La decada del cerebro
Enviado por Marco Antonio Reyes Fernández • 13 de Octubre de 2016 • Trabajo • 615 Palabras (3 Páginas) • 167 Visitas
Mi opinión personal: Tras haber leído todo el artículo de la Revista Española de Neuropsicología, me queda un poco más claro la importancia que se la ha dado a las neurociencias en las últimas décadas, es precisamente desde finales de la década de los 80, planteados por el Instituto Nacional de Salud Mental, que empieza a resonar de manera importante en la comunidad científica las Neurociencias y todo lo que implica, así como el ambicioso proyecto que plantearon para la última década del siglo XX, para la compresión de enfermedades asociadas al cerebro, tanto neurológicas como psiquiátricas, cuyos mecanismos no habían estado del todo esclarecidos.
Se aportó más en el área de la neuroimagen, aunque siento que se quedaron cortos en los 90, ante el potencial que representaba el empleo de estudios de imagenología como la SPET, PET o RMf, estudios que desafortunadamente se emplean en investigación y excepcionalmente en la práctica clínica. Esta cuestión es quizá reforzada al hecho que los neurólogos, solo se limitan a observar las alteraciones anatómicas estructurales más evidentes, en patologías como demencias, EVC, esclerosis múltiple, epilepsia etc… Quizá los mitos del colectivo no solo sociales sino de nuestro gremio médico declarando que si no tiene una causa orgánica evidente, debe ser psiquiátrico. Me es interesante realmente comprender estas cuestiones más fisiológicas o químicas, del cerebro donde los estudios de espectrometría, evidencian alteraciones tales como aumento o disminución del metabolismo de ciertas áreas del cerebro, depleciones o incrementos de ciertos neurotransmisores y su efecto en el cerebro, si como la posibilidad de ser marcadores ya sean de diagnóstico o pronóstico para alguna enfermedad neuropsiquiatría, en contraste con la TAC o RMN que tienen la limitación de solo evaluar la anatomía macroscópica de una enfermedad neuronal.
Sin embargo, aún más interés que las cuestiones de neuroimagen y su correlación clínica, lo que más me gusto del artículo es lo que tiene que ver con los hallazgos encontrados en cuanto a neuroplasticidad, también desmitificando el argumento que el cerebro adulto no tiene la capacidad de regenerarse, cuestión que fue refutada en la década del cerebro (los 90’S), ya que varios investigadores observaron mientras experimentaban con animales adultos, que aparecen nuevas neuronas en el hipocampo (al tratar de dejar huellas nmesicas es decir de memoria). Otra cuestión que se me hizo sumamente interesante aprovechado el tema de la memoria, es precisamente la bioquímica de este fenómeno, donde la memoria a largo plazo (MLP) difiere de la memoria a corto plazo (MCP) no solo en el tiempo transcurrido, sino en los mecanismos moleculares; es decir que la MLP, mas no la MCP requiere de la síntesis de nuevas proteínas para que se desarrolle. Asi el AMPc la proteinkinasa A y otra proteína que se fija a AMPc, son las responsables de esta conversión temporal y almacenamiento a largo plazo de la memoria.
...