La percepción como puerta de entrada en la conducta alimentaria
Enviado por amarucakocami • 18 de Diciembre de 2023 • Trabajo • 824 Palabras (4 Páginas) • 89 Visitas
[pic 1]
Sede Gran Concepción
FACULTAD EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
PROCESOS PSICOLÓGICOS Y NEUROCIENCIAS
Proyecto de investigación:
“La percepción como puerta de entrada en la conducta alimentaria”
Prof. Antonia Hargreaves Bueno
Alumnas: Paula Rodríguez Cabrera
Camila Suazo Vergara
Johana Valderrama Moraga
Fecha: 21 de noviembre 2023
Tabla de contenido
1. Introducción………………. .................................................................................................
2. Desarrollo ..............................................................................................................................
3. Conclusión............................................................................................................................
4. Bibliografía……………………………………………………………………………….....
1. Introducción
Existe una incertidumbre generalizada sobre la realidad urbana entorno a lo alimentario y su repercusión en la salud, especialmente en cómo abordar la inseguridad alimentaria y nutricional en los grupos socialmente vulnerables, afectando significativamente en el acceso a dietas sostenibles y equilibradas para todos, en mayor medida a las mujeres (Duch y Fernández, 2010, p. 14). Para entender hasta qué punto es nociva la desigualdad de género, tenemos que considerar que hombres y mujeres tienen diferentes roles y distintas necesidades, y que el factor ingreso incide notoriamente en la capacidad de compra de alimentos sanos y nutritivos. En lo que refiere a esto último, los hogares destinan un 18,7% de sus ingresos a la compra de alimentos (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2018), lo que resulta alarmante, pues se sabe que un 27,1% (Chile Vive Sano, 2016) de los chilenos no puede costear una alimentación saludable, reflejándose en el aumento de las enfermedades ligadas a la malnutrición, como la hipertensión, diabetes, sobrepeso y obesidad, afectando en mayor grado a las mujeres con menos de 8 años de escolaridad (Encuesta de Caracterización Socioeconómica [CASEN], 2017), con un 32,8% (OPS, 2017). Por tanto, cuanto menor es la situación socioeconómica mayor es el gasto, y peor es el estado de salud (OPS, s.f.).
Bajo este contexto, es importante comprender el papel protagónico que tiene el comportamiento alimentario frente a la ingesta de alimentos en un individuo, cuya motivación tiene una base biológica, psicológica y sociocultural (2 CITAR).
Comprender el consumo de alimentos requiere el análisis de los cuatro procesos psicológicos: percepción, atención, memoria y toma de decisiones, ya que estos participan en la formación del comportamiento alimentario. Estos procesos son consecutivos, debido a que la percepción es la puerta de entrada de la información, la cual llega al cerebro y en el momento de convertirse en una actividad orientada hacia la focalización y filtro se da lugar a la atención, para posteriormente reconocer y fijar algunas características del alimento en la memoria, la cual permite recopilar dicha información en el presente para influir posteriormente en el proceso de toma de decisiones (CITAR).
...