ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo que está marcado en amarillo se ha preguntado en algún examen


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2017  •  Apuntes  •  24.563 Palabras (99 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 99

Lo que está marcado en amarillo se ha preguntado en algún examen

CAPÍTULO V. EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL

1. INTRODUCCIÓN

El estudio del razonamiento condicional se centra en las relaciones contingentes reales o hipotéticas que vienen enunciadas por medio de los operadores lógicos ‘si, entonces’ (implicación material) y ‘si y sólo si, entonces’ (equivalencia material). Esta formulación sencilla, presenta algunas dificultades cuando se interpreta desde el modelo normativo lógico.

La estructura lógica de un argumento condicional está constituida por dos premisas (mayor y menor) y una conclusión.

Premisa mayor: enuncia la relación condicional entre el antecedente (p) y el consecuente (q) mediante los operadores ‘si, entonces’. (Si p, entonces q).

Premisa menor: afirma o niega el antecedente o el consecuente (p, ¬p, q, ¬q).

Conclusión deductivamente válida: si se sigue necesariamente de unas premisas que se asumen verdaderas (si es imposible que sea falsa cuando las premisas son verdaderas).

Modus Ponens (MP): Si p, entonces q; p: q (Es la inferencia válida más fácil: que ocurra el antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente).

Modus Tollens (MT): Si p, entonces q; ¬q: ¬p (Es la inferencia válida más difícil: se suele responder que no hay conclusión).

Los dos errores habituales en la implicación material:

1) Falacia de la negación del antecedente: concluir que no se cumple el consecuente porque no se ha cumplido el antecedente.

2) Falacia de la afirmación del consecuente: concluir que se cumple el antecedente porque se cumple el consecuente.

Con el bicondicional (equivalencia material), las cuatro inferencias anteriores hubieran sido válidas. La falacia de la afirmación del consecuente y la negación del antecedente puede deberse a que las personas interpreten la implicación material como la equivalencia material (las convenciones lingüísticas introducen ambigüedad en la interpretación del condicional).

Las investigaciones del condicional se han centrado en tres tipos de tareas experimentales, que estudian 1) los cuatro tipos de inferencias básicas del condicional y las tablas de verdad y 2) los trabajos sobre la tarea de selección de Wason.

Tarea habitual para estudiar el razonamiento condicional (sigue el modelo normativo): se presentan las premisas (mayor y menor) y el sujeto tiene que 1) evaluar si la conclusión es válida o no, 2) seleccionar la conclusión válida entre un conjunto o 3) generar su propia conclusión.

Estudios sobre tablas de verdad (siguen el modelo normativo): se presenta un enunciado condicional y se pide al sujeto que evalúe las distintas combinaciones de los valores de verdad de las proposiciones, premisas y conclusiones o que genere estas combinaciones.

Tarea de selección (mayor parte de los trabajos sobre los efectos de contenido y del contexto): se presenta una regla y cuatro tarjetas (cada una se corresponde con la afirmación y negación del antecedente y el consecuente). La tarea consiste en seleccionar las tarjetas necesarias para comprobar si la regla es verdadera o falsa. 

2. MODELOS DE REGLAS MENTALES

ESQUEMA DE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

- Los esquemas de inferencia son la regla modus ponens y un esquema para la evaluación de la validez del argumento.

- El componente de comprensión pragmática explica las falacias del condicional y la inferencia modus tollens por medio de las inferencias invitadas.

- Las reglas mentales de inferencia son de dos tipos: 1) reglas hacia delante para la derivación de las implicaciones, y 2) reglas hacia atrás para la comprobación de la validez del argumento.

- Las falacias se explican por las limitaciones de la memoria de trabajo, la ausencia de la regla apropiada o presencia de reglas inapropiadas, y por la dificultad por el número y tipo de reglas mentales.

En líneas generales, los modelos de reglas mentales parten del supuesto de que los sujetos tienen reglas de inferencias semejantes a las reglas lógicas, y que estas reglas se aplican sobre una representación proposicional de los argumentos condicionales con el fin de obtener o probar la conclusión. Estas reglas sólo abarcan a las reglas lógicas que son básicas y que se utilizan de manera natural y sin esfuerzo (como el modus ponens).

Cualquier modelo de reglas mentales tiene que 1) explicar como se codifica el contenido del argumento y su estructura sintáctica correspondiente, 2) cuáles son las reglas de deducción y 3) cuál es el procedimiento para la selección y aplicación de estas reglas.

Otro supuesto general es que los problemas de razonamiento serán más difíciles en función del número de pasos comprendidos en el procedimiento de prueba y de las propias limitaciones de los recursos de procesamiento de la información.

2.1. Modelo de deducción natural de Braine y O’Brien

Hay una inconsistencia entre la interpretación lógica de los operadores y su interpretación en el lenguaje natural. Para subsanarlo, Braine propone su modelo.

Este modelo trata de de formular un sistema de deducción basado en reglas de inferencia naturales. Braine observó que en el lenguaje natural no se interpretan los operadores de acuerdo con las normas de la lógica, por tanto un modelo explicativo debería incorporar las propiedades semánticas y sintácticas de los operadores que se utilizan en el lenguaje natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (158 Kb) pdf (1 Mb) docx (3 Mb)
Leer 98 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com