ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La reflexología rusa: antecedente del conductismo


Enviado por   •  26 de Octubre de 2023  •  Ensayo  •  1.499 Palabras (6 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 6

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua[pic 1][pic 2]

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología

San Joaquín de Turmero - Estado Aragua

La reflexología rusa: antecedente del conductismo

Autor:

Damián Medina.

C.I:

28.335.258

31 de mayo de 2022

En la ciencia de la psicología existen numerosas escuelas que poseen el perfil de “pilares” en la materia, siendo las principales la escuela estructuralista, la escuela funcionalista, la escuela gestalt, la escuela conductista, la escuela del psicoanálisis, la escuela del humanismo, la escuela de la teoría constructivista y la escuela cognoscitivista. En el presente ensayo se va a desarrollar como tema principal a una escuela de la psicología que es comúnmente descartada cuando se piensa en estas: la relexología rusa. A fin de cumplir con el propósito del presente trabajo de investigación, se desglosarán las siguientes interrogantes:

¿En qué consiste la teoría propuesta por la reflexología rusa?

¿Quiénes fueron los precursores de esta teoría?

¿Cómo fue que la reflexología influyó en la formación de la escuela conductista?

Antes de conocer la escuela de la reflexología, es necesario comprender el término “reflejo” desde el punto de vista de la neurociencia; el diccionario médico define al reflejo como “…la actividad nerviosa desarrollada en la espina dorsal y en el troncoencefálico, que consiste en la respuesta involuntaria a un estímulo sensorial” (s.p); el reflejo es, básicamente, una respuesta automática de nuestro cuerpo ante un estímulo externo. Teniendo el concepto anterior, hay que tener en cuenta que la base principal de la reflexología es la fisiología (es decir, la ciencia que estudia la anatomía interna de los seres vivos y la función que cumplen las estructuras biológicas de un individuo).

Adrianza (2011) define a la reflexología como “la Psicología Experimental: el estudio experimental de los reflejos”; esta se enfocaba en estudiar la naturaleza de los reflejos y el cómo estos nos hacen

reaccionar ante determinados estímulos del ambiente. Lo anterior se puede tomar como un planteamiento bastante similar a lo que sería la escuela conductista, y es porque se considera a la reflexología como el antecedente del conductismo. Esta teoría comenzó con los planteamientos del fisiólogo ruso Iván Mijáilovich Séchenov (1829-1905), quien se inspiró en los laboratorios de psicología de Wundt para basar los estudios de esta ciencia en el concepto del reflejo; para ello, Séchenov experimentó con ranas para medir el tiempo de sus reflejos naturales, tras lo cual llegaría a la conclusión de que la actividad psíquica de los seres vivos es el resultado de procesos cerebrales que provocaban movimientos musculares.

Eventualmente, el neurólogo ruso Vladímir Mijáilovich Béjterev (1857-1927), quien trabajara con Wilhelm Wundt en Leipzig, continuó con los estudios de Séchenov desde el año 1917, sin embargo, no se limitó a aplicar el concepto del arco reflejo a los animales, puesto que también lo aplicó hacia los seres humanos. Estas investigaciones llevaron a Béjterev a fundar los primeros laboratorios experimentales rusos de psicología, en los cuales se partía de la concepción original de la psicología (en palabras del propio Béjterev, alejarse de la introspección y enfocarse directamente en los procesos de observación y experimentación), por ello, el objetivo de Béjterev consistía en hacer de la reflexología una escuela completamente objetiva.

Makirriain (2003) expone el propósito de Béjterev con la escuela de la reflexología de la siguiente forma: “…su idea consistía en elaborar un sistema psicológico nuevo y completamente científico que utilizara los datos físicos y fisiológicos con exclusión de elementos mentalistas, subjetivos e introspeccionistas” (p. 53). La reflexología consideraba que todos los procesos psíquicos se podían reducir a las reacciones (reflejos) causados por nuestro cerebro ante un estímulo determinado; la fisiología,

según la reflexología, no es solo la formación de las estructuras vitales de los seres vivos, sino que también funciona como el determinante de la conducta de los mismos.

En cuanto a los estudios de Béjterev, Dietsch (2004) indica que en el campo de la reflexología, el académico “…estudiaba la relación entre la conducta humana, en sus diversas manifestaciones (sensaciones secretoras y motrices, la palabra, la mímica, los gestos del individuo, la manera de ser, el lenguaje…), y las condiciones físicas, biológicas y sociales” (s. p.); el estudio del comportamiento de los individuos en proporción con su entorno hizo que la reflexología concibiera un concepto con el cual el conductismo estaría relacionado: el reflejo condicionado, es decir, la presencia de estímulos externos que, tras ser expuestos ante un individuo en determinadas condiciones, modificarían sus reacciones y sus conductas.

Es en este punto cuando el fisiólogo ruso Iván Pávlov (1849-1936) debe ser mencionado, puesto que fue él quien desarrolló lo que eventualmente recibiría el nombre de “condicionamiento clásico”. A diferencia de Béjterev, Pávlov no realizaba experimentos con seres humanos, y solo se limitaba a trabajar con animales. Corbin (2017) expone que “las ideas de Pávlov dejan de lado los procesos mentales para darle especial importancia a la conducta observable y medible” (s. p.), para Pávlov, la prioridad era determinar aquellos rasgos conductuales que se podían apreciar por medio de la observación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (113 Kb) docx (35 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com