no se puede hablar del psiquismo/subjetividad como algo ajeno a ese orden social, sino que este último es configuraste psiquismo determinado por las relaciones y las prácticas de los sujetos. Según Ana Quiroga (2016) “Para nosotros el ser humano es un ser de necesidades, que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un sujeto ‘producido’ en una praxis. No hay nada en el que sea la resultante de la interacción entre individuo, grupos y clases” (p. 13). Por lo tanto, podemos decir que es una relación dialéctica entre los mecanismos los sujetos de ese orden socio histórico particular y como estos desarrollan o transforman ese orden y sus instituciones. Por ejemplo: si pensamos en un recién nacido el cual comunica sus necesidades mediante el llanto, esta acción provoca en su madre una acción, en este caso la necesidad de alimentarse, la relación de los dos provocase que se vaya constituyendo, entonces él bebe está producido y en la medida en que es producido también se transforma en productor, en este caso él bebe le atribuye el rol a su cuidadora como madre, y esta misma al recién nacido como hijo. Dentro del seno de la familia el infante en relación con ellos y otros, ira desarrollando el lenguaje, pensamiento que son las principales características del ser humano, cuando nos referimos al sujeto como productor, hablamos como productor de pensamientos, de ideas, de sentimientos, el niño ira creciendo dentro de la familia siendo más participe de las decisiones que se tomen en el grupo, proponiendo las suyas e influyendo en otras, su pensamiento e ideas también irán transformando la de sus padres. VIDA COTIDIANA VIDA COTIDIANA Podríamos definirlo como el espacio y el tiempo en que se manifiestan, en forma inmediata, las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así lo que hemos denominado "sus condiciones concretas de existencia". Cotidianidad es la manifestación inmediata, en un tiempo, en un ritmo, en un espacio, en las complejas relaciones que regulen la vida de los hombres en una época histórica determinada. Vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras día nuestra historia individual, se organiza alrededor de la experiencia, de la acción, del aquí de mi cuerpo y del ahora de mi presente. Cabe indicar que en esta particular organización témporo-espacial el modo de vivir se transforma en un mecanismo irreflexivo, no consciente, de acción, los hechos se aceptan como parte de un todo conocido, autoevidente, como lo "que simplemente es". Ejemplo: De lunes a viernes levantarme a las 6:30 a.m., cepillarme los dientes, luego ir a la cocina y calentar el agua para hacerme café
1. ¿Qué es un aprendizaje explícito, e implícito para la autora? El aprendizaje explícito es aquel que se objetiva y condensa en un contenido o una habilidad. Por ejemplo: aprender a escribir, a leer, entre otras cosas. Por otra parte, el aprendizaje implícito es aquel que surge a partir de la huella que deja en nosotros la experiencia en la que se realiza el aprendizaje explícito. Es un aprendizaje profundo, estructurante de la subjetividad. Es un aprender a aprender como una forma particular de constituirnos como sujetos del conocimiento. En otras palabras, refiere a aprender a organizar y significar nuestras experiencias, sensaciones, percepciones, emociones y pensamientos. 2. ¿Qué es una matriz de aprendizaje? ¿Qué características tiene? Refiere al carácter fundante o al origen de lo que permite que “los hechos de la realidad, múltiples y heterogéneos sean: registrados, percibidos, seleccionados, articulados e interpretados de una determinada forma por el sujeto” (Quiroga, …, p. 35), pero están abiertas a la posibilidad de cambiar. Actitudes frente al aprendizaje. La autora lo define como la modalidad con la que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo, su universo de conocimiento. Presenta las siguientes características:
3.Según la autora ¿Cuándo se visibiliza una matriz de aprendizaje? Una matriz de aprendizaje se construye en una trayectoria personal e inscrita en un ámbito social, con sus particularidades del orden social. Muchos de sus rasgos no acceden a la conciencia, aunque subyacen al acto de aprender. Estos modelos configuran modos de percibir y concebir la realidad, de pensar, actuar, de aprender a aprender. Y se actúa bajo este modelo naturalizándolo, sin ponerlo en cuestión ni cuestionando hasta qué punto ese modelo permite una verdadera aprehensión, apropiación y conocimiento; de qué manera favorecen o limitan y obstaculizan nuestra relación con el objeto de conocimiento. Pero ello no implica que no se pueda poner en cuestión, ya que es una estructura en movimiento. Es en los momentos de crisis, personal o social, que se abren espacios de problematización y cuestionamiento a la matriz que está vigente. Expresa la autora que la crisis es fundamental en tanto posibilidad de crecimiento, porque rompe la familiaridad encubridora con nuestros modelos internos de aprendizaje y vínculo. La crisis seria como la perdida de los cimientos de la realidad. Todo lo que nos hacía sentir seguros se cae, y comienza un proceso de duelo. Por lo que se cuestiona la realidad que concebimos. En este caso, la matriz que regía nuestro vivir. 4. ¿Cómo se construye una matriz de aprendizaje? Su construcción es multideterminada. Se describe, como un factor importante, las relaciones sociales de producción, ya que en ellas organizamos nuestra relación con la naturaleza y con el mundo para producir materialmente nuestra existencia y satisfacer nuestras necesidades. Se edifica, a partir de estas relaciones sociales, una superestructura, un universo simbólico, el lenguaje, el orden jurídico y normativas, y las organizaciones políticas. Su importancia radica en que instaura un nuevo orden, histórico y social, sobre el ser humano. A su vez, se expresan en las organizaciones e instituciones sociales que estas relaciones sociales dominantes sostienen con la finalidad de asegurar su reproducción y permanencia. Para ellos forma a sujetos que construyan una matriz de aprendizaje funcional a ese sistema social. La matriz de aprendizaje con la que crecemos se ve moldeada por la organización de la sociedad en la que estamos insertos. En ello se puede resaltar la importancia de los factores económicos, políticos y sociales. Pero a su vez también se encuentra lo micro, lo grupal. La relación con amigos, familia, escuela, instituciones, etc., moldean nuestra matriz. Sería la parte micro (grupal). Las experiencias en nuestra trayectoria de vida configuran la matriz de aprendizaje. |
...