Modelos de intervención en psicología
Enviado por Ximenamosca • 13 de Abril de 2023 • Ensayo • 7.132 Palabras (29 Páginas) • 127 Visitas
TAREA 3- MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA
Presentado Por:
Mary Ximena Mosca Caldón – 1004249266
Efreiny Smeray Guerra Uribe – 1007899218
Kendry Lisdey Jiménez Páez – 1193136223
Angie Lorena Sánchez Rincón –
Karen Liceth Díaz Quiceno-
Código: 403021_68
Presentado A: María Isabel Reinoso Otálora
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Psicología
2023
Introducción
Inicialmente, este trabajo busca identificar los modelos: modelo Dialógico, modelo estratégico breve, modelo de Empowerment, modelo o enfoque Cognitivo conductual y modelo o enfoque Humanista con el fin de dar claridad a los planteamientos teóricos más relevantes, alcances y limitaciones y técnicas de cada modelo con el objetivo de identificación de estrategias y técnicas de acompañamiento para el abordaje de la problemática.
Además, con el estudio de los modelos de intervención psicológica, se logró identificar, analizar, desarrollar y entender las diferentes formas sociales.
Matriz 1. Modelos de intervención
Modelo de la psicología | Planteamientos teóricos más relevantes (citas parafraseadas de las lecturas propuestas) | Alcances y limitaciones de cada Modelo (citas parafraseadas de las lecturas propuestas) | Técnicas y estrategias de acompañamiento (citas parafraseadas de las lecturas propuestas) | Nombre del estudiante |
Dialógico | Este modelo de intervención nos brinda la posibilidad de vincular a la comunidad con la cual se trabaje y a través del dialogo, lograr la participación y de tal manera evidenciar las causas, factores y agentes que estén desarrollando las problemáticas, conflictos. -Para este modelo de intervención el dialogo es la base fundamental para la ejecución de la intervención. -Nos permite construir la realidad de un entorno ya sea escolar, comunitario, laboral entre otros a través de lo encontrado en la implementación del modelo dialógico. -Su objetivo principal es lograr a través del dialogo la resolución de conflictos presentes y los no evidentes que afecten a los entornos como en el escolar donde brindara la facilidad de encontrar los factores que generan las problemáticas en el entorno escolar. -Se construye desde este modelo un dialogo igualitario donde cada participante logra la oportunidad de intervención. Y se logró evidenciar que para un aprendizaje dialógico existen 7 principios fundamentales como lo son:
| Alcances: -Deja en evidencia la capacidad participativa. -Se aprende mediante la interacción con los demás. -Mitiga la presencia de conflictos. -Mejora la convivencia de las comunidades y entornos escolares. -Con la intervención de este modelo se logran entornos saludables. Limitaciones: -Entornos de poca colaboración. -La capacidad de reflexión e interpretación | - A través del dialogo se logran desarrollar las habilidades comunicativas. -Este modelo es una de las estrategias de aprendizaje del ámbito académico pues a través del dialogo y una participación se logran adquirir conocimientos. Ante la resolución de conflictos en comunidades este modelo es una estrategia fundamental en donde podremos evidenciar a través del dialogo y la participación la mediación se logra, con la oportunidad de expresar los diferentes puntos de vista. | Efreiny Guerra |
Estratégico breve | La terapia estratégica breve se basa en una serie de planteamientos teóricos importantes. A continuación, se presentan algunos de los más relevantes: Teoría de la comunicación: Según la teoría de la comunicación, los problemas se originan en los patrones de comunicación disfuncionales entre los individuos. La terapia estratégica breve busca identificar estos patrones y ayudar a las personas a cambiarlos. Teoría de sistemas: La teoría de sistemas se enfoca en cómo los componentes de un sistema interactúan y cómo estos sistemas pueden ser influenciados por factores externos. La terapia estratégica breve considera a la familia o el sistema social del paciente como un factor importante en la manifestación del problema y trabaja para involucrar a los miembros del sistema en la terapia. Teoría de la paradoja: La teoría de la paradoja sugiere que la resistencia al cambio puede ser alimentada por la presión para cambiar. En lugar de luchar contra la resistencia, la terapia estratégica breve busca aprovecharla para facilitar el cambio. Teoría de la solución centrada en el problema: La teoría de la solución centrada en el problema se enfoca en las soluciones en lugar de en los problemas. La terapia estratégica breve se enfoca en las soluciones potenciales en lugar de en los problemas subyacentes, y trabaja para ayudar al paciente a alcanzar sus metas y objetivos específicos. | El modelo estratégico breve es una técnica de intervención terapéutica que se enfoca en solucionar problemas específicos y concretos en un período corto de tiempo. Algunos de sus alcances son: Rapidez y eficacia: El modelo estratégico breve es muy efectivo para solucionar problemas específicos en un corto período de tiempo. Este modelo se enfoca en resultados concretos y en la solución de problemas concretos. Enfoque en soluciones: Este modelo se enfoca en la solución del problema y no en la exploración de las causas subyacentes. Se centra en lo que se puede hacer para resolver el problema actual. Flexibilidad: El modelo estratégico breve es flexible y puede adaptarse a diferentes situaciones. No sigue un enfoque rígido y permite al terapeuta adaptar su intervención en función de las necesidades específicas del paciente. Sin embargo, también tiene algunas limitaciones, como: No aborda las causas subyacentes: El modelo estratégico breve se enfoca en la solución de problemas específicos sin abordar las causas subyacentes. Esto puede limitar su eficacia a largo plazo, ya que los problemas pueden volver a surgir. No adecuado para problemas complejos: Este modelo no es adecuado para problemas complejos que requieren un enfoque más profundo y extenso. Requiere motivación del paciente: El modelo estratégico breve requiere que el paciente esté motivado para resolver su problema y comprometido con el proceso terapéutico. Si el paciente no está motivado, este modelo puede ser menos efectivo. | El acompañamiento estratégico breve es una técnica que se utiliza para ayudar a las personas a lograr objetivos específicos en un período de tiempo determinado. Establecer objetivos claros: Es importante que tanto el acompañante como el acompañado tengan una comprensión clara de lo que se espera lograr durante el proceso. Se deben establecer objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo de tiempo determinado. Identificar recursos: Es importante ayudar al acompañado a identificar los recursos que tiene a su disposición para alcanzar sus objetivos. Estos recursos pueden ser internos, como habilidades o fortalezas personales, o externos, como redes de apoyo o herramientas disponibles. Establecer un plan de acción: Una vez que se han establecido los objetivos y se han identificado los recursos, es importante crear un plan de acción concreto que detalle los pasos que se deben seguir para alcanzar los objetivos. Monitorear el progreso: Es importante monitorear el progreso en el cumplimiento de los objetivos y realizar ajustes en el plan de acción según sea necesario. Esto ayuda a asegurar que el acompañado se mantenga en el camino correcto para alcanzar sus objetivos. Fomentar la motivación: Es importante mantener al acompañado motivado durante todo el proceso. Se pueden utilizar técnicas como el reconocimiento de logros y la celebración de pequeñas victorias para mantener la motivación alta. | Se realizó de forma grupal |
Empowerment
| El modelo de Empowerment defiende no solo los principios básicos sino el derecho a las personas a ser diferentes, teniendo en cuenta la diversidad, esto implica el poder entender como las personas construyen su realidad, es decir como interpretan su vida cotidiana. También afirma que un profesional debe aprender a actuar como experto líder que ayude a la comunidad. Basándose en la perspectiva epistemológica se dice que todos los participantes forman parte de un sistema social ya que todos son sujetos y objetos de investigación. El enfoque de Empowerment considera que todos los problemas hallados son causales de una mala repartición de los recursos; ejemplo: la drogadicción, la delincuencia, los embarazos a temprana edad. | Alcances Permite darles más trabajo a los individuos para que obtengas más responsabilidad. Cada aporte realizado es un avance grandioso en el cual los motiva a realizar un mejor trabajo. Todas las opiniones de todos los empleados son tomadas en cuenta y puestas en práctica. Limitaciones Les dan varias capacitaciones a los empleados para que ellos puedan prepararse y obtener mejor conocimiento. No todos los empleados tienen el mismo compromiso para hacer sus quehaceres, por el cual pueden conducir a tomar malas decisiones. Por otro lado muchas personas se aprovechan de la confianza y la libertad y pueden hacer cosas indebidas. | Técnicas del modelo Empowerment: Definir papeles y misiones: Estos ayudan a que cada quien sepa los roles que les corresponden y e que cada quien se encargue de un punto en específico. Proporcionar medios: Cada quien colabora en la toma de decisiones y en mejorar sus misiones. Establecer la retroalimentación: Estos sistemas ayudan mucho ya que se prestan para recuperar información valiosa pero además se pueden empoderar como personas. Promover la toma de decisiones: Es esencial ya que hay que tomas riesgos para saber si por allí es o no. | Angie Lorena Sánchez Rincón |
Cognitivo conductual | El modelo cognitivo-conductual es una teoría psicológica que se centra en la interacción entre los pensamientos, las emociones y las conductas de una persona. A continuación, se presentan algunos de los planteamientos teóricos más relevantes del modelo cognitivo-conductual: Teoría del aprendizaje: El modelo cognitivo-conductual se basa en la teoría del aprendizaje, que sostiene que las conductas se aprenden a través de la interacción con el ambiente. Según esta teoría, el comportamiento de una persona es el resultado de las experiencias previas y la manera en que ha sido reforzado.es decir, como lo cita Bandura (1977) “la mayor parte del comportamiento humano es aprendido mediante la observación de modelos que ejecutan el comportamiento en cuestión, siendo éste uno de los medios más poderosos para transmitir valores, actitudes y patrones de pensamiento y comportamiento” (p, 4). Teoría cognitiva: El modelo cognitivo-conductual también se basa en la teoría cognitiva, que sostiene que los pensamientos y las creencias de una persona influyen en su comportamiento y emociones. Según esta teoría, las personas interpretan el mundo a través de sus propias lentes cognitivas y esta interpretación puede influir en su comportamiento y emociones. Es decir, como lo cita Bruner (1981) “Existen dos modalidades de funcionamiento cognitivo, dos modalidades de pensamiento, y cada uno de ellos brinda maneras características de ordenar la experiencia, de construir la realidad” (p. 23). Terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual es una técnica que se deriva del modelo cognitivo-conductual. Esta técnica se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos para mejorar la calidad de vida de una persona. La terapia cognitivo-conductual se centra en la identificación de los pensamientos automáticos negativos y en la reestructuración cognitiva para cambiar la forma en que una persona piensa y se comporta. Es decir, “La teoría cognitiva de Beck plantea que cualquier influencia sobre la cognición debería verse seguida de un cambio en el estado del ánimo y, en consecuencia, de cambios a nivel de la conducta” (Beck et al. ,1983) Técnicas de modificación de conducta: El modelo cognitivo-conductual utiliza una variedad de técnicas para modificar la conducta de una persona. Estas técnicas incluyen la terapia de exposición, la desensibilización sistemática, la relajación y la modificación de contingencias. Es decir, como lo cita Bandura (1961) “en cambio, distingue entre contra condicionamiento, extinción, aprendizaje discriminativo, métodos de recompensa, castigo e imitación social” (p, 8). En resumen, el modelo cognitivo-conductual se centra en la interacción entre los pensamientos, las emociones y las conductas de una persona y utiliza una variedad de técnicas para modificar la conducta de una persona y mejorar su calidad de vida | Alcances: El enfoque cognitivo-conductual (ECC) es una forma de terapia psicológica que se enfoca en los patrones de pensamiento y comportamiento del individuo para identificar y cambiar los problemas emocionales y conductuales. Los alcances del enfoque cognitivo-conductual son: Tratamiento de trastornos psicológicos: El ECC se ha utilizado con éxito para tratar una amplia variedad de trastornos psicológicos, incluyendo depresión, ansiedad, trastornos de alimentación, trastornos de personalidad, trastornos de estrés postraumático, trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos de pánico. Es decir, Para Anzieu (2010) “el tratamiento cara a cara con el paciente permite dar importancia al contacto de la mirada y a las palabras del analista, que simbolizan, sustituyen y recrean los contactos táctiles sin que sea necesario recurrir concretamente a ellos” (p, 5). Enfoque centrado en la resolución de problemas: El ECC se centra en la solución de problemas, lo que significa que se enfoca en identificar el problema, desarrollar una solución práctica y poner en práctica esta solución. Es decir, Vygotski (1989) “al estudiar la solución de problemas en el niño, enfatiza el lenguaje como un instrumento de planificación y regulación intelectual de la acción” (p, 3). Modificación de patrones de pensamiento negativo: El ECC se enfoca en identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativo, los cuales pueden contribuir a los trastornos psicológicos. La terapia cognitiva se enfoca en ayudar al individuo a identificar sus pensamientos distorsionados y a reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos. Es decir, como lo cita (Rodríguez et al., 2009) “estas reacciones tienen una función preparatoria para que las personas puedan dar una respuesta adecuada a las demandas del ambiente, por lo que se consideran respuestas eminentemente adaptativas para el individuo” (p, 3). Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: El ECC se enfoca en enseñar a las pacientes habilidades para enfrentar situaciones desafiantes y lidiar con el estrés de manera efectiva. Es decir, “se considera el afrontamiento como una respuesta humana para manejar el estrés, desde el modelo cognoscitivo se hace referencia a estrategias que por una parte conllevan a la resolución de problemas y, por otro, el control emocional” (Lazarus & Folkman, 1986). Aplicabilidad a diferentes contextos: El ECC se puede aplicar a diferentes contextos, incluyendo la familia, la escuela, el trabajo y las relaciones personales. Evidencia empírica: El ECC es una terapia psicológica que cuenta con una gran cantidad de evidencia empírica que respalda su efectividad en el tratamiento de diferentes trastornos psicológicos Limitaciones: Aunque el enfoque cognitivo conductual (ECC) es ampliamente utilizado y considerado como eficaz en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos, también presenta algunas limitaciones. Algunas de las limitaciones del ECC incluyen: Foco en síntomas superficiales: El ECC se enfoca en los síntomas específicos del paciente, lo que puede llevar a un enfoque limitado en el tratamiento y una falta de consideración de las causas subyacentes de los problemas. Es decir, como lo cita Ulloa, F. P. (2009). “en la termoterapia superficial se emplean agentes fi sicoterapéuticos que buscan un calentamiento intenso de los tejidos superfi ciales y un calentamiento de leve a moderado de los tejidos de mayor profundidad” (p, 2). Falta de enfoque en factores emocionales y sociales: El ECC tiende a centrarse en el cambio de comportamiento y pensamiento del paciente, y puede descuidar los aspectos emocionales y sociales de los trastornos psicológicos. Es decir, como lo cita Retana, J. Á. G. (2012) “las emociones son eventos o fenómenos de carácter biológico y cognitivo, que tienen sentido en términos sociales”(p,4) Tratamientos cortos: Si bien el ECC se ha demostrado que es efectivo en el tratamiento de muchos trastornos, la duración típica del tratamiento es relativamente corta, lo que puede limitar la capacidad de abordar problemas más complejos. Enfoque individualista: El ECC se enfoca principalmente en el individuo y sus procesos cognitivos y conductuales, y puede subestimar la influencia del contexto social y cultural en los trastornos psicológicos. Es decir, Para Marx (2009) “los procesos sociales no comienzan con la proyección subjetiva de un sentido por parte de los hombres individuales y, en consecuencia, la acción no puede ser jamás el punto de partida para una explicación de los fenómenos sociales” (p, 7). Dificultades en la generalización: Aunque el ECC puede ser efectivo en el tratamiento de un trastorno específico, los pacientes pueden tener dificultades para aplicar las habilidades y técnicas aprendidas en la terapia a situaciones de la vida real fuera del contexto terapéutico. Es decir, Según Davidov (1981) “en el caso de la generalización, por una parte tiene lugar la búsqueda y el nombramiento mediante la palabra de un cierto invariante entre la diversidad de objetos y sus atributos” (p, 1). Es importante tener en cuenta que estas limitaciones no invalidan la efectividad del ECC en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos. Sin embargo, pueden ser útiles para determinar cuándo se debe considerar la combinación de diferentes enfoques o terapias para una intervención más completa. | El enfoque cognitivo-conductual (ECC) es una forma de terapia que se basa en la idea de que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están interconectados y pueden afectarse mutuamente. Las técnicas del ECC se centran en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar causando o contribuyendo a los problemas psicológicos o emocionales de una persona. Aquí hay algunas técnicas comunes utilizadas en el ECC: Terapia cognitiva: se enfoca en identificar y cambiar los pensamientos negativos o distorsionados que pueden estar contribuyendo a los problemas emocionales de una persona. Esto implica enseñar al individuo a identificar y cuestionar sus pensamientos, a examinar la evidencia a favor y en contra de esos pensamientos y a reemplazar los pensamientos negativos con pensamientos más realistas y positivos. Es decir, como lo cita (Beck et al.,1983) “ plantea que cualquier influencia sobre la cognición debería verse seguida de un cambio en el estado del ánimo y, en consecuencia, de cambios a nivel de la conducta” (p,4). Terapia de exposición: implica exponer gradualmente a una persona a situaciones temidas o estresantes para ayudarla a superar sus miedos y ansiedades. La terapia de exposición se utiliza a menudo para tratar trastornos de ansiedad, fobias y trastornos obsesivo-compulsivos. Técnicas de relajación: pueden incluir la meditación, la respiración profunda y la relajación muscular progresiva. Estas técnicas se utilizan para ayudar a las personas a reducir el estrés y la ansiedad. Es decir, como lo cita (Rodríguez et al., 2005) “son aquellas técnicas que, actuando sobre los estados psíquicos del sujeto, provocan modificaciones del estado o del funcionamiento biológico y las que incidiendo sobre el estado o función fisiológica del organismo inducen a ciertos estados psíquicos” (p, 3). Terapia conductual: se enfoca en cambiar los comportamientos que pueden estar contribuyendo a los problemas emocionales o psicológicos de una persona. Esto puede incluir la práctica de nuevas habilidades sociales, la eliminación de comportamientos no saludables, como la evitación o la procrastinación, y la práctica de comportamientos saludables y positivos. Es decir, como lo cita (Polo et al., 2011) “es un modelo de tratamiento de diversos trastornos mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus pensamientos, emociones, conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales por otras más adaptativas para combatir sus problemas o en este caso la depresión”(p,3). Terapia cognitivo-conductual basada en internet: Esta técnica utiliza la tecnología para proporcionar terapia a través de la comunicación en línea. La terapia basada en internet puede ser útil para personas que tienen dificultades para acceder a la terapia en persona. Estas son solo algunas de las técnicas utilizadas en el enfoque cognitivo-conductual. La terapia puede ser adaptada a las necesidades individuales de cada persona y puede involucrar una combinación de diferentes técnicas. | Kendry Jimenez |
Humanista | El planteamiento teórico se genera al presidir al sujeto, la creatividad, la libertad personal. La Psicología Humanista no es un sistema ni un pensamiento, sino más un movimiento constelado, buscando el conocimiento propiamente humano en otras disciplinas (antropología, filosofía, la religión y el estudio de la dimensión artística). Además de nutrirse de otras disciplinas, esta nueva Psicología intenta abarcar al hombre como un ser holístico y complementado a su contexto, legitimando la dimensión subjetiva a través de un nuevo objeto de la Psicología: la experiencia interna.pag, 8. La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces desarrollar una nueva Psicología que se ocupe de la Subjetividad y la Experiencia Interna, de la Persona como un todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la percepción o del lenguaje, sino que contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio. Pag,4. Los aportes de Rollo May (1909-1994) La psicología Humanista lo hizo desde una coherencia declarada en su fundación, al abrirse a otras formas de conocimientos además de la ciencia, dejando ésta de ser la única fuente para conocer y descubrir. Pág., 6. | Alcances Sigmund Freud donde definía el objetivo del psicoanálisis por medio de la frase: “transformar el sufrimiento neurótico en infelicidad normal (integrar al paciente a las estructuras de la sociedad)”, lo cual consideraba como una visión psicoanalítica frustrante y poco alentadora al centrase en un modelo medico de enfermedad y de cura. El surgimiento de la PNL es una alternativa tecnológica para actuar en el cambio efectivo sobre aquel del reaprendizaje organizacional y del liderazgo. La PNL en psicoterapia y en la educación son avances prácticos inminentes que en definitiva han prestigiado a la Psicología. Limitaciones Permanece de conceptos objetivos que pueden ser demostrado por medio del método científico. La Psicología Humanística no es una corriente que deseche a la ciencia como método de conocimiento, sino que toma el conocimiento también de otras fuentes distintas a las tradicionales. Pág., 6. | Los enfoques múltiples que nacieron del humanismo son los siguientes: El Enfoque Centrado en la Persona (C. Rogers), La Gestalt (F. Perls), La Programación Neuro Lingüística P.N.L. (Grinder y Bandler), El Análisis Transaccional o A.T. (E. Berne) , El enfoque experiencial de las Emociones (L. Greenberg), Psicoterapia Experiencial y el Focusing (E. Gendlin), La Psicoterapia Sistémica, Logoterapia (V. Frankl). Todos estos enfoques hablan de un modo particular y altamente efectivo para hacer psicoterapia, sustentando su aproximación particular con una teoría y una práctica acordes. | Mary Ximena Mosca |
Ecológico | Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles, contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. Este modelo ofrece la posibilidad de no enfocarse únicamente a los efectos si no que tiene como objetivo el de crear un ambiente social que ofrezca a sus miembros un sentimiento de comunidad, causas sistemáticas. Señala que es imprescindible la perspectiva de estas cuatro áreas; la socialización, la sociología del aprendizaje, el aprendizaje y la educación moral y con este fin son pertinentes las teorías de Kohlberg y Bronfenbrenner. Todo modelo explicativo de la realidad es en cierta "medida dinámica y sufre de cambios y reconceptualizaciones. El modelo eco-lógico de Bronfenbrenner no es la excepción, sufrió transformaciones durante la vida de su autor. Rosa y Tudge (2013) realizan un análisis de la evolución de la teoría de Bronfenbrenner, desde su primera etapa denominada ecológica, hasta su estado de muerte (la muerte del autor) etapa conocida como bioecologica. El concepto de entorno permite a Bronfenbrener conceptualizar el ambiente (ecología) del niño como un sistema de ambientes anidados uno dentro de otro e interconectados entre sí, en el que todos influyen en el desarrollo del niño, pero en una variedad de grados distintos (Mc Guckin & Minton, 2014). Pag,23. | Alcances El comportamiento del individual puede ser entendido solo en el contexto del ecosistema dentro del cual ocurre. Mirar cómo se interrelacionan las personas, como manejan sus roles, las organizaciones y los eventos. Si se puede ver la comunidad como una serie de sistemas interrelacionados, hay oportunidad de diseñar proyectos, sistemas y servicios que se aproximen a las necesidades de la comunidad. El modelo ecológico puede establecerse desde la base en la comunidad, y no restringise, únicamente a un grupo de profesionales o aun estrato social. Limitaciones Una de las mayores dificultades en el suministro de servicios humanos es la resistencia de los profesionales a trabajar sobre problemas genéricos o sociales. Ciertamente, los problemas de la pobreza, el racismo y la contaminación van halla de nuestras capacidades y perspectivas. | Técnicas utilizadas en el modelo ecológico: Confrontación. Entrevista Juego de roles Real información de valores Terapias. Persona. Los tres comparten un punto de vista singular de la persona reconociendo Mente, cuerpo y espíritu. Las personas tienen valores, intereses, habilidades, capacidades y experiencias de la vida. Establecer/Restablecer: Dirigido a las personas con el objetivo de manejar las habilidades y Capacidades. Adaptar/Modificar: Se cambia el entorno o la tarea para aumentar la gama de desempeño ocupacional. Alterar: No modificar la persona, la tarea ni el entorno, están ideadas para hacer un buen Ajuste. Prevenir: Se utiliza para modificar el curso de los acontecimientos cuando se predice un resultado Negativo. Crear: Están ideadas para promover el desempeño en el contexto | Grupal |
Perspectiva psicosocial | Perspectiva invita al análisis de realidades e impactos de los hechos sin perder de vista que las personas son seres sociables, seres en constante relación. La perspectiva y/o un enfoque psicosocial incluyen principios como, los de dignidad, apoyo mutuo, solidaridad, vida con calidad, enfoque de derechos, enfoque de género y desarrollo humano integral en salud mental. Todos estos elementos interactúan sistémicamente y son fundamentales a la hora de comprender y abordar lo psicosocial (González & Villa, 2012). el enfoque y la perspectiva psicosocial se presentan como la construcción de un modelo de intervención e investigación que reclama en los Psicólogos. | Por lo tanto, a la hora de observar, diagnosticar, analizar y evaluar se tienen en cuenta no solo sintomatologías Trastornos, procesos epidemiológicos, patologías sociales y carencias; sino también procesos colectivos, significados y sentidos, afrontamientos y factores de resiliencia individual y comunitaria. Abordar sólo lo psíquico implicaría desconocer que en este tipo de situaciones hay un contexto social y político que está afectando y es, además, constitutivo de lo subjetivo, un contexto de injusticia y deshumanización en el que se necesitan cambios sustanciales; lo que equivale a individualizar el sufrimiento que, en este tipo de contextos, resulta más funcional para los intereses de quienes victimizan (Summerfield, 2000, 2001; Lykes, 2001; Das, 2008). | Hablar de acompañamiento psicosocial implica, por tanto, una posición que atraviesa no solo lo teórico y la intervención misma, sino también un lugar ontológico, ético- político, epistemológico Y metodológico. l modelo de Perspectiva Psicosocial se utiliza para analizar y comprender los procesos psicológicos y sociales que influyen en el comportamiento humano. Algunas técnicas que se utilizan en este modelo son: Entrevistas: las entrevistas son una técnica comúnmente utilizada en la perspectiva psicosocial para recopilar información sobre los procesos psicológicos y sociales que influyen en el comportamiento humano. Las entrevistas pueden ser estructuradas o no estructuradas y pueden ser realizadas cara a cara o a través de medios digitales. Cuestionarios y encuestas: las encuestas y cuestionarios se utilizan para recopilar información sobre los procesos psicológicos y sociales que influyen en el comportamiento humano. Estas herramientas pueden ser diseñadas para evaluar una amplia gama de temas, desde la personalidad hasta la opinión pública. Observación participante: esta técnica implica observar y participar en situaciones sociales y psicológicas para comprender mejor los procesos que influyen en el comportamiento humano. Los observadores pueden tomar notas, grabar audio o video, o utilizar otras herramientas para registrar la información. Análisis de documentos: esta técnica implica el análisis de documentos escritos o grabados para comprender mejor los procesos psicológicos y sociales que influyen en el comportamiento humano. Los documentos pueden incluir diarios personales, cartas, registros de reuniones, grabaciones de video o audio, y otros materiales. | Grupal |
...