Origen de la Psicología Comunitaria.
Enviado por saraoperez_ • 21 de Noviembre de 2016 • Apuntes • 14.077 Palabras (57 Páginas) • 294 Visitas
Tema 1: Origen de la Psicología Comunitaria
Surgimiento y desarrollo de la Psicología comunitaria: Gonzalo Musitu Ochoa
La delimitación del objeto de estudio de una disciplina es una tarea compleja, y en el caso particular de la Psicología comunitaria esta labor resulta especialmente difícil. Por este motivo, es frecuente que su definición se acompañe de alguna alusión a sus orígenes y, sobre todo, que ésta sea sustituida por su descripción.
Necesitamos intervenir y que la intervención llegue a todos los grupos. Se nutre de la psicología social y de todas las áreas de la psicología, incluso de su historia.
Para trabajar con alguien a nivel comunitario necesito saber su historia (ej: zona minera, necesito saber toda la historia, las revoluciones, toda la historia de esa comunidad) independientemente de los objetivos que me marque tengo que saber el recorrido.
De esta forma, resulta habitual la enumeración de sus principales características:
- Su acercamiento ecológico al análisis de la realidad los procesos sociales y los individuos.
- El hecho de ser una disciplina más centrada en desarrollar recursos o potencialidades que en subsanar déficits.
- Su orientación eminentemente aplicada.
- Y su clara vocación preventiva.
Ahora binen, ¿por qué resulta tan difícil su definición? Sin duda, intentar dar respuesta a esta pregunta obliga a considerar varias causas. Probablemente, las más significativas sean:
- Su juventud
- La amplitud de campos de aplicación que incluye
- Y la carencia de modelos teóricos propios
- A estas razones podríamos añadir una cuarta: el hecho de que esta disciplina se encuentra fuertemente enraizada, en la realidad sociopolítica del país en el que se desarrolla, lo que explica, en parte, su diversidad de enfoques y supuestos.
La psicología comunitaria surge a partir de las demandas y déficits específicos de una realidad social, política y cultural concreta que impregna todos sus espacios teóricos, metodológicos, de intervención y, obviamente, ideológicos.
Esto implica que lo que lo psicólogos comunitarios entienden por Psicología comunitaria, sus referentes teóricos y, especialmente, el tipo de intervenciones que llevan cabo no sean coincidentes e, incluso, que discreean radicalmente en contextos como el anglosajón o el latinoamericano.
La capacidad que tiene la Psicología comunitaria de adaptarse a cada realidad concreta, o quizás la capacidad de la realidad de cada país para desarrollar un determinado tipo de Psicología comunitaria, es probablemente una de las mayores riquezas de esta disciplina.
Por tanto, aunque es importante que ésta busque modelos teóricos propios y capaces de dar coherencia y unida a la gran diversidad de intervenciones y aplicaciones prácticas que incluyen, también debe considerar las particularidades de cada realidad social, e incorporarlas a su desarrollo teórico y metodológico.
La Psicología comunitaria es una disciplina que podría concebirse metafóricamente como “cuasi camaleónica”, en el sentido de que se adapta y se transforma en función de a realdad sociopolítica.
- Concepto y principios de la Psicología comunitaria
La Psicología comunitaria es una disciplina que:
- Trata de analizar e intervenir en los contextos en los que se desarrolla la persona.
- Intentando comprender cómo percibe ésta los contextos.
- Tratando de identificar recursos, tanto de la propia persona como de lo contextos en los que interacciona. A veces tenemos personas muy capacitadas en entornos muy difíciles de trabajar (ej: si yo no bebo existen ciudades que no hay sitios para estar).
- Con el objeto de potenciar su desarrollo.
A esta definición, necesariamente intuitiva y preliminar, se le une unos supuestos teóricos de Sánchez y su quipo (1988) han sintetizado:
- Las fuerzas y sistemas sociales desempeñan un papel relevante (no necesariamente único o excluyente) en la determinación de la conducta humana. Aunque la Psicología comunitaria centra gran parte de sus esfuerzos en identificar elementos del ambiente con efectos sobre el comportamiento dela persona, no olvida otros factores que pueden influir en dicho comportamiento (por ejemplo, o factores personales)
- El entorno social no es algo necesario o únicamente negativo u fuente de problemas y conflicto para individuo y grupos, sino también fuentes de recursos y potencialidades positivas. Esto es, impone limitaciones ero también aporta recursos. Así, incluso en los entornos más depravados (marginación, por ejemplo) el enfoque comunitario sostiene que es posible encontrar recursos (solidaridad, por ejemplo) con los que iniciar un proceso de intervención.
- La localización de los problemas de salud mental y psicosociales (y de su origen) reside, en gran parte al menos, en los sistemas sociales y en la relación del individuo con ellos, no tanto en los individuos. Una premisa fundamental de la orientación comunitaria consiste en señalar las características y procesos delos sistemas sociales como uno de los factores que explican los problemas de la salud mental, evitando de esta manera vincular estos problemas exclusivamente a la naturaleza del individuo.
- La prevención se relaciona directamente con la potenciación o desarrollo comunitario. El incremento dc la competencia tiene un efecto de prevención en el desarrollo de los problemas psicosociales.
Desarrollar y potenciar estos entornos supone desarrollar competencias en los individuos que participan en ellos, a la vez que promover transformaciones estructurales de esos entornos con el objeto de mejorar el desarrollo de estas mismas personas.
...