La civilizacion empatica, resumen capitulo 2 Rifkin
Enviado por Rocío Vilachá • 22 de Octubre de 2022 • Resumen • 1.209 Palabras (5 Páginas) • 219 Visitas
La civilización empática
Capítulo 2: La nueva imagen de la naturaleza humana
Jeremy Rifkin (1945, Denver, Colorado) Sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense.
Investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente.
Hasta hace poco, se hablaba de una naturaleza materialista. Hobbes consideraba que la naturaleza humana era agresiva y egoísta. Para Locke, somos codiciosos por naturaleza y dedicamos nuestra actividad mental y física a apropiarnos del mundo material para convertirlo en propiedad productiva.
Los materialistas, al igual que Adam Smith, presuponen que todos nacemos con el único objetivo de satisfacer nuestro propio interés económico y citando a Darwin, el principal objetivo humano es sobrevivir y perpetuarse.
Freud: el último gran utilitarista
Versión laica de la noción propuesta por la Iglesia Medieval: el hombre es pecador y depravado por naturaleza.
Fines de la aspiración humana:
- evitar el dolor y el displacer
- experimentar intensas sensaciones placenteras.
Búsqueda de satisfacer un apetito carnal insaciable.
Si en el núcleo de la biología humana solo estuviera el impulso de destruir y matar, la naturaleza humana estaría en contradicción con la teoría de la evolución y las leyes de la termodinámica, contemporáneas a Freud. Este dilema lo resolvió con lo que llamó pulsión de muerte, responsable de inducir la agresividad y la destrucción.
Freud concluye que toda la vida está al servicio de la pulsión de muerte, cualquier emoción es una expresión residual de las pulsiones sexual y de muerte.
La civilización es el medio por el que los seres humanos satisfacen sus deseos libidinales.
El bebé está impulsado por la líbido desde el principio.
Impulso religioso: sensación de desamparo del niño y anhelo de un padre.
Explica la psicología femenina y su conducta como envidia del pene.
Jeremy Rifkin destaca que los postulados de Freud no fueron suficientes para detener la fuerza que a lo largo de la historia cuestionó esa sociedad patriarcal. Con la novela y el teléfono, las mujeres comenzaron a liberarse de la mirada vigilante masculina y a crear su propia voz e identidad.
Lo que de verdad quieren los bebés
Melanie Klein fue la primera psicóloga de prestigio que puso en duda la tesis de Freud, aunque se consideraba su seguidora.
Relación de objeto: pecho materno dividido en bueno (que satisface su impulso libidinal) y malo (que lo frustra y le niega esa satisfacción).
Ambivalencia: el bebé siente miedo a que su agresividad pueda dañar el objeto bueno y empieza a sentir remordimiento y culpa, queriendo reparar sus faltas para no destruir la relación de la que depende para satisfacer su líbido.
La sociabilidad es una pulsión primaria.
Fairbairn, Kohut, Suttie y Winnicott
- la pulsión primaria es la sociabilidad
- la obsesión por la líbido como la agresividad y la destrucción son respuestas compensatorias a la frustración de la necesidad de conexión, amor, afecto y compañía.
El animal más social
David Levy, un psicoanalista, estaba interesado en los niños criados por madres sobreprotectoras. Para ello armó un grupo control formado por niños que de bebés no habían recibido cuidados maternos y no habían logrado formar vínculos de apego con sus padres sustitutos. Este grupo captó su atención, ya que aunque parecían niños cariñosos, casi no manifestaban afecto verdadero. Eran sexualmente agresivos y presentaban conductas antisociales, incluyendo robar y mentir. Para Levy, estos niños sufrían de hambre de afecto primario; eran incapaces de expresar toda una gama de sentimientos que surgen de la relación adecuada con una figura materna.
Loretta Bender, directora de psiquiatría infantil del Bellevue Hospital de Nueva York, observó que estos niños parecían antihumanos: privados de los cuidados maternos, habían desarrollado una personalidad psicopática. Esta situación estaba agravada por las normas higiénicas que regían: el personal no podía tocar a los bebés ni tomarlos en brazos por miedo al contagio de enfermedades.
El autor comenta que sin el afecto y la compañía de una figura materna, los niños no tenían voluntad de vivir.
Las condiciones de las salas de pediatría comenzaron a cambiar en 1931 con el nuevo director, Harry Bakwin. Bakwin publicó un artículo titulado “La soledad de los bebés” donde vinculaba la mortandad infantil con la falta de afecto.
...