Para el desarrollo del siguiente ensayo elegí la temática de la dictadura militar en la argentina
Enviado por Camila Hiraldo • 25 de Agosto de 2017 • Ensayo • 1.607 Palabras (7 Páginas) • 327 Visitas
Para el desarrollo del siguiente ensayo elegí la temática de la dictadura militar en la argentina, propongo articularlo con las categorías de: ética, derecho, política, el lazo social, solidaridad, cooperación, conflicto, biopolitica y acontecimiento; todas ellas se encuentran en los textos de los siguientes autores: Maliandi Ricardo, Scavino Dardo, Rinesi Eduardo, Badiou Alain y Castoriadis Cornelius.
Este hecho tan importante que sucedió en la argentina en el año 1976, se caracterizó por ser un terrorismo de estado, y consistió en la violación de los derechos humanos, la represión, desaparición, tortura y muerte de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos, y otros crímenes denominados hoy en día, crímenes de lesa humanidad.
El objetivo de este proceso era la homogeneidad de la sociedad y suprimir a las minorías; todas estas fueron tratadas con especial ferocidad por los represores.
Dentro de todas las atrocidades cometidas durante este proceso, el más relevante e impactante a mi juicio, es la supresión de la identidad, el secuestro de todas las personas, tanto adultos como así también niños, los cuales eran cedidos a otras familias cambiándole y hasta suprimiendo su identidad.
Para terminar con esta breve reseña histórica, surgió la figura de las madres y abuelas de plaza de mayo, quienes, con todo sufrimiento por haber perdido algún familiar, se organizaron para descubrir y dar con el destino del mismo. Ellas han llevado a cabo una militancia desde los comienzos mismos de la dictadura hasta la actualidad.
Luego del fin de la dictadura, en la presidencia de Ricardo Alfonsín se decretó investigar todos los tipos de violaciones ocurridas durante este periodo, como así también a cada represor que estaba al mando, llevando a cabo juicios contra ellos, los cuales, en su mayoría en la actualidad, cumplen con una condena o fallecieron cumpliéndola.
Maliandi hace una clara distinción entre la ética y la moral que me resulta interesante para empezar.
La ética sería una reflexión sobre el comportamiento humano, se hace una invitación a la reflexión y dicha reflexión hace que aparezca el sujeto como tal.
La moral estaría del lado contrario a la ética, del lado de lo normativo, lo prescriptivo, no invitando a la reflexión sino indicando el deber.
Me parece oportuno destacar esta definición de ética con la reflexión del sujeto, donde este emerge como tal, producto de su subjetividad. Cada sujeto, que haya atravesado por esa experiencia de tortura o supresión de identidad, desarrollará una ética, como así también una subjetividad distinta de los que no atravesaron esa experiencia, y tendrá un punto de vista particular, individual, quedará marcado de por vida con su historia y tendrá que hacer algo con eso que le ocurrió, por ejemplo, las abuelas y madres de plaza de mayo que ante semejante atrocidad pudieron hacer algo, crearon una organización para poder ayudar a las personas que estaban en su misma situación.
La dictadura como expuse anteriormente, tuvo como objetivo normalizar al país, es decir, estaría más del lado de la moral, prescribiendo que era lo que se tenía que hacer, como, cuando y donde. Prescribía que cada uno ocupara el rol que le correspondía, cada individuo debía controlar y supervisar lo que hacia el vecino y delatarlo en caso de encontrarlo en alguna actitud sospechosa.
Esta actitud que proponía la dictadura (de ser egoísta), no dar lugar a la solidaridad ni a la cooperación; se puede pensar esto también desde el planteo que hace Scavino: sería una era de la desolación como el propone en el título de su obra, ya que se promovía el egoísmo y la ausencia de cooperación entre las personas, porque debían delatar al vecino para salvarse uno mismo.
La dominación siempre separa a un cuerpo de lo que puede, y las dictaduras militares fueron un proyecto para moralizar al país, esto quería decir, que cada uno cumpliera con su deber, que se portara como correspondía y se limitara a realizar todo lo que su función le prescribía. Se trataba de instaurar un sistema de vigilancia y desconfianza teniendo como resultado la ruptura del lazo social y por lo tanto la desaparición del sujeto.
Siguiendo esta línea me interesa destacar otro punto de lo que nos propone Scavino:
El individuo no puede vivir de manera aislada y ser presocial, sino que necesita de la unión con los demás participantes de la sociedad, de la cooperación y la solidaridad. Esta sociedad lo que impulsa es a la realización del individuo ya que las posibilidades de los seres humanos aumentan cuando logran asociarse.
Aquí se habla fundamentalmente de lo político (retomando también lo que propone Rinessi), ya que lo político tiene como componente principal al conflicto y el poder; y este juego de fuerzas da como resultado lo político. Así, se plantea un conflicto entre los seres humanos por la falta de solidaridad y de cooperación entre ellos, se produce una ruptura del lazo social y es aquí cuando desaparece el sujeto.
...