ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orange is in the new black. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO


Enviado por   •  25 de Julio de 2019  •  Ensayo  •  687 Palabras (3 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 3

ORANGE IS IN THE NEW BLACK

KATHERIN SERRATO HOLGUÍN

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

ARMENIA, QUINDÍO

2018

ORANGE IS IN THE NEW BLACK

KATHERIN SERRATO HOLGUÍN

Informe

Profesora

BIBIANA MEJÍA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

ARMENIA, QUINDÍO

2018

ORANGE IS IN THE NEW BLACK

Orange is in the new black es una serie original de Netflix, basada en el libro de Piper Kerman, una joven estadounidense que cuenta cómo fue su año en la cárcel federal de mujeres, tras ser detenida por narcotráfico y lavado de dinero. Además de su experiencia, también se narra la historia de otros personajes que, de alguna manera, dan contexto de lo que se vive en muchas prisiones de Estados Unidos.

La serie se nos muestra en un escenario violento, donde las reclusas viven en medio del abuso sexual, la homofobia, el machismo por parte de los guardias, el recorte de presupuesto para sus necesidades, la jerarquización de clases sociales y la discriminación por raza y religión. De este modo, las mujeres intentan, en la medida de lo posible, construir su estadía tras las rejas, pese a las circunstancias personales y exteriores que diariamente las persiguen.

Así, con sus encuentros y desencuentros, la serie intenta profundizar sobre los límites humanos. Hasta dónde nos puede hacer llegar una decisión, ya sea por amor, silencio, rebeldía, coraje… Y de qué forma se pagan esas elecciones, acosta de la libertad. De esta manera, la diversidad de historia que se presentan, develan aspectos psicológicos de los personajes, ya que no sólo se habla de la restricción de sus derechos, sino que, además, se explica el porqué.

En relación con lo anterior, considero que el «por qué» puede ir de la mano con la Psicología Sociocultural, Conductista y Biológica. A continuación, la respuesta de algunos teóricos sobre estos modelos:

  • Por un lado, Lev Vygotsky (Carrera & Mazzarella, 2001), psicólogo soviético y fundador de la teoría de desarrollo cultural y social en los humanos, explica que la Psicología Sociocultural, observa las contribuciones que la sociedad tiene en el desarrollo del individuo como ser social. Es decir, la interacción que hay entre la persona y la cultura donde se desenvuelve.

  • «El comportamiento no depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar», según Alex Figueroba (2017), psicólogo de la Universidad de Barcelona, con mención en Psicología Clínica.

  • Finalmente, Philip J. Corr (2008), psicólogo y profesor de la Universidad de London, expone que la Psicología Biológica, intenta describir la conducta humana en términos neurológicos, a lo que se refiere a procesos neuronales asociados con la actividad mental, incluyendo estados emocionales, funciones cognitivas y la conducta social.

Por lo tanto, estos modelos psicológicos tienen gran repercusión en las historias presentadas, ya que en cada temporada se evidencia cómo es el proceso de adaptación de las reclusas. Entendiendo por «adaptación», la interacción constante que deben tener con su medio para poder sobrevivir. Lo que implica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (128 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com