ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismos de defensa. Mecanismos Narcisistas

mataderosApuntes19 de Noviembre de 2017

427 Palabras (2 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 2

Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son inconscientes, el yo pone una barrera generalmente ante situaciones de frustraciones, ansiedad, miedo, inseguridad, etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no nos hagan daño.

Podemos decir que son automáticos y nos protegen ante ansiedades y amenazas que pueden ser de origen interno o externo.

Cuando una persona se encuentra ante una situación de estrés, miedo, angustia, etc., lo más usual es que construya un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad o utilidad. 

Hay distintos tipos o niveles de mecanismos de defensa que salen del inconsciente según la situación que estemos atravesando.

Los mecanismos de defensa son inconscientes donde el yo pone una barrera (No quiero sufrir). El yo se defiende ante las exigencias (Apuntes míos)

Mecanismos Narcisistas:

Proyección: Consiste en colocar en el otro lo que en realidad es propio.

Negación: Se trata de desconfirmar directamente una realidad que resulta obvia.

Distorsión de la realidad: Atribuirse cualidades exageradas a uno mismo o a los demás.

Mecanismos Inmaduros:

Regresión: Despliegue de comportamientos de una etapa anterior.

Hipocondríasis: Despliegue de fantasías sobre la idea de haber contraído una enfermedad sin ninguna base real.

Fantasía: Construcción mental idealizada de una persona o situación que sirve para compensar una realidad contraria.

Somatización: Expresión emocional a través de una respuesta fisiológica.

Conducta pasiva agresiva: Mostrar agresividad de forma encubierta.

Conducta impulsiva: Evita que la persona se pare a reflexionar sobre los aspectos y motivaciones de su comportamiento.

Mecanismos Neuróticos:

Control: Necesidad de evitar todo cambio ambiental y personal.

Aislamiento afectivo: Disociación entre los elementos cognoscitivos y emocionales.

Racionalización: Invento de explicaciones para justificarse a uno mismo.

Disociación: Alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia.

Formación Reactiva: Sustitución de comportamientos, pensamientos o sentimientos que resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos.

Represión: Expulsar de la conciencia pensamientos y deseos.

Intelectualización: Desconexión de las emociones desde el intelecto.

Mecanismos Maduros:

Sublimación: Canalización de los deseos hacia otra actividad.

Supresión: La persona evita intencionadamente enfrentarse pensar en problemas, deseos o experiencias que le reportan malestar.

Ascetismo: Retirada voluntaria de las situaciones que producen gozo.

Humor: Utilizar el sarcasmo y la ironía frente a los problemas.

Los mecanismos de defensa son inconscientes y nos protegen de nuestra emocionalidad frente a lo desagradable, como cuando no queremos reconocer algún aspecto de nosotros mismos.

Debido a la automatización de los mismos resulta difícil abandonar el hábito de su uso. Según la psicología del Yo los mecanismos de defensa pueden ser clasificados según cuatro criterios: Narcisistas, neuróticos, maduros e inmaduros.

Fueron propuestos por primera vez por Sigmund Freud (1925), pero fue su hija, Anna Freud (1973) la que profundizó en ellos realizando la primera clasificación sistemática.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (71 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com