PARADIGMA: EMPÍRICO-ANALÍTICO-POSITIVISTA.
Enviado por Jonathan González Pacheco • 2 de Mayo de 2017 • Tarea • 409 Palabras (2 Páginas) • 1.630 Visitas
[pic 1]
CONCLUSIÓN
El paradigma estudiado se lleva a cabo de manera práctica en la educación primaria, que es el nivel para el cual trabajo actualmente. Desde etapas tempranas se requiere generar disposición de aprender de manera permanente, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y ser creativos.
Cada uno de mis alumnos cuenta con conocimientos y creencias acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre sus pares y maestros y las expectativas de su comportamiento.
Gran parte de nuestro éxito docente radica en la planificación, la intención es planificar para potenciar los saberes de los alumnos, todo esto implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo y entre ellas las del paradigma positivista, que tienen que ver con observación, experimentación a través de proyectos que impliquen desafíos intelectuales para nuestros los estudiantes con la finalidad de que formulen alternativas de solución.
El trabajo colaborativo permite a mis alumnos alcanzar metas y objetivos comunes y tienen la oportunidad de construir el propio aprendizaje, de entrada es un trabajo inclusivo, enseñamos a nuestros niños a definir metas comunes, favorecemos el liderazgo compartido, permitimos el intercambio de ideas y recursos, van desarrollando el sentido de responsabilidad.
La asignatura de ciencias naturales propicia la formación científica, los estudiantes se aproximan al estudio de los fenómenos de la naturaleza con explicaciones metódicas y complejas que buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia. Los alumnos van relacionando, a partir de la reflexión, los alcances y límites del conocimiento científico.
BIBLIOGRAFÍA
12) Millet Espinosa, M (2011). “Compilación de lecturas acerca del paradigma empírico analítico-positivista”. México, pp. 1-14.pdf
13) Martínez, E. (2002). “La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico” en Revista Electrónica Mirandum, 6 (13.), pp.1-10.pdf13) Martínez, E. (2002). “La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico” en Revista Electrónica Mirandum, 6 (13.), pp.1-10.pdf
14) Martínez M., Miguel. (2001). “Urgencia de un nuevo paradigma científico” en Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México Trillas, pp. 17–21.pdf14) Martínez M., Miguel. (2001). “Urgencia de un nuevo paradigma científico” en Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México Trillas, pp. 17–21.pdf
15) Lorente Fernández, D. (sf). “Una relectura del método sociológico Emile Durkheim y el estudio científico de las formaciones sociales” en Voces y contexto, 2 (1), pp. 1-9.pdf15) Lorente Fernández, D. (sf). “Una relectura del método sociológico Emile Durkheim y el estudio científico de las formaciones sociales” en Voces y contexto, 2 (1), pp. 1-9.pdf
...