ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEÑANZA MEDIA DE HONDURAS - PRAEMHO


Enviado por   •  24 de Abril de 2017  •  Trabajo  •  3.044 Palabras (13 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 13

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEÑANZA MEDIA DE HONDURAS - PRAEMHO

PROGRAMAS DE ASIGNATURA

ÁREA CURRICULAR DE: ORIENTACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

[pic 1][pic 2][pic 3]

Tegucigalpa,  M.D.C., Honduras, C.A. Noviembre de 2007


SECRETARIA DE EDUCACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA:        Psicología.[pic 4]

AÑO AL QUE PERTENECE:        I año (Formación de Fundamento).

HORAS SEMANALES:        3 Horas Clase.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Psicología se propone desarrollar capacidades cognitivo que faciliten al estudiante la construcción de nuevos aprendizajes, empleando los saberes adquiridos para comprenderse así mismo, vivir,  convivir con los demás en armonía y mejorando el entorno que lo rodea.

La asignatura de Psicología corresponde a la formación de fundamente, se compone de cinco unidades de competencia encaminadas a favorecer el auto‐descubrimiento, desarrollar planes de mejoramiento personal aprendizaje permanente, fortalecer el proceso de toma de decisiones, favorecer el proceso meta cognitivo y promover el desarrollo de habilidades sociales.

Esta asignatura contribuye al perfil profesional de la enseñanza media, al proporcionar una persona integralmente formada, competente para la vida productiva, la vida ciudadana y la realización de estudios superiores.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura está orientada a fomentar en los estudiantes la capacidad de gestionar sus propios aprendizajes, a optar por una autonomía creciente en su carrera académica y profesional, así como a disponer de herramientas intelectuales y sociales que les permitan aprender a lo largo de la vida.

A través de esta asignatura los estudiantes serán capaces de comprender que el aprendizaje trasciende al espacio de la escuela ya que este es permanente a lo largo de la vida. Los estudiantes podrán gestionar nuevas experiencias de aprendizaje y por tanto tener una actitud positiva frente a su aprendizaje.

Existe una valoración hacia la convivencia, el respeto por el otro y esto se traduce en que los estudiantes estarán en mejoramiento permanente de sus habilidades sociales.

Los procesos de mejora personal apuntan a una evaluación permanente del auto‐desempeño, de allí que los estudiantes desarrollen estrategias cognitivas de alto nivel como ser la meta cognición, la cual permitirá identificar sus fortalezas y debilidades en las distintas áreas de su vida personal, social y profesional.

Junto a un aprendizaje permanente, el fortalecimiento de habilidades sociales y los procesos cognitivos de alto nivel como la meta cognición, se requiere que el estudiante se apropie de su proceso educativo a través de la toma de decisiones pertinentes que lo posicionen como autor de su proceso educativo y le habiliten para el desempeño de su profesión en los ámbitos laborales.


 [pic 5]


UNIDAD I: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE

[pic 6]

EXPECTATIVAS DE LOGRO

CONTENIDOS

  • Conceptuales

Procedimentales

  • Actitudinales

PROCESOS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS

  1. Explican conceptos de ciclo vital, aprendizaje permanente.

  1. Evalúan el proceso de mejora para el aprendizaje como parte del aprendizaje permanente.
  2. Diseñan estrategias de mejora para el aprendizaje individual y en equipo en función de recursos personales, sociales, y económicos.
  3. Ejecutan y evalúan planes y proyectos de mejora para el aprendizaje que sean factibles.

Ciclo vital: bases conceptuales, etapas, características.

  • Aprendizaje permanente: fundamentos conceptuales, características, procesos.
  • Relación entre ciclo vital y aprendizaje permanente.
  • Aprendices principiantes y expertos.

  • Plan de mejora para el aprendizaje
  • Aprendizaje en Servicio.

Redacción de informes.

  • Disposición al trabajo.
  • Respeto a normas de convivencia.
  1. Participan en conferencias con especialistas, y elaboran un resumen incluyendo sus propias reflexiones sobre el tema.
  2. Redactan una autobiografía que refleje su vivencia desde las características de su etapa adolescente.
  3. Analizan videos, películas, artículos de revistas, biografías de personas relacionados con los contenidos, presentan en forma oral y escrita sus opiniones personales.

  1. Elaboran plan de mejora para el aprendizaje
  2. Diseñan en equipo un proyecto de aprendizaje en servicio, (Tomando en cuenta recursos personales, sociales y económicos) factible de ser ejecutado en la comunidad  educativa o local.
  3. Participan en taller sobre redacción de informes escritos.
  4. Reportan oral y por escrito el diseño, avances y logros del plan de mejora para el aprendizaje y proyecto de aprendizaje en servicio.


ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:

  • Presentación oral y escrita de resúmenes, guías de trabajo o mapas conceptuales: puede emplearse para la explicación de conceptos como ser: ciclo vital, aprendizaje permanente y experticia.
  • Biografía: se sugiere como una técnica para que el estudiante, aplicando las  bases conceptuales del ciclo vital en lo relativo a etapas y características, se  conozca y comprenda  en relación a los cambios biopsicosociales propios de su edad. Al mismo tiempo el docente obtendrá información relativa a la dimensión, física, familiar, social, personal, escolar, que podría servirle de base para tener el perfil psicológico de sus estudiantes, establecer su  relación docente‐ orientador/estudiante, de acuerdo a sus diferencias individuales. Se proporcionara orientaciones sobre la redacción de la autobiografía y criterios cualitativos de su evaluación.
  • Portafolio del estudiante: integra una colección de trabajos por ejemplo: resúmenes, mapas conceptuales, guías de trabajo, informes escritos, entre otros. Estos han sido evaluados por el docente, o en procesos de auto‐evaluación y coevaluación todas las experiencias de aprendizaje llevadas a cabo durante la asignatura. También puede integrar experiencias relacionadas con valores, actitudes, habilidades. Permite la reflexión conjunta sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes alcanzados.
  • Conferencias con especialistas: busca que los alumnos obtengan diferentes enfoques sobre los temas en las clases e integren éstos conocimientos a las actividades prácticas dentro de la asignatura. Para conocer el nivel de comprensión alcanzado, los estudiantes deben entregar resúmenes, mapas conceptuales, guías analizadas.
  • Guías para análisis de videos u otros recursos audiovisuales o escritos: busca profundizar en  el pensamiento reflexivo y apreciación crítica de los temas vistos en clase. Puede complementarse con otras estrategias como análisis de películas, periódicos e investigación bibliográfica.
  • Informe oral y escrito sobre el plan de mejora para el aprendizaje: el estudiante debe dar cuenta de los avances, logros, aciertos y desaciertos en su proceso como aprendiz. Es importante destacar las conocimientos, habilidades y actitudes alcanzadas, cuáles están en procesos de logro, y las que no se han alcanzado. A fin de diseñar las estrategias de específicas para mejorar el aprendizaje.
  • Proyecto de aprendizaje en servicio: Se trata de ofrecer espacios donde los estudiantes se den cuenta que lo que hacen puede significar algo, puede mejorar algo, al mismo tiempo experimentan conceptos aprendidos y competencias desarrolladas en el aula, descubren habilidades, disposiciones e intereses personales. De igual manera fortalecen la capacidad  para trabajar en equipo, desarrollan la iniciativa personal y de resolución de problemas, formando y fortaleciendo competencias adecuadas para la intervención en la sociedad. El docente  proporcionará lineamientos para el proyecto, establecerá criterios de evaluación.
  • Taller de redacción de informes: El estudiante aprende a redactar informes escritos, para ello debe identificar los elementos que integra un informe y saber presentar la información que se solicita. Este taller puede incluir además como hacer las presentaciones orales de los  resultados obtenidos.


RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:

Videos, películas, artículos de revistas, biografías, monografías, conferencistas, libros de texto, papel bond, pizarra, lápices, marcadores, masking tape.

Bibliografía sugerida:

  • Morris, C. G. (2001). Psicología. Duodécima Edición. México: Prentice‐Hall Hispanoamérica.
  • Pozo, J. I. &  Monereo. C (2000).  El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana
  • Papalia, Diane. (2000).  Desarrollo Humano. 8va. edición. México: MacGraw‐Hill.
  • Whetten, David A., Cameron, Kim s. (2005). Desarrollo de habilidades directivas. 6ta. edición. México: Prentice Hall.
  • Woolfok, Anita. (1999). Psicología Educativa. 7ma. edición. México: Mac GrawHill.
  • Tapia María Nieves (2000) La Solidaridad como Pedagogía. BsAs, Ciudad Nueva.

Disponible en Internet www.eyc.me.gov.ar.


UNIDAD II: HABILIDADES SOCIALES

[pic 7]

EXPECTATIVAS DE LOGRO

CONTENIDOS

  • Conceptuales

Procedimentales

  • Actitudinales

PROCESOS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS

  1. Elaboran explicaciones sobre los conceptos de habilidades sociales y convivencia, para luego poder establecer valoraciones entre ellos.

  1. Aplican habilidades sociales en distintas situaciones del ámbito, personal y profesional, valorando aquellas que promueven la convivencia social.

Habilidades sociales: bases conceptuales, características, desarrollo.

Convivencia: bases conceptuales, procesos.

Habilidades sociales y convivencia en contextos sociales, laborales, académicos.

Aplica habilidades sociales en situaciones concretas (personal, laboral, social).

Emplea habilidades sociales que promueven la convivencia.

Realiza reportes orales y escritos. Aplican dinámicas de grupo.

Valora habilidades sociales que promueven la convivencia.

  1. Participan en clases expositivas dialogadas.
  2. Realizan discusión guiada.
  3. Elaboran trabajos acordes a la temática y los organizan en un portafolio.

  1. Dramatizan una situación (personal, social, laboral) en la que demuestran habilidades sociales, y analizan su empleo en situaciones concretas reales (personal, social, laboral).
  2. Investigan sobre habilidades sociales y convivencia (periódicos, revistas, monografías, biografías, películas, documentales televisivos, entre otros).
  3. Presentan en plenaria el informe de la investigación realizada.
  4. Participan en conferencias de especialistas que promueven la convivencia.
  5. Desarrollan ejercicios de dinámicas de grupo que promuevan las relaciones sociales y la convivencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (734 Kb) docx (775 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com