Influencias de la Gestalt
Enviado por Felix Burgos • 11 de Abril de 2024 • Trabajo • 5.863 Palabras (24 Páginas) • 82 Visitas
TRABAJOS DE COMPAÑERAS/OS, TUTORÍAS
Félix Burgos Tena. 2021/22
TRABAJOS DE COMPAÑERAS/OS
REFLEXIONES SOBRE LAS TUTORÍAS
FÉLIX BURGOS TENA
21/22
Sumario
1. PSICODRAMA 3
2. PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 4
3. CARL ROGERS 5
4. TERAPIA TRANSACCIONAL 6
5. LOGOTERAPIA 7
6. PSICOANÁLISIS 8
7. BIOENERGÉTICA 9
8. COGNITIVISTA 10
9. SISTÉMICA 11
10. CONDUCTISMO 12
11. FRIEDLANDER, BUBER Y KORZYBSKI 13
12. HOLISMO Y PSICOLOGÍA DE LA FORMA 14
13. FENOMENOLOGÍA 15
14. EXISTENCIALISMO 16
15. SABIDURÍA ORIENTAL 17
Gestalt: “corriente fundada por Fritz Perls y Laura Perls en la década de 1940, la Gestalt se basa en la filosofía fenomenológica y el existencialismo. Enfatiza la toma de conciencia del "aquí y ahora", la responsabilidad personal y la integración de las partes fragmentadas del individuo. La terapia Gestalt busca promover la autenticidad, la libertad y la autorrealización”.
La terapia Gestalt, lejos de ser una entidad monolítica, se asemeja a un tapiz multicolor tejido con hilos de diversas corrientes filosóficas, psicológicas y espirituales. Cada hilo aporta su textura, su color y su brillo único, enriqueciendo la trama y dando forma a un enfoque holístico y terapéutico en constante evolución.
La Gestalt, al integrar estas diversas influencias, se convierte en un enfoque terapéutico rico y profundo, que nos invita a explorar nuestra experiencia humana en toda su complejidad. No es un conjunto de técnicas rígidas, sino un marco flexible que se adapta a las necesidades únicas de cada individuo. En un proceso continuo de crecimiento y evolución, la Gestalt nos ofrece un camino para el autodescubrimiento, la sanación y la construcción de una vida plena y significativa.
Este viaje de autodescubrimiento es único e irrepetible. A medida que nos adentramos en las diferentes corrientes de pensamiento y prácticas que han influido en la Gestalt, encontraremos herramientas valiosas para comprendernos mejor y construir una vida más consciente, auténtica y plena. La Gestalt nos invita a ser los autores de nuestra propia historia, a tejer nuestro propio tapiz multicolor en el lienzo de la vida.
PSICODRAMA
Psicodrama: Creado por Jacob Levy Moreno a principios del siglo XX, el psicodrama utiliza la acción dramática como herramienta para explorar emociones, relaciones y patrones de comportamiento. Los participantes asumen roles en escenas espontáneas o preestablecidas, guiados por un director o facilitador, para profundizar en su autoconocimiento y trabajar en sus desafíos.
El psicodrama y la Gestalt son enfoques terapéuticos profundos que pueden ser muy útiles para el crecimiento personal. Ambos son un camino para conocerse mejor, trabajar en los propios desafíos y alcanzar el potencial.
Concepto de “silla vacía” adoptado por Perls. Intercambio de roles entendido como la representación total de ese elemento o parte que queremos integrar: gestos, voz, expresiones… Tendremos en cuenta el espacio, el tiempo desde el presente y el aquí. Representación dentro de un contexto, fuera de su vivencia original.
El psicodrama y la Gestalt, son dos enfoques terapéuticos con raíces distintas, se encuentran en la experiencia presente, la creatividad y la responsabilidad personal para el crecimiento y la transformación. La idea es prestar atención a las sensaciones, emociones y pensamientos en el momento, sin juicios.
Me parece interesante el enfoque y uso de la creatividad. Además tanto el psicodrama como la Gestalt enfatizan la responsabilidad personal del individuo en su propio bienestar y crecimiento. Los participantes o pacientes son guiados para identificar sus patrones de comportamiento, asumir la responsabilidad de sus acciones y tomar decisiones conscientes para crear cambios positivos en sus vidas.
Hay una gran cantidad de similitudes y con la práctica, beneficios. Desde un mayor autoconocimiento y comprensión de uno mismo, desarrollar la capacidad para expresar y manejar emociones, mejorar las relaciones, aumentar la creatividad, empoderamiento y resolución de conflictos e integración de opuestos o partes negadas.
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
La psicología transpersonal y la Gestalt son dos enfoques entre la psicología y la terapia con raíces distintas que convergen en poner el foco en la experiencia presente, el crecimiento personal y la trascendencia del ego. Ambas disciplinas exploran los aspectos más profundos de la mente humana, abriendo un camino hacia la sanación y la transformación.
Las investigaciones y experiencias clínicas de Stanislav Grof ayudan a comprender la integración de la transpersonalidad y la Gestalt. Grof, pionero en el estudio de los estados alterados de conciencia inducidos por sustancias psicodélicas, propone una visión más amplia que abarca experiencias trascendentales como vidas pasadas.
Autores como George Sutich y Abraham Maslow, figuras clave en la psicología transpersonal, destacan la importancia de la autorrealización y la trascendencia del ego. Sutich propone un modelo de desarrollo psicológico que integra la espiritualidad y la conciencia expandida. Maslow, por su parte, a través de su jerarquía de necesidades, ubica la autorrealización como la cúspide del desarrollo humano, un estado de plenitud y conexión con lo trascendente.
Carl Jung, introdujo el concepto de "inconsciente colectivo", experiencias y constructos sociales compartidos por la humanidad. Richard Bucke acuñó el término "conciencia cósmica" para describir experiencias de unidad con el universo. William James, exploró la naturaleza de la experiencia religiosa y mística. Roberto Assagioli, desarrolló la psicosíntesis, un enfoque terapéutico que integra diferentes aspectos de la personalidad, incluyendo el transpersonal.
...