La importancia del diencéfalo en los mecanismos vegetativos
Enviado por Pablo Gonzalez • 7 de Agosto de 2023 • Documentos de Investigación • 1.781 Palabras (8 Páginas) • 103 Visitas
La importancia del diencéfalo en los mecanismos vegetativos
INTRODUCCIÓN
El encéfalo es un órgano con funciones muy importantes para el funcionamiento del ser humano. Desde este órgano se controlan la mayoría de las actividades vitales y todas las emociones y que son de gran importancia para el desarrollo del individuo frente a su medio ambiente. Una de sus partes vitales es el diencéfalo, el cual, en este trabajo se busca determinar al diencéfalo como parte fundamental en el funcionamiento de los mecanismos vegetativos, y para ello, se toma como referencia las primeras investigaciones de Walter Rudolf Hess. Cirujano, fisiólogo y premio Nobel en medicina, quien mediante la estimulación artificial cerebral con electrodos (especialmente implantados en los gatos) llega a la conclusión de tomar el diencéfalo como un elemento principal en las acciones e impulsos inconscientes de un ser vivo.
Hess concentró sus estudios en 1925 en la investigación exhaustiva del diencéfalo, logrando numerosos mapas topográficos (en planos horizontales y sagitales) de múltiples categorías de efectos de estimulación fueron elaborados de registros verbales y cinematográficos de las respuestas del comportamiento, presión sanguínea y respiración con su correspondiente localización histológica como el reflejo de los miles de localizaciones de los electrodos en los animales. (Brain Res.1974)
Para la elaboración de este informe se toma como referencia mapas en 3D e imágenes del cerebro seccionado para identificar las partes involucradas en los procesos o mecanismos vegetativos y cómo estos cumplen con un funcionamiento vital en el desarrollo de individuo y como éste reacciona al ambiente.
PALABRAS CLAVE:
Encéfalo, Talamo, Epitalamo, Hipotálamo, Vegetativo
OBJETIVOS
• Analizar la estructura del encéfalo
• Realizar cortes sagitales y cortiales del encéfalo.
• Identificar las respectivas partes del diencéfalo
• Demostrar cómo cada parte del diencéfalo observado cumple una función vital.
MATERIALES
Para la elaboración de este informe de laboratorio, se usaron los siguientes materiales:
• OVA 2 – Aplicación: The human brain: http://www.anatomie-amsterdam.nl/sub_sites/anatomie-zenuwwerking/123_neuro/start.htm
• OVA 3 – Aplicación: BioDigital: https://www.biodigital.com/
• Computador
• Documento Taller de neuroanatomía (Cardenas Poveda, 2019)
PROCEDIMIENTO
Para este procedimiento se utilizó las plataformas OVAs 2 y 3, en donde se realiza un registro por medio de capturas de pantalla para lograr la identificación de los elementos participantes en este informe:
DISECCIÓN
Se procede a realizar una disección del encéfalo desde cortes coronales y posteriormente desde cortes sagitales, verificando desde el interior del cerebro, algunos componentes vitales para el buen funcionamiento del mismo, como lo son aquellas subdivisiones del diencéfalo:
1. CORTE CORONAL: El diencéfalo lo podemos ubicar entre el tronco encefálico y los hemisferios cerebrales . Este está limitado lateralmente por la cápsula interna. Las estructuras del diencéfalo están situadas alrededor del III ventrículo, el cual lo separa en dos regiones simétricas. Para identificar la estructura del diencéfalo en la siguiente imagen , fue posible con un corte coronal con vista anterior logrando ubicar el tálamo y al hipotálamo, pero no fue posible identificar a mejor detalle el epitálamo, ya que este se encuentra cercano al tercer ventrículo.
Nota: Se sugiere realizar un corte sagital medio para lograr un detalle preciso de las subdivisiones principales del diencéfalo.
Figura 2. Corte coronal Diencéfalo. Tomado de: OVA 2 (Aplicación: The human brain). Disponible en: http://www.anatomie-amsterdam.nl/sub_sites/anatomie-zenuwwerking/123_neuro/start.htm (2016).
2. CORTE SAGITAL MEDIO
Posterior se realiza un corte sagital medio para poder visualizar con mejor detalle cada una de las principales subdivisiones del diencéfalo y sus componentes : epitálamo (la habénula, la comisura habenular, la glándula pineal y la comisura posterior), el tálamo y el hipotálamo.
Para seguir con la disección y para ubicarnos en un espacio que contiene otras subdivisiones tendremos que analizar epitálamo; en la siguiente imagen es posible visualizar a detalle las partes del epitálamo de este corte sagital, a continuación veremos la ubicación de la habénula, la comisura habenular, la glándula pineal y la comisura posterior, lo cual es posible debido al tipo de corte que se realizó para la siguiente observación:
Figura 4. Corte coronal Diencéfalo. Tomado de: OVA 2 (Aplicación: The human brain). Disponible en: http://www.anatomie-amsterdam.nl/sub_sites/anatomie-zenuwwerking/123_neuro/start.htm (2016).
3. COMPONENTES DEL DIENCÉFALO:
3.1 III VENTRÍCULO
Es una estructura impar, que se conecta a los ventrículos laterales por el Foramen interventricular y es atravesado por el Adhesio Intertalámico y que su función principal es proteger de los golpes que, en otro caso, dañarían las importantes estructuras contenidas en el diencéfalo.
Posee diferentes delimitaciones:
Pared medial: Tálamo
Techo: Cuerpo Calloso
Margen Antero-inferior: esta delimitado por las columnas del Fórnix, comisura anterior, lámina Terminal, quiasma óptico y túber cinereum.
Margen Postero–inferior: está delimitado por la comisura posterior y el Cuerpo Pineal. Se observan 4 recesos: Por Posterior: Suprapineal y Pineal
Por Anterior: Óptico e Infundibular
Figura 5. Imagen extraída de OVA 3 (Aplicación: BioDigital). NewYork. Disponible en: https://www.biodigital.com/
3.2 TÁLAMO
Es la región más grande del diencéfalo , comprende una zona ovoide de sustancia gris ubicada a ambos lados del tercer ventrículo, del cual forma las paredes laterales, unidos por la eminencia o comisura intertalámica a través de la línea media y el III ventrículo. Esta formado
...