ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia d ela Psicología.


Enviado por   •  7 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  2.391 Palabras (10 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

 

        Nombre del alumno: Alexis Arias Barrantes

        Materia: Introducción a la Psicología.

        Entregable: Primero. Semana 2

[pic 4]

        Fecha: 5 de junio, 2016

         Asesora: Itzel Nayeli García García


Introducción

La psicología como la conocemos hoy día, ha tenido que pasar por un arduo  período de evolución. La Edad Media sin duda alguna, fue una etapa donde el cristianismo dicto todos los conceptos de las diferentes ramas del conocimiento, es de suponer que esta Era fue dominada por la teología y la filosofía, estas dos siempre en una constante lucha entre lo sagrado y lo pagano, que luego en el Renacimiento (1450-1800 d.C.), La Edad Moderna (1600- 1700 d.C.) y el Empirismo Inglés (1700-1800 d.C.) se convertirá en una lucha entre “Fe y Razón”.

La Edad Media, aunque vivió sus años de oscuridad, fue muy poco lo que benefició a la psicología, aunque los aportes de san Agustín de Hipona y Tomás de Aquino fueron preámbulos de una psicología en general, pero en especial, lo que hoy se conoce como Psicología de la Religión. Sería hasta el Renacimiento, llamado la Era del Razonamiento, una etapa rica en literatura, pero también fue la era de los grandes cambios de paradigmas con los diferentes movimientos filosóficos y científicos que iniciaron en Francia y se consolidaron en Alemania e Inglaterra. Es el concepto de nuevas ideas acerca del progreso de la humanidad a través de la ciencia y la razón. Descartes hizo aportes significantes en este período y en el Moderno. Con su tan famosa frase: “Pienso, luego existo”, con su método del dudar de todo, menos de que se está dudando se da un antes y después de Descartes.

Luego en la Edad Moderna se hace énfasis en la metodología, la ciencia y las matemáticas, también conocida esta época como la de la “Revolución Científica”, Galileo y Newton, serán figuras que marcarán esta fase. Además, el Empirismo Inglés, será una alternativa al racionalismo, enfocado especialmente en el asociacionismo, que será central en el estudio de como los eventos mentales están conectados.

Esperamos poder distinguir las similitudes y diferencias entre los aportes de los grandes filósofos que lograron contribuir con una pieza del gran rompecabezas que hoy denominamos psicología.


Desarrollo

En este primer apartado nos encontramos con filósofos que su fe jugó un papel importante entorno a los aportes que hicieron a la psicología, algunos trataron de ser consecuentes con las cuestiones de fe y ciencia, aunque si se puede observar su aporte y diferencia dentro de su línea filosófica y la de otros.

La psicología de la Edad media va a ser dirigida por la influencia de la cristiandad, en especial, San Agustín de Hipona (354-430) quien hacia una distinción dual entre cuerpo y mente, para él, la memoria, el entendimiento y la voluntad son facultades de la mente; enlaza al cuerpo, la mente y la esencia como una totalidad humana. Santo Tomás de Aquino (1224-1274) dará continuación al estudio entre razón y fe, pero separando la esencia del alma, cuestión que es diferente de lo que planteaba San Agustín (Educatina, 2013).

Galileo Galilei (1564-1642), fue un buen creyente, su aporte a la psicología lo encontramos con los métodos de observación y la medición de variables (Hothersall, 1997, p. 41). Isaac Newton (1642-1727), fue descendiente de la tradición dualista Judeo-Cristiana, para él, el mundo estaba dividido ya sea, en lo mental o espiritual y lo material, para él, los colores eran las sensaciones de la psique (Vargas, 2011), continuó el enunciado clásico de Galileo con respecto a las cualidades primarias y secundarías. Newton aportó con sus estudios las cuestiones sensoriales para la psicología de la percepción.

Blaise Pascal (1623-1662) fue otro filosofó de tradición cristiana, un apologeta cristiano que desconfió de la razón, admitió dos principios: Razón, que se orientada hacia las cuestiones científicas y, el corazón, como clave para comprender la vida. Su apología iba en línea con la de San Agustín (Schmidt, 2006, p.268).

Pasemos ahora a analizar los aportes de aquellos filósofos que aunque devotos, rompieron totalmente con los postulados cristianos y dieron diferentes aportes filosóficos y psicológicos. Sin duda alguna debemos iniciar con René Descartes (1596-1656) quien plantea un dualismo entre mente y cuerpo, pero al contrario de San Agustín que creía en la unidad de ambas, Descartes no lo veía así, para él la mente y el cuerpo tenían características diferentes, de allí basa sus postulaciones mecanicistas, donde el cuerpo está regido por funciones mecánicas o leyes y, la mente que se puede comprender a través de la introspección. Es Descartes el filosofo del Renacimiento, especialmente con su Cogito ergo sum (pienso, luego existo) donde encontramos el método del dudar, pilar cartesiano y postulado totalmente diferente a San Agustín de “si me engaño, existo”. Para Descartes, existen dos ideas innatas: las principales, de las que no se puede dudar, estas requieren de la experiencia para ser actualizadas. Y las ideas innatas a las ciertas maneras de que tenemos de pensar (Hoy día se les llama procesos) (Hothersall, 1997, p. 47- 48).

Pasamos ahora a Julien de La Mettrie (1709-1751) continua los trabajos de Descartes con respecto al materialismo mecanicista. En “El hombre maquina”, catalogó al hombre como una simple maquina. Rompe con Descartes con respecto a la mecanicidad que éste desarrolló, ya que según La Mettrie el hombre se diferencia de los animales por su tipo de maquinaría y no porque éste tenga mente como decía Descartes. Aportó en el desarrollo de la cognición como continuum, pero esto dependiendo de la capacidad de cada organismo (Hothersall, 1997, p. 49).

Tomás Hobbes (1588-1679), propuso una psicología política o social, y ésta va más hacia procurar la sobrevivencia humana. En su obra el Leviatán (1651) escribió de cómo podría organizarse la sociedad, además, para él, la monarquía debería ser de condición hereditaria o natural, esto para evitar el conflicto (Hothersall, 1997, p. 53). Con el Leviatán, Hobbes aporta a la psicología social tal y como lo hiciera Locke y Rouseeau.  

John Locke (1632-1704) discrepaba con Descartes con respecto a las ideas innatas y  que los animales fueran autómatas. Rechazo la especulación en la investigación y al igual que Harvey y Newton, apoyaba los métodos experimentales observables. Locke valoraba los derechos humanos, la ética y la moral, tanto así, que hoy día los Principios éticos de los psicólogos en su inicio tienen ese carácter lockeano. A diferencia de Hobbes, que creía que los humanos son animales agresivos, él creía que la naturaleza humana lleva dentro de sí, desde su inicio, un carácter bondadoso. Según Hothersall (1997) “El sistema de Locke, al igual que el de Newton, es atomista y reduccionista. Para él, los elementos básicos de la mente son las ideas, las cuales provienen de una sola fuente —la experiencia—“ (p. 57).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (166 Kb) docx (29 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com