Paradigmas Psicopedagógicos. La Escuela Tradicional y Sus Ventajas
Enviado por Xavi Ordóñez • 17 de Agosto de 2020 • Tarea • 1.795 Palabras (8 Páginas) • 1.584 Visitas
[pic 1]
Universidad del Valle de México
Nombre: Javier Ordóñez Guillén
Materia: Paradigmas Psicopedagógicos Contemporáneos
Profesora: Ana Alonso Martínez
Actividad 2: Ensayo Analítico
Fecha: Agosto 08, 2020
La Escuela Tradicional y Sus Ventajas
La educación es un fiel reflejo de la sociedad. Los grandes cambios y necesidades de los distintos entornos sociopolíticos de las naciones demandan un modelo de individuo capaz de lidiar con las múltiples demandas que históricamente han regido la concepción de las distintas corrientes educativas y pedagógicas. Así tenemos ejemplos claros como la revolución industrial la cual en su momento requirió una sociedad más especializada para llevar a cabo las labores propias de una mano de obra calificada en los saberes requeridos de esa época. Por medio de su rigidez pedagógica, la escuela tradicional se apegó a estas exigencias y se enfocó en formar entes encaminados a la producción masiva de productos y servicios (Vergara y Cuentas, 2015) quienes a su vez generaron riqueza en las grandes economías industrializadas y capitalistas. Dicho de otra forma, la escuela tradicional se convirtió en un sistema automatizado generador de abundancia para lo que posteriormente se convirtió en el régimen capitalista. En resumidas cuentas, podemos considerar estos rasgos como las grandes virtudes y ventajas de la escuela tradicional.
La Escuela Tradicional y Sus Desventajas
Por otro lado, así como la escuela tradicional trajo consigo prosperidad para muchas naciones, para otros solo acrecentó la enorme disparidad de clases acarreando numerosos signos de rezago en materia social, económica y educativa. Es decir, el sistema de escuela tradicional se volvió ineficiente y caduco. En años recientes las necesidades educativas son distintas en virtud de los avances tecnológicos, la explosión demográfica, el sistema neoliberal, la globalización y los retos sanitarios actuales y venideros. El esquema magistrocentrista, unidireccional y conductista propio de esta visión educativa dejó de ser funcional para una sociedad en busca de profesionales pensantes, autónomos, inquisitivos, y sobre todo poseedores de saberes aplicados al nuevo orden mundial. Las personas receptoras de estímulos para la repetición de conductas observables y premeditadas dejaron de ser al arquetipo idóneo de las sociedades modernas (Olmedo y Farrerons, 2017). Así pues, la escuela tradicional terminó siendo una maquila de contenedores de información humanos y lo que la población mundial demanda en la actualidad es capital humano poseedor de conocimientos y habilidades generadoras de soluciones y propuestas inmediatas a los menesteres contemporáneos. Por estos motivos esta línea de pensamiento se ha vuelto estéril y ahí radica su principal desventaja e ineficacia ante los nuevos retos globales.
La Escuela Contemporánea y Sus Ventajas
Ante el innegable estado obsoleto de la escuela tradicional para hacer frente a los nuevos horizontes socioeconómicos mundiales surge una nueva corriente de pensamiento conocida como escuela contemporánea. Podemos considerar a esta nueva directriz pedagógica como la piedra angular de un sistema de aprendizaje más enfocado a la generación de conocimiento partiendo desde el ser humano mismo. Dado que cada estudiante es un sujeto único y dueño de intereses y características individuales, la escuela contemporánea toma esa singularidad para la creación de ambientes generadores de curiosidad, exploración y descubrimiento que a su vez serán cristalizados en saberes innatos. Esta nueva corriente magnifica al estudiante como sujeto pensante y autónomo, capaz de llevar a cabo múltiples procesos mentales tales como la asimilación y acomodación (Ortiz, 2013) convirtiéndolo a su vez en un individuo calificado para adaptar ese cúmulo de competencias a un amplio número de problemáticas y ofrecer soluciones múltiples. La escuela contemporánea es a todas luces una respuesta contundente a la dureza y encasillamiento académico de su contraparte tradicional (Cerezo, 2006) Este salto cuántico trajo a su vez la transformación docente, dejando de lado la imagen del profesor abastecedor de conocimientos hasta convertirlo en el mediador y promotor de situaciones de aprendizaje. Podemos señalar a la liberación del pensamiento del alumno como la principal virtud de esta corriente de pensamiento.
La Escuela Contemporánea y Sus Desventajas
Aunque esta escuela luce como una propuesta sólida y con incuestionables aportes al avance científico y educativo, vale la pena mencionar ciertas carencias en su accionar. Es evidente el carácter individualista de esta propuesta en donde la persona es centro y generador de su conocimiento mismo, dando una importancia mínima al ser humano como individuo social (Ortiz, 2013). Como ya hemos mencionado, los diversos giros históricos en la sociedad dictan el camino a seguir para concebir las ponencias pedagógicas pertinentes a ese periodo. Ante los desafíos existentes en el mundo globalizado de hoy no es factible generar individuos tan introspectivos y carentes de un sentido social e interpersonal. Todas las corrientes de aprendizaje surgen y llegan a perder su vigencia en algún momento dado, la escuela contemporánea debe por tanto reinventarse por medio de una visión pro social.
Experiencia de Innovación Pedagógica
Dewey (como se citó en Carreras Planas, 2016) tuvo un impacto de largo alcance en la idealización del aprendizaje al proponer la experiencia como el medio por el cual se relacionan los individuos con su entorno. Dicha experiencia no es un concepto estático, sino que debe ser reinventado constantemente para abordar las problemáticas emergentes de la vida diaria. A través de esta reflexión podemos entender la visión subyacente de esta teoría en donde la escuela es una sociedad democrática donde los estudiantes resuelven su cotidianidad de la misma manera sobre la cual transitarán en la vida. Dicho de otra forma, el entorno escolar es un nicho donde surgen situaciones rebosantes de oportunidades de aprendizaje el cual por tanto se desarrolla de una manera natural, armoniosa e inspiradora. Esto nos lleva a mi ejemplo de experiencia de innovación pedagógica en donde participo actualmente y en el cual hacemos uso de varias de las teorías de Dewey. En la editorial donde trabajo como editor (Santillana) nos propusimos darle un giro a la educación preescolar. Teníamos la visión de formar ciudadanos ejemplares, competentes, prosociales, curiosos, visionarios, autónomos e íntegros y para lo cual deberíamos empezar desde la raíz enclavada en el ciclo de educación preescolar. En primera instancia hicimos un seminario de investigación para instruirnos en los saberes propios de este segmento educativo, tales como neuroeducación, psicomotricidad, lectoescritura, desarrollo psicosocial, desarrollo psicoemocional, los beneficios del juego, pedagogías de referencia (Montessori, Reggio Emilia, Waldorf), y finalmente bilingüismo la cual es mi área de especialidad en la enseñanza del idioma inglés. Después vino la etapa de conformar nuestro objetivo. Dentro de nuestra indagación decidimos reivindicar los vastos beneficios pedagógicos del juego para potenciar el aprendizaje. Nos hemos propuesto crear un salón de clases inspirador, donde el niño explore, descubra y aprenda por medio de sus emociones y su corporalidad. Niños y niñas felices explotando su creatividad, contadores de historias, generadores de propuestas, ideas y sueños. Queremos una clase bidireccional donde maestros y alumnos indaguen y propongan ideas lejos de la rigidez de un libro de texto y más cercano a la individualidad del infante. En otras palabras, estamos proponiendo un aprendizaje experiencial donde a través del juego, la corporalidad y las emociones los niños logren un aprendizaje significativo, democrático y memorable.
...