Paradigmas científicos a la construcción de conocimiento en psicología INTRODUCCIÓN
Enviado por Cesar HUERTAS • 13 de Marzo de 2018 • Ensayo • 498 Palabras (2 Páginas) • 1.302 Visitas
¿Qué creen ustedes que aportan las dimensiones ética y política de los paradigmas científicos a la construcción de conocimiento en psicología?
Al abordar esta pregunta, se vienen a nuestras mentes varias ideas que servirían para dar una respuesta sencilla, pero analizando este interrogante a fondo, vemos que tiene un desarrollo más amplio, cuando se piensa en ese par de palabras claves, ética y política. En nuestros roles de estudiantes, es difícil llegar a una clara concepción de estas palabras, si no se conoce su significado y sentido en el ámbito psicológico, ya que, si rápidamente si se piensa en ética, fácilmente se podría confundir con la moral. Por ello, a lo largo de este escrito expondremos diferentes puntos de vista, que nos ayudaran a dar una respuesta organizada y concreta a la incógnita inicial.
¿Pero qué tan importante es incluir estos conceptos de distinción del bien, el mal y la conciencia del prójimo?
Al hablar de ética, en un entorno profesional, es casi inmediato que se nos venga a la mente el código deontológico que nos rige como psicólogos, ayuda a priorizar principios y valores, y nos da fundamentos ante hechos en todo tipo de actividad y entorno.
Y como parte de la dimensión del paradigma la ética es “la concepción del Otro y su lugar en la producción del conocimiento” y la política es “lo concerniente a los derechos y deberes civiles y a las relaciones de poder y su dinámica, en ese espacio”.
El ser humano para estas dos dimensiones es el eje central, que pide que desde quien los estudia y el ser estudiado, se tenga la responsabilidad y el respeto por cada avance científico y tecnológico, que permita crecer como ente social, psicológico, espiritual, pero sobre todo como un ser integro.
Así que de esta manera la dimensión ética y política están ahí para recordar la importancia de ser simplemente seres humanos, sin importar la raza, credo, nacionalidad o apellido, que cada aporte científico nos lleve a que también pueda ser aplicado de manera personal, que nuestros pacientes no se conviertan en ratones de laboratorio, objetos de estudio o aun peor, clientes que generan solo un valor o interés monetario.
Se hace importante resaltar que nuestra carrera es netamente social, y que así como nos demanda el código deontológico, todos nuestros deberes y derechos como psicólogos, debemos tener una conciencia, que cada aporte que hagamos a su vida, le estará produciendo consecuencias y cambios, a corto y largo plazo.
Por ello, para finalizar, nos llevamos unas ideas del planeamiento que tuvo Carl Roger, donde el conocimiento que queda como resultado de las investigaciones y teorías, cuando se aplica al otro ser humano, también permite desarrollar un conocimiento interpersonal de sentimientos, emociones, creencias y un mundo de nuevas cosas, que permite que desarrollemos al máximo nuestra habilidad empática y aunque la ética y la política, sean catalogadas como desconocidas o imprecisas, estas dimensiones hacen parte fundamental de la construcción de nuevos paradigmas, por el resto de las existencia de la humanidad.
...