LA DEPRESIÓN Y SU CAUSA BIOQUÍMICA.
Enviado por Héctor De La O • 31 de Enero de 2017 • Síntesis • 1.384 Palabras (6 Páginas) • 372 Visitas
LA DEPRESIÓN Y SU CAUSA BIOQUÍMICA.
La depresión mayor es una alteración del estado de ánimo el cual se encuentra anormalmente bajo.
Incluye diversos cuadros clínicos con sintomatología muy variable los cuales pueden agruparse en dos tipos:
Síntomas psíquicos o emocionales
-Estado de ánimos deprimido
-Falta de concentración
-Sentimientos de culpa
-Desesperanza
-Ideación de suicidio
Síntomas somáticos o físicos
-Pérdida de apetito
-Alteraciones de sueño
-Fatiga
-Molestias físicas
CAUSAS
Causas genéticas.
La relación herencia-depresión en la génesis de los episodios depresivos es clara. Existe una mayor tasa de trastornos afectivos familiares de pacientes depresivos que en los de sujetos sanos más acusada en los trastornos mayores, si una persona padece una depresión mayor, las probabilidades de que un hermano o uno de sus padres o un hijo sufra de depresión es de un 25%, este porcentaje aumenta en un 75% en el caso de gemelos homocigóticos.
Causas biológicas
La depresión se causa por una descompensación o pérdida de equilibrio entre determinadas sustancias cerebrales, el cerebro se encuentra biológicamente predispuesto a la depresión.
Causas psicosociales
Las circunstancias externas potencialmente productoras de estrés, los llamados acontecimientos vitales, se consideran factores precipitantes de los episodios depresivos, sin embargo el desencadenante del episodio depresivo puede no ser una causa única si no un cúmulo de situaciones.
Se está lejos de conocer completamente la base bioquímica y neurofisiológica de la depresión pero se han propuesto muchas hipótesis, una de ellas, La Hipótesis Monoaminérgica, que es la que trata acerca del desequilibrio de neurotransmisores siendo la de más aceptación.
Para comprender dicha hipótesis primero se verá cómo funciona un neurotransmisor.
La información se transmite a lo largo de una neurona a través de un impulso eléctrico pero las neuronas no son una red continua, entre ella siempre existe un leve espacio denominado hendidura sináptica que la corriente eléctrica no puede atravesar. Es entonces cuando se movilizan los neurotransmisores, el impulso eléctrico al llegar al límite de la hendidura sináptica libera unas pequeñas moléculas que atraviesan el espacio y alcanzan la membrana de la siguiente neurona, ahí se unen a sus receptores específicos y desencadenan una serie de acontecimientos que de última instancia se traducen en la continuidad del impulso eléctrico y así sucesivamente, una vez cumplida su misión las moléculas de neurotransmisor son recaptadas por las neuronas para evitar que sigan estimulando los receptores e impidiendo la transmisión de señales posteriores.
Actualmente se conocen más de cincuenta sustancias que actúan como neurotransmisores, la hipótesis monoaminérgica considera el desequilibrio entre tres de estos neurotransmisores, tres mono aminas, la serotonina, la noradrenalina y la dopamina responsables de la depresión siendo las más importantes.
Serotonina
La serotonina se sintetiza en las neuronas del sistema nervioso central y en las células enterocromafiles del intestino. Es responsable de diferentes funciones fisiológicas como la regulación del sueño, apetito, los estados de ánimo, la presión arterial, la secreción de hormonas, actividad motora y deseo sexual.
En la depresión se ha notado que la cantidad de serotonina en los circuitos neuronales está disminuida.
La serotonina se produce a nivel encefálico en los núcleos dorsal y mediano del rafe, a partir de ahí surgen vías serotoninérgicas que se dirigen a la corteza orbito-frontal, está involucrada en el proceso cognitivo de la toma de decisiones y las expectativas, la inhibición de su actividad debida a la disminución de serotonina produce los síntomas de humor depresivo e indecisión, quien la padece no sabe qué hacer y tendrá un estado de ánimo deprimido.
Corte extingulado anterior, es un núcleo importante en los procesos de motivación, expresión de las emociones y la memoria, quien la padece tendrá sentimientos de inutilidad y culpa al igual que de suicidio.
Hipotálamo, interviene en la regulación de la mayor parte de las funciones del sistema neurovegetativo como el hambre e influye en los estados de ánimo, quien la padece perderá apetito o comerá más de lo normal y tenderá a engordar y perderá interés en actividades que antes realizaba (anhedonia).
Formación reticular, mantiene el equilibrio, sueño, vigilia. Como la cantidad de serotonina ha disminuido para la formación reticular, quien la padece sufrirá de insomnio persistente o de lo contrario hipersomnia.
Cuerpo estriado, es uno de los componente de sistemas de ganglios basales que intervienen en la modulación del movimiento, quien la padece sufrirá cansancio físico y enlentecimiento psicomotor, por el contrario, agitación.
Médula espinal, es la vía de conducción de los impulsos tanto motores como sensitivos entre cerebro y organismo, el asta dorsal es el principal lugar de integración de la sensación dolorosa, la reducción de la concentración de neurotransmisores disminuirá el umbral de percepción lo que se traducirá en síntomas somáticos de dolor y cansancio. Quien la padece tendrá jaquecas persistentes que pueden tener su origen en la disminución de serotonina a este nivel.
...