Las enfermedades mentales y su tratamiento
Enviado por Erika Dzul • 29 de Agosto de 2017 • Documentos de Investigación • 921 Palabras (4 Páginas) • 172 Visitas
Página 1 de 4
PHILLIPE PINEL
- Instituyó reformas humanitarias en París, primero en el manicomio para hombres de la Bicetre y luego en el manicomio para mujeres de la Salpetriere.
- A su programa general lo llamó Traitment Moral ( tratamiento moral)
WILLIAM TUKE
- Fundó el Refugio de York en el norte de Inglaterra, el cual estaba dedicado al tratamiento benévolo de los dementes.
BENJAMÍN RUSH
- Primero en adoptar un modelo de tratamiento científico de los enfermos mentales.
- Padre de la Psiquiatría moderna.
- Promotor de las sangrías.
- Creó dos instrumentos para calmar la sangre: el girador y el tranquilizador.
DOROTHEA DIX
- Partidaria de las reformas a la salud mental.
- Creó 47 hospitales para enfermos mentales.
CLIFFORD BEERS
- Ex paciente de instituciones para enfermos mentales.
- Escribió A Mind that Found Itself en 1908.
- Las enfermedades mentales eran curables.
- Fundó el National Commitee for Mental Hygiene.
FRANZ ANTON MESMER
- Denominó magnetismo animal a su teoría de las enfermedades y sus curas.
- Descubrió que podía curar sin sin imanes.
- Demostró el poder de la sugestion sobre el comportamiento humano y descubrio lo que posteriormente se rebautizaria como hipnosis.
JOHN ELLIOTSON
- Lo intigraban las demostraciones de aparente anestesia, durante las cuales las personas mesmerizadas no manifestaban síntomas de dolor.
- Empezó a mesmerizar a los pacientes.
- Propuso un estudió sistemático de los efectos anestésicos del mesmerismo a finales de la década de 1830.
JAMES ESDAILE
- Resumió los resultados de varios cientos de cirugías en las que se aplicó anestesia inducida por medio del mesmerismo.
JAMES BRAID
- Consideraba que el estado de trance era similar a un estado de sueño.
- Acuñó un término nuevo para denominar el fenómeno: neuroipnología.
- Definió la neuroipnología, contracción de “neuro-hipnología como un sueño nervioso.
- Descubrió que el trance hipnótico podía inducirse haciendo que los pacientes miraran fijamente un objeto que estaba legeramente por encima de su línea de visión.
- La hipnosis logró cierto grado de legitimidad.
AUGUSTE LIEBEAULT
- Decidió probar la hipnosis después de haber quedado intrigado por un antiguo libro que leyó sobre magnetismo animal.
- Reunió a pacientes que deseaban recibir tratamiento hipnótico.
- Consideraba que la sugestión era un rasgo de la personalidad como cualquier otro y que cada persona lo tenía en cierto grado.
- Inducía la hipnosis haciendo que el paciente mirara al médico a los ojos mientras éste le decía que se relajara profundamente.
HIPPOLYTE BERNHEIM
- Se convenció del valor de la hipnosis y se convirtió en el principal portavoz de la escuela de Nancy.
- Consideraba que la sugestión era un rasgo de la personalidad como cualquier otro y que cada persona lo tenía en cierto grado.
- Inducía la hipnosis haciendo que el paciente mirara al médico a los ojos mientras éste le decía que se relajara profundamente.
JEAN-MARTIN CHARCOT
- Fue el primero en identificar las características de los ataques del grand mal y distinguirlas de las del petit mal.
- Experto en el estudió de la histeria.
- Llegó a pensar que la histeria y la capacidad para ser hipnotizado compartían la misma patología subyacente.
- Afirmaba que la susceptibilidad hipnótica era un indicador de la existencia de tendencias histéricas, y consideraba que eran resultado de un trastorno hereditario de sistema nervioso.
SIGMUND FREUD
- Profundizó en el zeitgeist materialista-mecanicista-determinista.
- Publicó artículos sobre el sistema nervioso de varias especies y la estructura de las gónadas de las anguilas.
- Las primeras investigaciones con Brücke hicieron que se interesara especialmente en los trastornos del sistema nervioso.
- Consideró que había un fuerte trastorno de sexualidad en el caso de Anna O.
- Denominó transferencia al apego que tenia Anna con su padre y un apego a Breuer.
- Se desarrolló en la práctica de la neurología, especializándose en el tratamiento de la histeria.
- Descubrió una técnica que se convirtió en el centro de la práctica psicoanalítica “la asociación libre”
- Llamaba resistencia a la incapacidad o sin la disposición para mencionar algo que les había ocurrido.
- Empleó el análisis de los sueños como recurso para explorar el inconsciente.
- En 1900 publicó La interpretación de los sueños.
- Teoría de la seducción.
- Inició su carrera de psicoanalista especializándose en el tratamiento de la histeria.
- Desarrolló su teoría del comportamiento.
- Publicó Psicopatología de la vida cotidiana.
- Desarrolló su teoría metapsicología del comportamiento humano y de los procesos mentales.
- En 1920 publicó Más allá del principio del placer.
- Desarrolló su análisis estructural de la personalidad en sus componentes, el ello, el yo y el superyó, y su descripción de la relación entre la ansiedad y los mecanismos de defensa del yo.
- Publicó en 1923 El yo y el ello.
JOSEPH BREUER
- Trató un caso desconcertante de histeria destinado a convertirse en uno de los sucesos fundacionales de la histeria del psicoanálisis: el caso de Anna O.
- Denominó método de la catarsis.
- Reconocía que la sexualidad se relacionaba con el caso.
- Rechazó el argumento de Freud de que todas las neurosis tenían origenes sexuales.
ALFRED ADLER
- Se sintió atraído hacia Freud con la lectura de La interpretación de los sueños.
- Cuestionó la obsesión de Freud por la motivación sexual.
- Prupuso el complejo de inferioridad.
- Creó una corriente de psicoanálisis que denominó psicología individual.
CARL JUNG
- Creó asociación de palabras.
- Cuestionó el énfasis que ponía Freud en la sexualidad.
- Desarrolló psicología analítica.
- Contribuyó a la teoría de la personalidad al distinguir entre lo que veía como los dos principales tipos de la personalidad: la introversión y la extroversión.
LIGHTNER WITMER
- Consideraba que la psicología debía estar en posibilidades de mejorar la vida de las personas.
- Convirtió su laboratorio en una clínica.
- En 1907 fundó la revista The Psychological Clinic.
- Psicología clínica.
- Introdujo el término ortogénica.
- Clínica para trastornos verbales.
- Clínica vocacional en la que adolescentes y adultos podían ir a evaluaciones y asesoria vocacional.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com