Psicología comunitaria en Colombia
Enviado por Juán Camilo De la cruz Montero • 12 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 953 Palabras (4 Páginas) • 142 Visitas
Psicología comunitaria en Colombia
Estudiantes:
Natalia Orejuela Muñoz. Cod. 73182066
Manuel Santiago Rojas Vivas. Cod. 73182047
Maria Alejandra Nieto Lemos. Cod. 73182224
Juan Camilo de la Cruz Montero. Cod. 73182206
Laura Daniela Cuellar Chapuengal. Cod. 73182172
Presentado a: Henry Ernesto Arévalo Fernández
Fundación Universitaria de Popayán
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
Catedra de Psicología Comunitaria
Sexto Semestre
Popayán, Cauca 17 de febrero de 2021
Psicología comunitaria en Colombia
Colombia es un país que históricamente se ha visto envuelto en constantes situaciones de conflicto y que cuenta con un amplio bagaje de acontecimientos inhumanos en donde se ha afectado una gran parte de la población colombiana. De esta manera se tiene la noción de requerir de profesionales capacitados para atender el manejo de las diversas problemáticas etnográficas, políticas y sociales.
Entrando en un contexto de la psicología, ¿se tiene una psicología para la Colombia de hoy? La respuesta a esta pregunta puede resultar algo conflictiva, puesto que, a pesar de que se han mostrado grandes avances en dicha disciplina y en este país crece exponencialmente el número de psicólogos en su etapa profesional y pre profesional, se considera que para el alto impacto de situaciones necesarias de intervención los profesionales aún no se encuentran en un nivel de preparación suficiente para poder atender a las necesidades de las comunidades, teniendo en cuenta desde factores de movilidad, seguridad e impacto social. Es necesaria la ejecución de un adecuado estudio de los factores psicosociales y reconstruir una estructura social desde la particularidad de las problemáticas individuales, en especial las que conciernen a zonas de difícil acceso que durante largo tiempo se han encontrado, marginadas de entes públicos. Arango (2016), afirma que “Esto nos muestra que el ejercicio de la descripción y análisis de los casos, así como su presentación pública ante colegas y otros profesionales no hace parte de las rutinas y habilidades esperadas del profesional” (p.4). Es necesario crear una evaluación de los múltiples escenarios que aquejan en un país, donde falta poco para completar un 50% de su espacio con ausencia de un apoyo adecuado y constante, se ha intentado disgregar a nombre de proyectos o intervenciones sociales a un trasfondo que aún se encuentra teñido de problemáticas y las marcas difíciles de borrar. Los interventores se topan con un difícil campo de trabajo al cual es complejo incluirse, no cuentan con un apoyo que garantice la ejecución de un proyecto que se acople a una comunidad de manera constante, aunque no se pueda determinar un plan de acción de desarrollo y mejoramiento infalible, al menos debería de poder cantase con más herramientas de acción. De ser así se demostraría la posibilidad de una acción integral indicada para afrontar las dificultades. “Sin embargo, las organizaciones actúan sin el suficiente reconocimiento y respaldo institucional, sin la estructuración de una estrategia en la forma de un programa de atención y sin recursos suficientes para garantizar la estabilidad y permanencia de sus acciones” (Arango, 2016, p.5).
...