Psicología de la Adultez, Vejez y Muerte
Enviado por carlitos1221 • 14 de Mayo de 2019 • Examen • 1.274 Palabras (6 Páginas) • 306 Visitas
[pic 1] | VICERRECTORÍA TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO CENTRO REGIONAL IBAGUÉ Y NORTE DEL TOLIMA PROCESOS ACADÉMICOS GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE |
- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Programa | Psicología | ||||||
Profesor | SANDRA LILIANA VILLAMIL R | ||||||
Nombre del Curso | Psicología de la Adultez, Vejez y Muerte | ||||||
Período Académico | 201915 | NRC | 42237 | Momento | MD2 | Créditos | 2 |
Componente y área | Profesional Básico | ||||||
Cantidad de Horas de Estudio | |||||||
Acompañamiento Tutorial | Independiente | Colaborativo | |||||
32 | 40 | 24 |
- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Comprender los procesos psicológicos en la adultez y la vejez, su correspondencia con el concepto y significado de muerte y desarrollo humano en nuestro contexto.
- DESARROLLO DEL CURSO POR UNIDAD
Guía para la semana: 5,6 y 7
Unidad # 3 | Envejecimiento orgánico (adulta avanzada y decenso) | Tiempo (en semanas) | 3 semanas |
Fecha de inicio | 11/05/2019 | Fecha de cierre | 25/05/2019 |
Modalidad | Presencial – Tutoría | Metodología de trabajo | Individual y colaborativo |
Tipo de actividad | Formativa y Evaluativa | ||
Objetivos específicos | |||
1. Reconocer el proceso de cambio y envejecimiento orgánico de la etapa adulta avanzada y deceso. |
Contenidos formativos por unidad |
1. Desarrollo Físico y cognitivo |
2. Desarrollo Psicosocial |
3. Contexto Local, nacional y global |
4. Exclusión social funcional |
Estrategia formativa para el desarrollo de la Tutoría (Metodología). |
(Metodología). • DESCRIPCIÓN Para desarrollar la actividad durante la semana, siga las instrucciones: Los estudiantes, de forma individual, realizaran las lecturas propuestas del texto “Desarrollo Humano”, para realizar las actividades colaborativas, blog sobre el Envejecimiento orgánico (adulta avanzada y deceso) y el foro “Contexto Local, Nacional y Global”, con el objetivo de reconocer el proceso de cambio y envejecimiento orgánico de la etapa adulta avanzada y deceso. Esta actividad le permitirá desarrollar la competencia de trabajo colaborativo y análisis de la unidad 3. • VER De acuerdo a sus conocimientos previos reflexione ¿cuáles considera que son las transformaciones más relevantes del desarrollo en la etapa adulta avanzada? ¿Qué cree que podría favorecer el desarrollo físico, cognitivo, y psicosocial en la etapa adulta avanzada y beneficiar el Envejecimiento orgánico? • JUZGAR El estudiante debe consultar la lectura del texto “Desarrollo Humano”, Capitulo 17 “Desarrollo físico y cognitivo en la adultez tardía”, página 497-525. El Estudiante deberá traer el texto analizado y todo el material requerido para realizar la actividad de la tutoría 5. Además, realizar la lectura del texto “Desarrollo Humano”, capítulo 18 “Desarrollo psicosocial en la adultez tardía”, página 529-563. Requerido para realizar la actividad de la tutoría 6. Resalte, identifique, ideas principales de las lecturas. • ACTUAR Los estudiantes con sus grupos de trabajo, realizaran una visita a un hogar de adultos de la tercera edad (Hogar geriátrico), para observar la realidad local y los elementos revisados en la lectura previa y con evidencia registro fotográfico (solo si la institución lo permite). A partir de las lecturas y la visita realizada los estudiantes deben Crear un blog con los siguientes a elementos: Blog - El documento debe contener una lectura y análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones físicas y cognitivas. - Utilizando un enfoqué crítico- analítico. - Subir documento en Word con la estructura utilizada en la universidad para presentación de trabajos, y que contenga la socialización de la postura crítica del grupo frente a la realidad colombiana con relación a la etapa Adulta Tardía. * Se realiza la tutoría frente a las dos etapas iniciales del ciclo vital, Adultez Inicial y Media con relación al campo físico y cognitivo. Se retroalimentará el trabajo realizado en aula en la Quinta semana Encuentro 6: Desarrollo de la tutoría Los grupos realizarán una presentación resumida del blog y del documento subido en la tutoría anterior Posteriormente, en grupos de cuatro (4) personas deben construir un documento con los siguientes elementos (actividad evaluativa): - Utilizar el blog de la tutoría anterior - El documento debe contener una lectura y análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones Psicosociales, y debe unificarse con el realizado en la tutoría anterior. - Utilizar un enfoqué crítico- analítico. - Subir documento en Word con la estructura utilizada en la universidad para presentación de trabajos, en el cual relacionen el link para el acceso al blog - Socialización en la sesión sexta (6) de la postura crítica del grupo frente a la realidad colombiana con relación a la etapa Adulta Tardía. * Se retroalimentará el trabajo realizado en aula en la Sexta semana En grupos de trabajo, socialice el desarrollo de la actividad realizada durante la semana. Formule preguntas sobre los conceptos que no haya comprendido. El tutor, por su parte, orienta a cada grupo aclarando las dudas de los estudiantes. Posteriormente, el grupo en general junto con el tutor establecen algunas precisiones sobre los temas estudiados. Encuentro 7:
A partir de la búsqueda en la web y los documentos construidos en la semana quinta y sexta, los grupos conformados, deberán realizar un análisis interpretativo de la información recolectada con el fin de participar en el Foro llamado “Contexto Local, Nacional y Global” que se realizará en la tutoría. Como mínimo dos grupos por foro deberán crear preguntas, para generar un debate en donde se exponga el contexto local, nacional y global del estado actual de la norma legal para la inclusión del ciclo vital Adulta Tardía. El Tutor indicará que grupos se enfrentarán en la discusión, la cual se realizará en la tutoría. * Se retroalimentará el trabajo realizado en aula en la Séptima semana • DEVOLUCIÓN CREATIVA – METACOGNICIÓN Ejemplo: En grupos de trabajo o mesas de estudio, deben responder de manera crítica y constructiva un análisis donde se evidencie las siguientes preguntas: ¿Que aprendí acerca del Envejecimiento orgánico (adulta avanzada y decenso) y que aporto a mi vida profesional y personal? |
Evaluación | |
1. Qué tipo de evaluación utilizará | Formativa – Evaluativa |
2. Qué evidencias solicitará | Documento en el blog de las tutorías 5 y 6 Participación en el foro “Contexto Local, Nacional y Global” tutoría 7. |
3. Con cuáles criterios va a evaluar | - Contenido - Participación |
...