ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maestría en psicología social INFLUENCIA SOCIOCULTURAL Y PERSONALIDAD


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2018  •  Trabajo  •  4.111 Palabras (17 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD INTERGLOBAL[pic 1]

Maestría en psicología social

INFLUENCIA SOCIOCULTURAL Y PERSONALIDAD

Mtra. Norma Bello Mendieta

Alumna: Rodriguez Medina Elizabeth

“Cuadro comparativo Autores de la personalidad y la influencia sociocultural”

 Es el aspecto racional

  • Concepto de personalidad
  • Etapas de desarrollo de la personalidad (descripción)
  • Estructura de la personalidad (descripción)
  • Elementos o factores determinantes de la personalidad (descripción)

Influencia sociocultural. ¿de qué forma el autor de la teoría en cuestión considera que los aspectos socioculturales influyen en el desarrollo de la personalidad?

Psicoanálisis

Para Freud la personalidad es un sistema dinámico en donde la energía psicosexual y los instintos son los elementos básicos y fuerzas motivadoras que impulsan y dirigen la conducta del individuo. Menciona que las experiencias en la infancia tendrán gran impacto en la personalidad del adulto.

La estructura de la personalidad esta constituida por tres: el yo, el superyó yo y el ello. Cada uno de ellos juega un papel importante en la personalidad. (Cloninger, 2003)

El yo (ego) es el aspecto racional de la personalidad que se encarga de controlar y dirigir los instintos conforme al principio de realidad, en donde se renuncia al placer. (Shultz & Shultz, 2010)

El ello (id) es el aspecto de la personalidad que se conecta con los instintos y su fuente de energía psíquica es la libido, el principio del placer es quien lo domina. (Shultz & Shultz, 2010)

El super yo (superego) es el aspecto moral de la personalidad encargada de la interiorización de normas y valores sociales y familiares. (Shultz & Shultz, 2010)

Freud planteo cinco etapas psicosexuales que son las siguientes:

  • Oral: es la primera etapa del desarrollo psicosexual del infante, abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses. En este periodo la fuente de placer es la boca, ya que por medio de ella succiona, muerde y deglute para sobrevivir. El niño depende de su madre en su totalidad y a su vez es el objeto primario de la libido, ya que es su objeto primario de amor. La etapa se concluye con el destete; sin embargo, si el individuo queda fijado en esa etapa serán propensos a la dependencia conductas orales como beber, fumar, comer y besar. (Shultz & Shultz, 2010) (Pervin & John, 1999)
  • Anal: en esta fase el niño siente placer en el ano y al controlar los esfínteres a su voluntad, Sin embargo, cuando llega el momento del entrenamiento del control de esfínteres el niño suele presentar frustración ante la situación. Si el niño   no concluye satisfactoriamente esta etapa puede generar en la vida adulta conducta hostil y vera a los demás como objetos que puede poseer. (Shultz & Shultz, 2010) (Pervin & John, 1999)
  • Fálica: en esta etapa el niño descubre el placer en manipular los genitales propios y de sus compañeros, empieza a descubrir las diferencias de sexo. La niña al percatarse de la falta del pene presenta la ansiedad por la castración y culpa su falta de pene a su madre y elige al padre como objeto de amor desarrollando el complejo de Electra. Por otra parte, el niño ve a su padre como rival en cuanto a tener el afecto de su madre y desarrolla el complejo de Edipo. Los conflictos que se van resolviendo determinara las actitudes y las relaciones del adulto con el sexo opuesto. Si no son resueltas favorablemente sueles ser personas narcisistas, con necesidad de reconocimiento y dificultad de mantener relaciones maduras. (Pervin & John, 1999) (Shultz & Shultz, 2010)
  • Latencia:  en esta etapa el instinto sexual se mantiene latente y el niño podrá buscar otras formas de placer como los deportes, hobbies y actividades escolares (Pervin & John, 1999)
  • Genital: esta etapa el placer se encuentra en los genitales y el adolescente debe aprender a expresarse sexualmente según las reglas sociales. Si logra sublimar la energía sexual, en la adultez tendrá una personalidad equilibrada. (Pervin & John, 1999) (Shultz & Shultz, 2010)

Por otro lado también menciona los instintos que impulsan la personalidad y estos son: Eros (instintos de vida)  que tiene por objeto la supervivencia del individuo y de la especie porque se busca satisfacer las necesidades básicas,  orientándose al crecimiento y desarrollo del individuo y tanhatos (instinto de muerte)  uno de los impulsos mas comunes es el impulso agresivo que es una compulsión a destruir o matar. (Cloninger, 2003)

Además, menciona tres niveles de la personalidad:

  • Consciente:  es el nivel que tiene contacto con el mundo exterior y la cual hace consciente una parte de los pensamientos, sensaciones y recuerdos.
  • Inconsciente:  este nivel es invisible y aquí están los instintos, deseos y anhelos que dirigen la conducta.
  • Preconsciente: en este nivel se almacenan los recuerdos, percepciones y los pensamientos de los cuales no estamos conscientes en un momento dado.

Freud propuso mecanismos de defensa, estos son estrategias que utiliza el yo para defenderse de la ansiedad que provocan los conflictos de la vida diaria. (Cloninger, 2003) Son los siguientes:

  • Represión: implica la negación inconsciente de que existe algo que produce ansiedad.
  • Negación: conlleva la negación de que existe una amenaza externa.
  • Formación reactiva: implica expresar un impulso de ello que es contrario al que realmente mueve a la persona
  • Proyección: conlleva atribuir un impulso a otra persona.
  • Regresión: implica retroceder en un periodo anterior e la vida donde no había frustración.
  • Racionalización: consiste en reinterpretar la conducta para que resulte más aceptable y menos amenazadora.
  • Desplazamiento: implica transferir los impulsos del ello procedentes de un objeto amenazador a otro sustituto.
  • Sublimación. Conlleva modificar o desplazar los impulsos del ellos dirigiendo la energía instintiva hacia conductas socialmente aceptables. (Pervin & John, 1999)

El elemento que determinan la personalidad para Freud son la energía psicosexual del individuo, ya que esta energía impulsara al individuo tener ciertas conductas.

Los aspectos sociales y culturales influyen directamente en los roles sociales que tiene el individuo, desde que nace es catalogado en hombre o mujer según su sexo biológico y por ende la sociedad ya tiene un rol que desempeñara en cuanto crezca. Si este no se cumple como la sociedad y la cultura lo marca, entonces el individuo es visto como un trasgresor ya que esta rompiendo las normas sociales que determinaron el rol que jugaría en sociedad.

 Otro punto importante que mencionar es que la sociedad empieza a castigar o premiar al individuo según sus actos y esto conlleva a frustraciones personales.

Finalmente se puede observar que la sociedad y la cultura van influyendo en la personalidad del individuo mediante normas o valores que reforzaran el super yo para que el “yo” se muestre en sociedad.

Conductismo

La personalidad se desarrolla mediante procesos de aprendizaje, estos mismos se dan mediante estimulo respuesta.  Esta teoría da importancia a los estímulos ambientales del exterior a los que se enfrenta el individuo.

Los estímulos ya sean positivos o negativos tendrán efecto en la conducta del individuo, ya que esta incrementara la conducta o la extinguirá.

La conducta tiene caracteristicas emocionales, intelectuales y motoras. (Shultz & Shultz, 2010) (Pervin & John, 1999)

Skinner distingue dos tipos de conducta: la respondiente y la operante.

  • Respondiente: es una respuesta provocada por un estímulo especifico.
  • Operante: todas las respuestas son provocadas por un estímulo concreto.

El aprendizaje dependerá de la respuesta que refleje el individuo a cierto estimulo, puede ser una respuesta simple o una compleja. En donde el individuo asocia la conexión de respuestas a los sucesos del ambiente. Si el individuo tiene un estímulo reforzador la respuesta tendrá más posibilidad de ocurrir. (Pervin & John, 1999) (Shultz & Shultz, 2010)

En este caso los aspectos sociales o culturales fungen como estímulos positivos y negativos dentro del proceso de aprendizaje ya que interactúan con el individuo. Las respuestas que tenga el individuo ante las situaciones del ambiente (estímulos) lo ayudaran a tener conductas determinadas a esas situaciones y con esto se inicia el proceso de aprendizaje. Finalmente podemos observar que el ambiente controla la conducta del individuo y que el infante aprende de su contexto social por observación e imitación de modelos.

Kohlberg

La teoría de Kohlberg está basada en la teoría cognoscitiva de Piaget. Su teoría del desarrollo moral explica que la personalidad esta construida por principios morales que van desarrollándose evolutivamente, siendo un proceso en espiral en el que los principios o procedimientos para juzgar son tentativamente aplicados a los problemas morales. (Barra A, 1987)

Kohlberg estableció 3 niveles de desarrollo moral y 6 estadios, que son los siguientes:

  • nivel preconvencional se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que se enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular. Las normas y las expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto, y el punto de partida del juicio moral son las necesidades del yo. Este nivel caracteriza el razonamiento moral de los niños, de algunos adolescentes y aún de algunos adultos. (Barra A, 1987)
  • nivel convencional se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en consideración lo que el grupo o la sociedad espera del individuo como miembro u ocupante de un rol. El sujeto se identifica con la sociedad y el punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo. Este nivel normalmente surge en la adolescencia y permanece dominante en el razonamiento de la mayoría de los adultos en diversas sociedades. (Barra A, 1987)
  • nivel post-convencional o de principios se enfocan los problemas morales desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales que tienen validez y aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos. El punto de partida del juicio moral san aquellos principios que deben fundamentar las reglas sociales. Este nivel, el más difícil de encontrar, puede surgir durante la adolescencia o el comienzo de la adultez, y caracteriza el razonamiento de sólo una minoría de adultos. (Barra A, 1987)

Los 6 estadios del desarrollo moral son:

  1. Orientación hacia el castigo y la obediencia: Las reglas son obedecidas para obtener la recompensa y evitar el castigo, calificando una acción como buena o mala según las consecuencias físicas. Aquí no hay autonomía sino heteronomía, es decir, las causas externas determinan lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. (Barra A, 1987)

  1. Hedonismo ingenuo: Se refiere al propósito y el intercambio, donde el niño todavía se centra en lo material. Lo correcto e incorrecto se determina en base de las necesidades individuales que satisfaga, reconociendo que también los demás puedan tener intereses y necesidades personales. (Barra A, 1987)

  1. Orientación del niño bueno: Esta etapa se empieza a ver en la preadolescencia o en la adolescencia, etapa en la que el niño empieza a ponerse en el lugar del otro y valoran los actos según ayuden o sean aprobados por los demás. Persiguen sus intereses personales, pero sin hacer daño a los demás, esperando más de uno mismo y de los demás. (Barra A, 1987)

 

  1. Preocupación y conciencia sociales: Aquí empieza la autonomía moral, donde se cumplen las normas de manera responsable, pero porque saben que suponen un bien común, comprometiéndose personalmente. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. (Barra A, 1987)

  1. Orientación del contrato social: Se comprende que todos los seres humanos tienen derecho a la vida y a la libertad, y que esos derechos están por encima de las instituciones sociales. Por encima del contrato social se encuentran los valores y los derechos como la vida y la libertad. consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones, y respetar las reglas para asegurar la objetividad del contrato social. (Barra A, 1987)

  1. Moralidad de principios éticos universales: La persona distingue entre el bien y el mal según su propio criterio. La consciencia individual implica conceptos abstractos como el de justicia, dignidad humana e igualdad. (Barra A, 1987)

Los principios morales son fundamentales para elaborar la personalidad en el individuo desde su infancia hasta a edad adulta.

La teoría de Kohlberg menciona que la sociedad y la cultura ponen normas morales de las cuales el individuo debe introyectar para generar su propia moralidad y la construcción de la personalidad. Si este se adapta a dichas normas será un individuo funcional.

Erik Erickson

La teoría de la identidad o del desarrollo psicosocial de Erik Erikson estructuraba a la personalidad es resultado de las influencias sociales y culturales que tiene el individuo en su vida. Estos traerán consigo conflictos personales a los que les llama crisis, este afrontamiento generara que se cambien las conductas y por ende la personalidad. Se puede responder a las crisis de dos maneras: con la inadaptación (negativa) y la adaptación (positiva). Si se resuelven dichos conflictos el desarrollo de la personalidad seguirá su curso, pero si no se resuelven los conflictos no podrá tener la energía necesaria para resolver la crisis de la siguiente etapa. (Pervin & John, 1999) (Cloninger, 2003) (Shultz & Shultz, 2010)

Las etapas del desarrollo psicosocial son 8:

Etapa 1: Confianza versus desconfianza

Durante el primer año de vida, el lactante desarrolla la confianza básica y la desconfianza básica. La primera es el sentido de que los demás son confiables y que proporcionarán lo que es necesario, como también el sentido de que uno en sí mismo es de confiar. (Cloninger, 2003)

Etapa 2: Autonomía versus vergüenza y duda

Durante el segundo año de vida, el niño desarrolla un sentido de autonomía. Este periodo incluye el entrenamiento para ir al baño, en el cual Freud puso énfasis, pero también aspectos más amplios del control de la musculatura en general (volverse capaz de caminar bien) y controlar las relaciones interpersonales. El niño experimenta con el mundo a través de los modos de agarrarse y dejar. Él o ella requieren del apoyo de los adultos para desarrollar, gradualmente, un sentido de autonomía. (Cloninger, 2003)

Etapa 3: Iniciativa versus culpa

Los niños de cuatro y cinco años enfrentan una tercera crisis psicosocial: iniciativa versus culpa. El niño puede tomar opciones acerca de qué clase de persona ser, en parte sobre la base de las identificaciones con sus padres. El niño gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo abruma la culpa. (Cloninger, 2003)

Etapa 4: Laboriosidad versus inferioridad

El resto de la niñez, hasta la pubertad, está dedicado a la tarea de escuela-edad de la etapa 4: el desarrollo de un sentido de laboriosidad. El polo negativo es inferioridad. El niño en esta etapa “aprende a ganar el reconocimiento al producir cosas”. Un niño que trabaja todas las tareas hasta su término logra la satisfacción y desarrolla la perseverancia. (Cloninger, 2003)

Etapa 5: Identidad versus confusión de identidad

El concepto mejor conocido de Erikson es la crisis de identidad, la etapa de desarrollo de la adolescencia. En ese momento de la transición hacia los roles del adulto, la adolescente lucha por lograr un sentido de identidad.  La confusión de identidad ocurre si una identidad coherente no puede ser lograda. (Cloninger, 2003)

Etapa 6: Intimidad versus aislamiento

La primera de las tres etapas de la adultez es la crisis de intimidad versus aislamiento. La intimidad psicológica con otra persona no puede ocurrir, de acuerdo con Erikson, hasta que se establezca la identidad del individuo. La intimidad involucra una capacidad de fusión psicológica con otra persona, ya sea un amigo o amante, asegurando que la identidad individual no

será destruida por la unión. (Cloninger, 2003)

Etapa 7: Generatividad versus estancamiento

La séptima tarea es desarrollar la fortaleza del yo de la generatividad, “el interés en establecer y guiar a la siguiente generación”. La generatividad es con frecuencia, pero no necesariamente, expresada a través del rol de padres. Ser un maestro o mentor puede ser un sustituto. El fracaso en desarrollar óptimamente esta etapa deja a la persona con un sentido de estancamiento, no siendo capaz de estar completamente involucrada en el cuidado de los demás de una manera que nutra. (Cloninger, 2003)

Etapa 8: Integridad versus desesperanza

La tarea de la ancianidad es resolver la crisis de integridad versus desesperanza. El sentido de integridad significa ser capaz de mirar atrás sobre la vida de uno y decidir que ha sido significativa

cómo se ha vivido, sin desear que las cosas hubieran sido diferentes (Cloninger, 2003)

Erikson enfatiza la comprensión del yo como una fuerza intensa y organizadora del individuo que a su vez podrá resolver las crisis derivadas de su contexto. Cada etapa del desarrollo tiene un conflicto que deberá resolver el individuo para crecer psicológicamente.

La sociedad y la cultura proporciona un marco en el cual las crisis psicosociales se enfrentan y se dominan; también proporciona un apoyo continuo para las fortalezas del yo cuando son amenazadas más tarde en la vida. La personalidad se va desarrollando mediante los aportes sociales y culturales, mismos que servirán de apoyo para enfrentar las situaciones reales del individuo en la vida diaria y desarrollar sus propias herramientas.

Abraham Maslow

Para Maslow la personalidad es el producto de como el individuo satisface sus necesidades. En su teoría plantea que la gente desarrolla su personalidad a través del paso de varios niveles para obtener un potencial completo. Propuso la jerarquía de cinco necesidades innatas que dirigen y activan la conducta humana, las necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y amor, de estima y de autorrealización. En estas también les llamo instintoides ya que provienen del elemento genético. El aprendizaje, las experiencias sociales y el miedo a la desaprobación son elementos importantes que llevan a superarse (Cloninger, 2003)

  • Necesidades fisiológicas:

En el nivel más bajo de la jerarquía de necesidades se encuentran las necesidades fisiológicas de comida, agua, sueño y sexo. Esas necesidades son esenciales para la supervivencia humana y animal. Si no se satisfacen, dominan la motivación, independientemente de que tampoco se hayan satisfecho otras necesidades de orden superior. (Cloninger, 2003)

  • Necesidades de seguridad

En el siguiente nivel, la motivación predominante de la persona es garantizar una situación segura. La familiaridad se percibe como segura, por lo que los niños pequeños se sienten amenazados cuando ocurren situaciones nuevas (ruidos fuertes, animales desconocidos, peleas o divorcio de los padres, etc.) (Cloninger, 2003)

  • Necesidades de pertenencia y amor

Si las necesidades fisiológicas y de seguridad se satisfacen adecuadamente, el siguiente nivel que se torna prepotente es la necesidad de amor y pertenencia. En este nivel la persona busca amor y amistad. Maslow incluyó la necesidad de dar amor, así como de recibirlo. (Cloninger, 2003)

  • Necesidades de estima

La siguiente necesidad que emerge en la jerarquía es la necesidad de autorrespeto y de la estima de los demás. La estima debería ser “estable (y) tener bases firmes”, con lo cual Maslow quería decir que debería ser resultado de habilidades y logros reales. (Cloninger, 2003)

  • La necesidad de autorrealización

En esta etapa superior, la persona ya no está motivada por las deficiencias sino más bien por la necesidad de “realizar” o satisfacer su potencial. (Cloninger, 2003)

Las necesidades son un elemento importante para que el individuo tenga ciertas conductas y a su vez desarrolle su personalidad y su potencial humano.  El individuo se esforzará por ascender en la jerarquía conforme cumpla las necesidades de orden inferior. La personalidad depende de la interacción entre herencia y ambiente, de las variables situacionales y personales.

Para Maslow era importante que el individuo pueda saciar sus necesidades fisiológicas dependiendo de su contexto, ya que esto lo convierte en humano y por ende, le permitiría satisfacer las necesidades que surgen de la asociación con otras personas y que  finalmente nos unen con el resto de la humanidad y  a su vez lo que nos distingue del resto de los seres humanos. La sociedad y la cultura siempre pone patrones y de ahí el individuo parte para compararse constantemente, esto lo lleva a tener nuevas necesidades y lograr la autorrealización.

Piaget

Para Piaget la personalidad es el resultado de desarrollar habilidades por medio del aprendizaje cognoscitivo.

Desarrollo 4 etapas en donde el niño organizara el pensamiento y la conducta en situaciones particulares.

  • Etapa sensoriomotora:

En esta etapa, el niño aprende mediante las sensaciones y experimenta la realidad con su cuerpo; el niño aprende mediante la experiencia. Esta etapa

se ubica entre los 0 y los 24 meses de edad (Seelbach G, 2012)

  • Etapa preoperacional:

Esta etapa se desarrolla entre los 2 y los 7 años, aquí el niño empieza a organizar el lenguaje y a pensar de manera lógica y simbólica (Seelbach G, 2012)

  • Etapa de las operaciones concretas:

Esta etapa se ubica entre los 7 y los 11 años; durante este tiempo, el niño empieza a desarrollar y solucionar problemas lógicos y reales; el desarrollo social se hace crucial para su aprendizaje. (Seelbach G, 2012)

  • Etapa de las operaciones formales:

Esta etapa se desarrolla de los 11 años en adelante; durante este tiempo, la lógica y los problemas reales incrementan su grado de dificultad, ahora

el joven tiene la capacidad de abstraer la realidad, además presenta sentimientos complejos, ideales futuros e incluso desarrolla ideas propias (Seelbach G, 2012)

El elemento importante para adquirir conocimiento es el contexto en el que se desenvuelve el individuo durante su infancia, esto determinara la personalidad de cada individuo es por ello que los individuos no son iguales.

La sociedad y cultura son importantes en el desarrollo de la personalidad por que el aprendizaje que tiene el individuo se da mediante una interacción con su entorno. El desarrollo va de lo individual a lo social, y la influencia social hará que el individuo tenga perspectivas diferentes. El proceso de interacción social transforma la naturaleza del individuo originando el conocimiento humano.  

Bandura

La personalidad para Bandura era el resultado del aprendizaje y adquisición de comportamientos basada en aspectos conductuales y cognoscitivos.

Bandura considera que la base del aprendizaje es la observación de modelos. Los cambios conductuales que resultan de la exposición a los modelos se conocen indistintamente como aprendizaje imitativo, aprendizaje observacional o aprendizaje vicario.

El aprendizaje vicario como el aprendizaje en el cual se adquieren nuevas respuestas o se modifican las características de una respuesta existente como función de observar la conducta de otros y sus consecuencias reforzantes, sin que las respuestas modeladas sean abiertamente desempeñadas por el observador durante el periodo de exposición. (Cloninger, 2003)

Los procesos que influyen en el aprendizaje son:

Proceso de atención: El aprendizaje por observación o modelamiento no ocurre si el sujeto no presta atención al modelo. (Shultz & Shultz, 2010)

Proceso de retención: Si se desea reproducir la conducta se deben recordar los aspectos importantes. La retención ocurre por medio de las representaciones en la imaginación (como las imágenes de lugares o personas que son familiares) y mediante la codificación verbal, la cual puede ser mucho más eficiente. (Shultz & Shultz, 2010)

Proceso de producción: Las conductas modeladas deben entonces ser reproducidas posteriormente a partir de lo que se

recuerde de su codificación (proceso de reproducción motora). (Shultz & Shultz, 2010)

Proceso de Motivación: A menos que una persona esté motivada, no producirá la conducta aprendida. Esta motivación puede provenir del reforzamiento externo O puede provenir del reforzamiento vicario, basado en la observación de que los modelos son recompensados (Shultz & Shultz, 2010)

Un elemento importante para esta teoría es el determinismo reciproco, Este concepto reconoce que la persona, el ambiente y la conducta se influyen todos entre sí. El determinismo recíproco va más allá de esas aproximaciones, señalando que la conducta también ocasiona cambios en el ambiente y en el individuo. El ambiente no sólo es una causa de la conducta sino también un efecto del comportamiento. Una forma en que la personalidad influye en las situaciones es que las personas las eligen de manera diferente, dependiendo de sus personalidades. (Cloninger, 2003) Otro punto importante es que el individuo tiene el control sobre su propia conducta y es un medio de autorregulación psíquica.

La sociedad y la cultura influyen en el individuo para crear conductas y desarrollar la personalidad, a su vez se crean diversos modelos de los cuales el individuo se guiará para crear su propia personalidad. La retroalimentación es bidireccional ya que el ambiente causa la conducta y la conducta causa el ambiente. En donde la realidad material (social, cultural, personal) y el comportamiento individual se causan mutuamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (411 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com