Psicología del Desarrollo Periodo Escolar..-
Enviado por saulvillacana97 • 1 de Abril de 2016 • Apuntes • 3.146 Palabras (13 Páginas) • 347 Visitas
[pic 1][pic 2]
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
Antología Psicología del Desarrollo II
Alumno. Saul Alberto Villacaña Bustamante.
Maestra. Dolores Aidé Alfaro Narváez.
Matricula. 2153020320
Grado y Grupo. 2° “F”
UNIDAD 1. Periodo Escolar.
INTRODUCCIÓN.
Psicología del desarrollo; Abarca el periodo que comienza desde el nacimiento del individuo y finaliza con su fallecimiento, estudiando los diversos contextos para explicarlos en función de las personas.
Como decía al principio, abarca desde que nace hasta que fallece, y para esto el individuo pasa por 5 etapas de su desarrollo como ser humano. Consta en estas 5 etapas que son: Niñez, Adolescencia, Edad adulta temprana, Edad adulta intermedia y la edad adulta tardía.
En seguida podremos ver acerca del Desarrollo del niño en Edad Escolar, tanto como en su desarrollo físico, hasta en lo que le puede llegar a afectar en la actualidad con los medios de comunicación, Tenemos en cuenta que para el cuidado del niño debemos tomar ciertas precauciones para evitar que tenga un mal desarrollo.
1.- Periodo Escolar.
Su éxito o fracaso en este periodo va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en los primeros 6 años de vida, la Edad escolar se toma en cuenta de los 6 a los 12 años de vida del infante.
1.1.- “Desarrollo físico”.
En este, tiene mucho que ver los antecedentes genéticos, ejercicio y nutrición pueden afectar el crecimiento del niño, puede haber gran diferencia en la edad se desarrollan las características secundarias sexuales.
Durante la edad escolar, la velocidad de crecimiento llega a su punto más lento antes de entrar al estirón puberal.
Llegan a tener la talla de 1.15 mts. A los 6 años y 1.50 mts. A los 12 años. (El crecimiento varía individualmente). Su peso llega a ser de 20 Kg. A los 6 años y de 45 Kg. A los 12 años (el peso varía individualmente).
El crecimiento de niños y niñas es paralelo hasta la edad promedio de 9 años, entre dicha edad y los 11 años las niñas experimentan un crecimiento más rápido, ellas son más pesadas que los niños de la misma edad. La pérdida de la dentadura temporal es uno de los signos característicos principales.
1.1.1.- “Crecimiento y Nutrición”.
Desde el principio se han alimentado a los bebés del seno materno. De no ser posible que la madre pueda amamantar a su hijo/a se buscaba una madre nodriza. Hay una etapa de los 7 a 12 años en el crecimiento y la alimentación del niño.
- Período marcado por el aprendizaje de la vida social: disciplina escolar, horarios estrictos, esfuerzo intelectual, iniciación al deporte, esto es, una vida más activa.
- Crecimiento regular.
- Inicio de la autonomía alimentaria (comedor escolar) que favorece la adquisición de malos hábitos: fase de educación nutricional (entre otras) fundamental para el futuro papel de la escuela, de la familia y del médico.
Tanto el papel de los padres, como la influencia de los educadores, de otros niños y de los comedores escolares, van a actuar de forma decisiva en la adquisición de hábitos de alimentación saludables.
1.2.- “Desarrollo Motriz”.
Se considera como un proceso secuencial y continúo relacionado con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas.
1.2.1.- “Motricidad fina”.
Capacidad para utilizar los pequeños músculos y realizar movimientos muy específicos. Es el tipo de movimiento que es posible realizar en un espacio reducido a través de la activación de pequeños grupos musculares que posee unidades motoras pequeñas en el que participan el deseo o la voluntad para desencadenarla.
“Motricidad gruesa”
Capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos largos con objetivo de realizar determinados movimientos, como saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar, etc.
La motricidad gruesa corresponde a los movimientos coordinados de todo el cuerpo. Esto le va a permitir al niño coordinar grandes grupos musculares los cuales intervienen en los mecanismos de control corporal. El equilibrio y los desplazamientos, dentro de estas actividades, además de principalmente estimular y desarrollar la motricidad fina y gruesa, también estimula el área como la coordinación viso-motora, apreciación espacial, percepción, espacio-temporal. Capacidad de memoria y atención, motricidad facial, fonética y gestual, el equilibrio corporal, agilidad, fuerza y destreza muscular, imitación y precisión de movimientos, Puntería, interacción y Socialización.
“Lateralidad”.
Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo.
- Lateralidad Diestra. Habitualmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se debe a la existencia de un dominancia cerebral izquierda.
- Lateralidad Zurda. Es la persona que utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Un individuo puede ser zurdo cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.
- Lateralidad Ambidiestra. Utilización de los dos lados del cuerpo. Puede haber dificultades en el aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones.
- Lateralidad Cruzada. Se utilizan claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos.
1.3.- “Desarrollo cognoscitivo”.
Los fundamentos de Piaget y Vygotsky.
Para Piaget el logro cognitivo más importante es el Pensamiento Operacional Concreto por el cual los niños pueden razonar de forma lógica acerca de las cosas reales, Vygotsky creía que la atención de Piaget sobre ese pensamiento era un gran progreso; Ya que promovían las escuelas de esa época.
Pensamiento operacional concreto.
...