ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia, concepto de Psicología Jurídica y los campos de aplicación.


Enviado por   •  24 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  1.263 Palabras (6 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Psicología Jurídica

Historia, concepto de Psicología Jurídica y los campos de aplicación

Presentado por:

Jose David Garcia Borrero

Tutora:

Carolina Espinosa Escobar

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Agosto, 2016

Corta historia de Psicología Jurídica

Tomando en cuenta (Urra, 2002), menciona que la necesidad de una psicología jurídica del siglo XVIII afloro por la falta de sentimiento jurídico, posteriormente en el siglo XIX, en Múnich (1896), A. V. Schrenck, testifico en contra de un hombre por un presunto asesinato de tres mujeres. Las portaciones de Cattell, Binet y Stern en inicios del siglo XX, se toman como denominaciones iniciales para dar principio a una psicología judicial, asimismo, Watson, en EE.UU, evidenciaría una meta hacia los psicólogos y juristas de la época, también, Münsterberg realizo trabajos basados en su experiencia de testificación, por otro lado, en Bélgica, en un descarrilamiento de un tren, se ve involucrado el conductor; se valoró la fiabilidad de los testimonios de niños entre los 8 y 10 años de edad, para determinar si el maquinista estaba bajo los efectos del alcohol.

        Indiscutiblemente, al inicio del siglo XX no se evidenciaba diferencias entre psicología forense y jurídica, ambas se utilizaban a la práctica de psicología en lo judicial. Según (Urra, 2002), años treinta y cuarenta se califican como psicologismo jurídico, debido que, los juristas empezaron a valorar más la interpretación que la misma ley. En los años cuarenta, los psicólogos fueron influyentes en casos relevantes como; la influencia de la publicidad en los juicios, la pornografía en adolescentes, efectos de ciertas prácticas educativas en los niños, por este tipo de aportaciones en la ley, las cortes empezaron a apoyar en sus apelaciones la utilización de psicólogos calificados en materia de conducta criminal.

En el cincuenta, se incorporan a testificar como expertos de psicología forense o psicólogos en el estrado, además de esto, abundo gran cantidad de literatura sobre aspectos legales de psicología, porque estos, centraron su interés en aspectos psicológicos como, la personalidad, imputabilidad, estados emocionales y demás, alejándolos de lo propiamente patológico. Más tarde en los sesenta, temas como la criminalidad, desorden social y violencia, influyo para la creación de una psicología social, igualmente, la psicología experimental amplio sus campos teóricos permitiendo estudios de procesos y procedimientos judiciales.

Ya en los años ochenta, se reconoce la psicología jurídica como una valoración científica de un área especializada de la psicología, desde la formación del propio desarrollo curricular del derecho. En Colombia por otro lado, el ejercicio de psicología jurídica se limita a unos cuantos aspectos, eso sí, la actuación de área jurídica y forense ha logrado adquirir mayor relevancia en cuanto a problemáticas sociales del país, como dice Díaz (2003), “en Colombia particularmente el avance de esta área de la psicología ha sido impulsado más por el ejercicio práctico que a través de la investigación e implementación de conocimientos específicos surgidos de nuestra realidad”.

Así, López (1996), Parra (2000) y Caballero & Prada (2001); el ejercicio de la psicología judicial empezó a ejercer en 1974, cuando el Instituto Nacional de Medicina Legar y Ciencias Forense vinculo a la primera psicóloga forense, la Dra. Victoria Eugenia Villegas Mejía, pasando un tiempo, en 1976 la Universidad de San buenaventura de Medellín, organizo la especialidad de psicología jurídica a manos de Reilando Giñazü, Como es de esperarse, la ciudad de Bogotá y la de Medellín fueron pioneras en esta área de la psicología en Colombia. La primera, con las universidades católica y Santo Tomás; y la segunda, con la Universidad de San Buenaventura.

¿Qué es psicología jurídica?

Aportaciones de (Muñoz et al., 2011), menciona que la psicología jurídica mejora por medio de sus investigaciones e intervenciones el ejercicio de justicia. De modo semejante, Muñoz Sabaté (1980), relaciona la psicología con el derecho en tres vías delimitando las disciplinas y haciendo una distinción entre ellas, la psicología jurídica tiene como uno de los fines explicar el derecho por esencia, una vez más, Claparéde (1908), citado por Del Popolo (1996) la Psicología Judicial se define como "el estudio de los hechos relativos a la actividad judicial" (p. 35). Por otra parte, Beltrán y Vargas (1993) tienen su propia definición la cual está basada en dificultades meramente en relación con el comportamiento humano, los cuales aparecen en el sistema jurídico, (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias, etc.). Habría que decir también que, Hoyos (1999) tiene una definición más concreta a la hora encaminar la profesión y su campo de acción como lo es el derecho, debido, que le ofrece al profesional un campo interdisciplinario permitiendo así, asumir su ejercicio con mayor facilidad por que utiliza instrumentos que son de simetría ofrecidos por el campo jurídico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (418 Kb) docx (357 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com