INCLUSION SOCIAL Paso 2 - Desarrollar taller de control de lectura
Enviado por Leysa Fuentes • 12 de Diciembre de 2018 • Trabajo • 1.799 Palabras (8 Páginas) • 416 Visitas
INCLUSION SOCIAL
Paso 2 - Desarrollar taller de control de lectura
Alumna: Leysa Daniela Fuentes Calderón
C.C: 1065206381
Grupo: 40004_17
Tutor: Luis Fernando López
UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)
Cead Valledupar
2018
Introducción
En este trabajo se desarrollaran una serie de preguntas que giran en torno a una de las problemáticas sociales, tal vez la más grande que debemos enfrentar ya que se lleva tiempo tratando de acabar con ella y no todos están conscientes de lo que realmente sucede.
La exclusión es uno de los factores que divide a nuestra sociedad mientras se les silencia y toman represarías si intentan levantar su voz, los principales afectados son los que la sociedad denomina “minoría” debido a que no cumple con los estándares y reglas sociales denominados por alguien al poder.
Algunos autores escriben y señalan algunos puntos claves de esta problemática que daña de modo silencioso la sociedad colombiana, demostrando que esta tiene un tiempo en el cual ha estado en constante lucha para acabar con esta y mejorar nuestra sociedad colombiana.
Punto de vista.
Para muchas personas la inclusión es vital para tener una mejor comunicación, desarrollo personal e incluso aceptación dentro de grupos o incluso en la sociedad, porque suele excluirse a quienes son “diferentes” o que simplemente no cumple con los estándares que exige la sociedad actual.
En la actualidad existen diversos problemas que solo se limitan a ser silenciados para no buscar solución a algo que se les considera algo molesto. Desde el inicio de nuestra historia como sociedad capitalista se han visto el problema de la división entre inclusión y exclusión que al día de hoy es un dolor de cabeza para quienes no quieren lidiar con él, mientras que para otros es un obstáculo para su formación como persona y profesional.
Muchos inconvenientes se encuentran en la sociedad, pero se debe hacer algo o este problema seguirá hasta el fin de los tiempos, ¿Por qué consideramos a alguien diferente si no compartimos el mismo ideal? Esa es la pregunta que surge luego de leer esta problemática que aún no se resuelve porque todo gira alrededor de una sociedad capitalista donde lo único que creen importante es la economía y un régimen social estable.
*¿Por qué Saidiza (2017) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?
Este entra en polémica o tensión, ya que existen más casos de exclusión que de inclusión, que se derivan a la política y a los ideales de la prejuiciosa sociedad. La inclusión es la aceptación al cambio y a los que son diferentes, pero la exclusión predomina ya que no se aceptan a aquellos que sean diferentes. “Debido a que las ideas sobre la multiculturalidad, la diversidad cultural y la posibilidad de organizar las prácticas de vida de formas distintas es un conocimiento reciente, las tradiciones que se remontan antes de este reconocimiento desconocen los fundamentos de estas afirmaciones.” [Tomado de Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad política a la realidad cultural.]
*¿Por qué Saidiza (2017) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al proyecto de la inclusión social?
Esta, debido al hecho de la exclusión de tradiciones religiosas, culturales o mítico-mágicas ya que se toman como egocéntricas, ya que no conciben el concepto sociocultural puesto que no ha sido un desarrollo propuesto y construido por ellos mismos como una finalidad de conjunción. Debido a la concepción de Saidiza (2017) esta dice que “Ellas son las que dominan en la mayor parte de la sociedad colombiana y, gracias a ello, logran también apoderarse del establecimiento manteniendo así las prácticas tradicionales de exclusión en niveles institucionales. Culturalmente, entonces, Colombia es un país excluyente por sus profundas tradiciones premodernas” refiriéndose a comunidades étnicas y religiosas como impulsores de tradiciones, a lo cual como esta afirma son excluidos por querer preservar sus tradiciones dentro de la sociedad actual, que los ve como distintos ya que no se acoplan tanto al nuevo orden social a causa de su estructura religiosa y tradicional.
*De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?
Según Lechner (1998) estos son los siguientes:
- El miedo al otro, que es visto con regularidad como potencial agresor.
- El miedo a la exclusión económica y social.
- El miedo al sinsentido a raíz de una situación social que parece estar fuera de control.
Los miedos para este autor representa un estímulo además de un elemento del que se adquiere experiencia propio para resolver diversas situaciones que se nos puedan presentar, de este modo reforzando la personalidad, conducta y perspectivas de la vida e incluso de la sociedad en la que nos relacionamos día con día.
*¿Por qué Marín Espinosa (2017) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?
Este es porque de ellos deriva la inclusión dentro de nuestra sociedad hoy día, ya que de esta depende nuestro rol en la sociedad. “Al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las relaciones entre un nosotros y los otros, que oscilan en un pensamiento dual donde la inclusión se contrapone a la exclusión social, pero es prudente y necesario no olvidar los matices que surgen de estas relaciones, especialmente cuando se generan tensiones entre diferentes tradiciones de pensamiento y sus múltiples historias. Las cuales no se dan en el vacío, por el contrario, se piensan, se imaginan y se deben entender en su presente formado por una trama de interacciones socioculturales que, entre otras posibilidades, gestan y le dan forma al territorio1, en consecuencia, a las diversas territorialidades que se agitan entre las convergencias y divergencias históricas, culturales y en sí, entre las categorías a través de las cuales pensamos y representamos a los otros.” [Tomado de Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia] Con lo cual nos dice que para una buena relación dentro de la sociedad actual es necesario tener en cuenta los criterios de política, economía entre otros para un óptimo desarrollo y desempaño personal dentro de este espacio de inclusión social.
...