ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos racionales e irracionales psicológicos


Enviado por   •  29 de Diciembre de 2020  •  Trabajo  •  1.662 Palabras (7 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 7

        El modelo behaviourista dice que, cuando se toman decisiones relacionadas con el dinero, la mente es irracional; es decir, que se no se utiliza la información (previamente calculada) que los mismos sujetos reconocen que habría que utilizar, sino que se actúa en base a las emociones. Son decisiones viscerales, que en ocasiones llegan a lo que en el documental se denomina “exhuberencia irracional” refiriéndose a un entusiasmo emocional desmedido.

        Los modelos racionalistas, por contra, dicen que cuando se trata de dinero somos enormemente calculadores; es decir, velamos por nuestros intereses haciendo los cálculos necesarios a nuestro alcance para conseguir el máximo objetivo con la mínima pérdida posible, sin que los sentimientos influyan en ello. No obstante, a medida que profundizamos en el documental (min. 7:35), aclara que en el fondo no se realizan esos cálculos, sino que actuamos como si los hiciésemos (hipótesis del como si).

●        En cuanto al tipo de enfoque del estudio del pensamiento se refiere, el modelo behaviourista representa al tipo de enfoque descriptivo explicativo, ya que alude a qué hacen las personas cuando piensan y cómo lo hacen (Gabucio, 2009), lo cual está estrechamente relacionado con la manera de sentir, con los sentimientos y las emociones, que son el eje central de las explicaciones dadas en el documental para el modelo behaviourista o irracional.

El modelo racional representa, al menos teóricamente, al enfoque normativo, ya que define el mejor modo de pensar para lograr unos objetivos determinados (Gabucio, 2009). Como dice el documental somos como calculadoras racionales que velamos por nuestros intereses. Pero digo “al menos teóricamente”  porque si atendemos en más profundidad a las explicaciones dadas en el documental, nos topamos en el min. 7:35 con la aclaración de que en el fondo no se realizan esos cálculos, sino que actuamos como si los hiciésemos (hipótesis del como si); en este caso el enfoque sería un enfoque más descriptivo, basado en lo que la gente de una determinada cultura hace realmente y cómo se desvían de los modelos normativos (Baron, 1994).

        Estos modelos, behaviourista (irracional) y racional, se pueden considerar como representativos de la modalidad narrativa y lógico-científica, respectivamente. El modelo behaviourista presenta características propias de conductas emotivas, impulsivas, irracionales, con una constitución narrativa: creación de buenos relatos, creíbles no necesariamente verdaderos (todo el mundo invierte ahí y ganan dinero), conexiones probablemente particulares entre dos sucesos (fulanito ha invertido ahí, y ahora tiene el doble de lo invertido), tienen desenlaces tristes, cómicos o absurdos (al explotar la burbuja financiera, todo se viene abajo), etc. El modelo racionalista presenta características muy concretas propias de la modalidad lógico-científica: Trata de cumplir el ideal de un sistema matemático, formal (propio de inversiones calculadas), está dirigida por hipótesis de principios (sistemas y procesos calculados), se usan mecanismos auxiliares para ayudarnos a llevar a cabo su función: la lógica, la matemática, las ciencias y los aparatos automáticos para trabajar en esos campos, etc . (Gabucio, 2009).

        Personalmente el modelo que más me convence y con cuyas ideas me siento plenamente identificado es el modelo racional. El motivo es que entiendo que toda toma de decisiones, y especialmente las económicas abordadas en el documental, deben de meditarse de forma lógica y matemática, basada en métodos contrastados y suficientemente probados, teniendo claro lo que uno puede comprometer y las consecuencias de su posible pérdida, tanto material como psicológica. Además de por el conjunto de conductas indicadas en los puntos precedentes sobre del modelo racional, que es lo principal, el modelo me convence también por su forma convivir con la realidad al reconocer que no siempre se actúa de forma puramente calculadora, que a veces nos desviamos de esas conductas normativas; creo que ese reconocimiento hace al modelo más realista, pues es una de las maneras de entender porqué a veces no se cumplen los objetivos planeados o como los planeamos.

        Los defensores del modelo elegido en el punto anterior, el modelo racional, utilizan para su defensa el razonamiento formal inductivo (siempre refiriéndonos al contexto del documental). El razonamiento inductivo se basa en conclusiones que siempre hacen referencia a la realidad, conformado por proposiciones empíricas basadas en acontecimientos futuros (componente probabilístico) o pasados, en base a nuestra experiencia y conocimiento; son, precisamente, las bases y proposiciones de la operativa financiera que aborda el documental según el modelo racionalista. Es siempre provisional, por lo que no podemos demostrar nada (claro ejemplo de las inversiones financieras). Se trata de una actividad de sentimientos encontrados, puesto que es fundamental en nuestro discurrir diario, pero a la vez resulta imposible de probar o demostrar nada a través de él, toda vez que no podemos demostrar que lo ocurrido en el pasado vaya a repetirse en el futuro; este es una frase muy utilizada y clave en el mundo de las inversiones (rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras).  (Saiz, 2002).

        El enfoque que mejor explica el tipo de razonamiento formal inductivo abordado en esta pregunta, es el enfoque normativo, ya que define el mejor modo de pensar (el modo lógico formal) para lograr unos objetivos determinados (Gabucio, 2009), tal y como ya se ha explicado en el punto segundo de la pregunta anterior.

        Entre la postura bahaviourista (irracional) y la racional, vistas en los puntos precedentes, nos encontramos la hipótesis del marcador somático de Damasio. Esta hipótesis postula respuestas colaboradoras entre los sistemas de procesamiento racional (estructuras frontales) asistidas por el procedimiento visceral emocional (sistemas más primitivos de la amígdala y otras zonas límbicas relacionadas con ella), principalmente por la incapacidad e insuficiente velocidad de nuestros mecanismos racionales para abordar la toma de decisiones de forma puramente racional y calculada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (96 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com